en el municipio de villa de leyva (boyacá) durante el periodo de...

117
1 analisis del índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo en el municipio de villa de leyva (boyacá) durante el periodo de 1950-2013. MAYERLY CATALINA MESA FERRUCHO ELIANA ROBAYO FIERRO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTA D.C. 2015

Upload: dangkien

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

analisis del índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo

en el municipio de villa de leyva (boyacá) durante el periodo de 1950-2013.

MAYERLY CATALINA MESA FERRUCHO

ELIANA ROBAYO FIERRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTA D.C.

2015

2

ANALISIS DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD URBANA Y SUBURBANA

RESPECTO AL USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA

(BOYACÁ) DURANTE EL PERIODO DE 1950-2013.

MAYERLY CATALINA MESA FERRUCHO

ELIANA ROBAYO FIERRO

Proyecto de grado en modalidad de monografía presentado como requisito parcial para

optar al Título de INGENIERIO TOPOGRÁFICO

Director

Edilberto Niño

Ingeniero Catastral y Geodesta

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTA D.C.

2015

3

Nota de aceptación:

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

_________________________________________

____________________________

Firma del Director de Proyecto

____________________________

Firma del Jurado

____________________________

Firma del Jurado

4

Art. 117

“Ni la Universidad ni el jurado de grado serán

responsables de las ideas expuestas por los

graduados en el trabajo de grado”

5

CONTENIDO Pág.

Lista de figuras…………………………………………………………………….. 7

Lista de cuadros……………………………………………………………………. 8

Introducción………………………………………………………………………...

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..……………

13

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………… 15

Objetivo general

Objetivos específicos

3. ALCANCE Y LIMITACIONES………………………………………………

16

4. JUSTIFICACION………………………………………………………………….

17

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………

18

5.1.Características de la investigación

5.2.Recolección de la información

5.3.Delimitación de la investigación

5.4.Cronograma y presupuesto

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL………………………………………… 26

6.1.Crecimiento y densidad urbana…………………………………………………..

26

Aspectos generales

Factores que determinan el crecimiento urbano

Indicadores de medición

Sistema de Información Geográfica como herramienta en la planeación territorial

6.2. Disposición del suelo…………………………………………………………….. 38

Territorio y Suelo

Usos del suelo en Colombia

Normatividad urbana y usos del suelo

6.3. Área de estudio……………………………………………………………… 49

Aspectos generales

Disposición urbana y rural de Villa de Leyva

Factores de crecimiento y expansión en Villa de Leyva

6

7. RESULTADOS…………………………………………………………………….. 56

7.1. Información geográfica de la cartografía de villa de Leyva……………………. 56

Obtención de la información geográfica

Georreferenciación de la información

7.2.Disposición urbana y rural de villa de Leyva……………………………………. 67

Delimitación de áreas geográficas

Definición de usos de acuerdo a la clasificación del suelo

Reglamentación histórica y vigente

7.3.Base de datos geográfica de crecimiento urbano y suburbano

Captura de las construcciones en el área y tiempo específico

Clasificación de la construcciones de acuerdo a la disposición de PBOT

7.4. Dinámica multitemporal del crecimiento urbano y suburbano del

villadeleyva…………………………………………………………………………

77

Crecimiento de las construcciones por zonas

Factores de crecimiento por zonas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

7

LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Mapa de Villa de Leyva……………………………………………………. 22

Figura 2. Localización general……………………………………………………… 26

Figura 3. Componentes de un SIG…………………………………………………… 35

Figura 4. Hogares con actividad económica en Villa de Leyva…………………… 52

Figura 5. Razones de movilización urbano y rural en Villa de Leyva……………… 52

Figura 6. Actividades económicas en Villa de Leyva……………………………… 53

Figura 7. Localización geográfica de Villa de Leyva………………………………… 56

Figura 8. Grilla 25000 IGAC……………………………………………………….. 57

Figura 9. Grilla 10000 IGAC……………………………………………………….. 58

Figura 10. Plancha que de Puntos de control y construcciones…………………….. 60

Figura 11. Fotografía con el registro de las construcciones………………………….. 61

Figura 12. Georreferenciación…………………………………………………………. 63

Figura 13. Imagen de la descarga……………………………………………………… 64

Figura 14. Construcciones de Villa de Leyva según imágenes satelitales……………. 64

Figura 15. Distribución geográfica urbana, rural y suburbana………………………… 68

Figura 16. Imagen del perímetro urbano en Villa de Leyva…………………………… 70

Figura 17. Imagen del perímetro suburbano en Villa de Leyva……………………….. 71

Figura 18. Imagen del perímetro urbano y suburbano en Villa de Leyva……………… 75

Figura 19. Categorización del suelo urbano……………………………………………. 76

Figura 20. Construcciones de Villa de Leyva…………………………………………… 77

Figura 21.Total construcciones por año…………………………………………………. 81

Figura 22. Análisis de las zonas urbanas y Suburbanas…………………………………. 82

Figura 23. Clasificación del suelo suburbano…………………………………………… 84

Figura 24. Crecimiento según la clasificación del suelo suburbano 85

Figura 25. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano 86

Figura 26. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano – SUA 3 86

Figura 27. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano - SUB 86

Figura 28. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano- SUC 2 87

8

Figura 29. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano 88

Figura 30. Crecimiento según la clasificación del suelo urbano 90

Figura 31. Crecimiento del área de influencia 91

Figura 32. Crecimiento centro histórico 92

LISTA DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Relación cartográfica municipal de Villa de Leyva………………………… 19

Cuadro 2. Relación cartográfica urbana de Villa de Leyva………………………….. 20

Cuadro 3. Cronograma de la investigación 22

Cuadro 4. Presupuesto de la investigación 23

Cuadro 5. Categorías de vocación y usos principales de las tierras en Colombia……… 42

Cuadro 6. Clases de suelo en Colombia…………………………………………………. 45

Cuadro 7. Distribución del Municipio de Villa de Leyva por Extensión Territorial y área

de residencia, 2012………………………………………………………………….

48

Cuadro 8. Población por área de residencia municipio Villa de Leyva 2012…………… 52

Cuadro 9. Coordenadas Localización general Villa de Leyva………………………….. 54

Cuadro 10. Planchas Básicas escala 25000……………………………………………… 56

Cuadro 11. Planchas Básicas escala 10000……………………………………………….. 57

Cuadro 10. Información geográfica entre el periodo de 1950 y 2013…………………… 57

Cuadro 13. Relación fotografías aéreas entre los años 1950 y 201……………………… 60

Cuadro 14. Referencia espacial…………………………………………………………… 64

Cuadro 15. Fuentes de información obtenidas…………………………………………… 65

Cuadro 16. Clasificación y descripción del uso del suelo en Villa de Leyva………….. 67

Cuadro 17. Perímetro urbano de Villa de Leiva…………………………………………… 69

Cuadro 18. Perímetro Suburbano de Villa de Leyva……………………………………….. 71

Cuadro 19. Categorización del suelo Urbano - Área………………………………………. 76

Cuadro 20. Clasificación de las construcciones y el uso del suelo por años…………… 85

Cuadro 21. Crecimiento de Construcciones por año dependiendo la clasificación del Suelo 89

Cuadro 22. Clasificación del suelo suburbano………………………………………….. 91

9

Cuadro 23. Crecimiento deconstrucciones en la clasificación Sua 2………………………. 95

Cuadro 24. Crecimiento deconstrucciones en la clasificación Sua 3……………………… 96

Cuadro 25. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano – SUB……………………. 97

Cuadro 26. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano – SUC 1………………….. 98

Cuadro 27. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano- SUC 2………………….. 99

Cuadro 28. Clasificación del suelo urbano………………………………………………… 100

Cuadro 29. Incremento de Construcciones Área de Influencia…………………………… 103

Cuadro 30. Incremento de Construcciones en el área de Influencia……………………….. 103

Cuadro 31. Crecimiento en porcentaje durante los años de estudio……………………….. 106

Cuadro 32. Totalidad de construcciones por años…………………………………………. 107

10

PALABRAS CLAVE

Índice de Crecimiento, teledetección, análisis multitemporal, SIG, imágenes Satelitales.

11

INTRODUCCION

Hablar de crecimiento urbano es “toda aquella caracterización de lo urbano y lo rural

mediante una categorización de los espacios rurales y los espacios urbanos dependiendo de

delimitaciones, basadas en el tamaño de los municipios” (Baigorri, 2005), por ende estudiar la

forma en que cambia la geografía de un espacio se convierte en un gran interés ya que permite

desarrollar el análisis de aspectos derivados tales como la población, la economía, la vivienda, los

servicios públicos, etc. Entonces al entender el crecimiento urbano desde su aspecto más

fundamental tal como lo es la delimitación del área, nace la inquietud de ver la relación que este

crecimiento ha tenido en términos espaciales con la asignación que se hace al uso del suelo, lo

anterior entendido como parte del principio rector de la racionalidad y diversidad en los usos de

la superficie como parte del progreso del país desde el ordenamiento territorial.

Así las cosas, se pretende poner en comparación dos aspectos de vital importancia para la

planificación actual en nuestro país, dicha comparación permite desde esta misma lógica que

pueden hallarse coincidencias que hacen más fuerte la relación entre la forma en que se puede

analizar el uso del suelo y el crecimiento urbano y suburbano. Algunos de los aspectos de

comparación pueden ser por ejemplo, que ambos se utilizan para la planificación de un territorio,

también que a su vez determinan la forma en que se distribuye un territorio, según el ritmo de

expansión se determinan tipologías de usos del suelo, y finalmente que a través de una planimetría

se logra evidenciar ambas situaciones: las disposiciones del terreno y el área que va ocupando

respecto al crecimiento que van teniendo los municipios y / o ciudades.

En consecuencia, se encuentra de manera más específica y como centro de interés de

estudio, que los cambios en los procesos de urbanización que se han venido realizando en el

municipio de Villa de Leyva, no cuentan con una base de datos geográfica detallada de la manera

en que año tras año o década tras década se ha venido expandiendo este municipio, es por ello que

se hace necesario e indispensable para una buena planeación, el conocer el índice de crecimiento

urbano y suburbano en el municipio de Villa de Leyva, lo cual ayudará a una buena planeación

para un mejor desarrollo territorial

12

Gracias a los avances tecnológicos en aspectos de materia satelital y en conjunto con los sistemas

de información geográfica, se ha utilizado el método de análisis multitemporal para mostrar

gráficamente y estadísticamente los cambios ocurridos en un área de estudio determinada.

El presente trabajo, tiene como propósito analizar la dinámica de incremento con un

análisis multitemporal a partir de la creación de una base de datos geográfica, la cual se realizará

mediante la interpretación de cartografía, fotografías aéreas, imágenes satelitales, orto fotos, y

mosaicos para determinar el índice de crecimiento de viviendas dentro de un periodo comprendido

entre los años 1952 a 2013.

El proyecto da cuenta del análisis realizado para lograr consolidar una base de datos

geográfica del crecimiento urbano en relación al uso del suelo en el municipio de villa de Leyva,

Boyacá, este análisis tuvo cuatro momentos específicos: establecimiento de la localización

geográfica de la cartografía del municipio; el diseño de la base de datos geográfica del crecimiento

urbano, clasificación y análisis del uso del suelo en el mismo periodo en que se establece el

crecimiento urbano y finalmente tomando los datos anteriores se realiza una análisis multitemporal

del crecimiento urbano en relación al uso del suelo.

Así las cosas, se presenta a continuación todo el proceso investigativo que se realizó para llevar

a cabo la presentación final de productos que resultan de gran interés y utilidad para el municipio

de Villa de Leyva: una base de datos geográfica y un análisis multitemporal de la forma en que se

ha expandido y se ha dispuesto el suelo desde la segunda mitad del siglo XX.

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

El proceso de urbanización se da principalmente por la constante migración desde lo rural lo

cual genera que la población y sus necesidades aumenten respectivamente, a su vez el crecimiento

en las áreas rurales se da por la dispersión poblacional y de construcciones que se constituyen en

la periferia de las grandes urbes, es decir en algunos casos mientras crece la urbanización se genera

su urbanización por razones de tipo económico, social, político, cultural que tienden a alejar a

personas porque no hacen parte de la dinámica urbana que se está desarrollando, sin ser este el

tema central de interés se considera que ambos crecimientos generan cambios en los usos y

coberturas de los territorios.

En lo que se refiere a estudios de este tipo a nivel internacional se realizó el análisis de la

evolución urbana de la ciudad de Burgos, Valdivia1 y la expansión urbana de Santiago de Chile,

(Boris Anzoategui, s.f.)2 Además Colombia es un país que se ha visto afectado por dicho fenómeno

por lo que sería interesante realizar un estudio en varias ciudades entre ellas Bogotá se ha realizado

investigaciones del crecimiento urbano con imágenes de satélites el cual permita determinar los

icambios en un periodo de tiempo al realizar el análisis multitemporal el cual constituye uno de

los métodos más eficaces para la comparación y determinación de cambios que acontecen en un

lapso de tiempo.

Se encuentra que el crecimiento de las superficies urbanas en Colombia se ha incrementado

desde mediados del siglo XX lo cual hace que exista desde los organismos de planeación nacional,

local y regional unos parámetros de análisis e información constantemente actualizada que

permitan implementar acciones adecuadas teniendo en cuenta que la geografía urbana y suburbana

entiende los territorios como unidad espacial aislada que tiene un emplazamiento, una situación,

un tamaño, un plano, una morfología y una edificación, a su vez estructura espacial y social,

funciones, población, mercado del suelo, transportes y problemas medioambientales.

1 Herrera, V. (2001). Estudio del crecimiento Urbano de la Ciudad de Valdivia atravez del uso Integrado de Iamgenes de satelite, Sig

y equipos GPS. Revista de Teledeteccion, 1-9. Recuperado el 10 de marzo de 2015,

2 Boris Anzoategui, J. A. (s.f.). Estudio sobre la expansion urbana de la ciudad de Monteria . Obtenido de Estudio sobre la expansion urbana de la ciudad de Monteria : http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/28.pdf

14

Según lo anterior, se considera que las condiciones actuales de los procesos de planeación

urbanística deberían tener en cuenta que su correcta planificación permite la construcción de “un

orden deseado” y generar la posibilidad de incorporar un modelo de desarrollo que oriente

favorablemente a todas las regiones en diversos aspectos, destacando el del interés del presente

estudio: la extensión del área.

El municipio de Villa de leyva en Boyacá también comenzó su proceso de expansión urbana

hacia mediados del siglo XX a raíz de acuerdos establecidos entre comunidades, emprendedores

rurales y agrícolas y el estado, esto a raíz de la gran influencia que comienza a tener el turismo en

esta región. Bajo esta situación se esperaría que el proceso de planificación urbana contara con

elementos estratégicos como la zonificación, evaluación de riesgos según la morfología, la

capacidad de expansión de un área, limites urbano y rural, entre otros.

Sobre la base de las consideraciones anteriores puede mencionarse que situación deseada no

ocurre en su totalidad en el proceso de planeación y urbanización que ha tenido el municipio de

villa de Leyva ya que actualmente no existe un registro que evidencie a los largo del tiempo

(específicamente desde el proceso de expansión urbanística y suburbana) los cambios que ha

tenido el terreno ene l que se encuentra ubica el municipio, a su vez la forma en que se relacionan

dichos cambios con la actividad que se le asigna a cada área, es decir el uso del suelo. Dicha

situación ha generado varias incógnitas sobre la información base que utiliza la secretaria de

planeación del municipio ¿cuál es la localización geográfica de la cartografía de Villa de Leyva

desde mediados del siglo XX? ¿Existe una base de datos geográfica del crecimiento urbano y

suburbano de Villa de leyva? ¿Ha cambiado el uso del suelo según la expansión del terreno? ¿Han

realizado un análisis multitemporal del crecimiento urbano y suburbano?

Luego de un primer acercamiento a la oficina de planeación y ordenamiento territorial del

municipio de villa de Leyva se llega a la conclusión de que no existe actualmente una base de

datos o información organizada sobre el crecimiento urbano y suburbano a través del tiempo, y

partiendo de la idea de que esta información es esencial para los proceso de planificación y

destacando la importancia que tiene la relación con el uso del suelo que se ha asignado

normativamente para este municipio, nace la siguiente pregunta que orienta la investigación dentro

15

del presente proyecto ¿cómo analizar el índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana

respecto al uso del suelo en el municipio de villa de Leyva en el periodo de 1952 - 2013?

El proyecto se realiza con el fin de obtener información actualizada del crecimiento urbano

y suburbano del Municipio de Villa de Leyva, debido a que las consecuencias del acelerado

crecimiento con lleva a extensión de las áreas urbanas en paisajes rurales. Dicho cambio lleva a la

pérdida de tierras para cultivo y áreas naturales así como la inapropiada infraestructura para aguas

residuales, residuos sólidos, contaminación ambiental todo esto debido principalmente al cambio

en el uso de la tierra. Las zonas límites a la ciudad que solían tener una vocación rural, se convierten

en urbana, esto se evidencia por medio de las imágenes satelitales de la zona, en diferentes periodos

de tiempo.

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar el índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo en el

municipio de villa de Leyva en el periodo de 1952 – 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Establecer la información geográfica de la cartografía de Villa de Leyva durante el periodo de

1952 – 2013.

2. Definir y delimitar el área urbana y sub urbana respecto al uso del suelo de Villa de Leyva

durante el periodo de 1952 – 2013

3. Diseñar una base de datos geográfica del crecimiento urbano y sub urbano Villa de Leyva

durante el periodo de 1952 – 2013.

4. Examinar la dinámica multitemporal crecimiento urbano y suburbano en Villa de Leyva

durante el periodo de 1952 - 2013

16

3. ALCANCES Y LIMITACIONES

El presente trabajo de grado tiene como enfoque desarrollar una herramienta que permita

suministrar datos geográficos que pueda ser tomado como base general en la secretaria de

planeación y ordenamiento territorial del municipio de Villa de Leyva en el departamento de

Boyacá, el acercamiento a esta institución se realiza a través del aval de la Universidad Francisco

José de Caldas como parte de un proceso académico para optar al título de Ingeniero Topográfico,

dentro de este proceso no está proyectado una fase especifica de medición en campo, solo

verificación de información tomada de GOOGLE EARTH y el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC). Por otro lado la presenta investigación está contemplada en un periodo de

realización de 8 meses desde el planteamiento del problema hasta la entrega del informe final de

investigación.

Los limitantes básicos son los relacionados al acceso a la información por parte Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y a la secretaria de planeación y ordenamiento territorial del

municipio de Villa de Leyva, se contó con recurso humano capacitado para la ejecución del trabajo

en campo y posterior análisis de la información hasta el final del proyecto.

17

4. JUSTIFICACION

Analizar el índice de crecimiento urbana y suburbana respecto al uso del suelo en el

Municipio de Villa de Leyva resulta conveniente porque puede convertirse en una fuente

primordial de consulta para la actual y futuras administraciones municipales encargadas del

proceso de planificación urbana, ya que se ofrece como producto final un informe que permite

evidenciar el análisis multitemporal de la evolución y cambio que ha tenido el terreno sobre el cual

se encuentra el municipio, lo cual a su vez ayuda a entender las condiciones del mismo y la

asignación del uso del suelo que se la ha otorgado tal vez sin conocer su potencial real. Los datos

son totalmente confiables ya que para determinar el crecimiento urbano y suburbano se acude a la

información cartográfica compilada de GOOGLE EARTH, Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) y Planeación Municipal, quienes se configuraran con fuentes serias y reconocidas.

Es decir, que los datos que muestra la investigación sobre la densificación de las áreas urbanas

busca brindar una información confiable sólida y además actualizada sobre los cambios que se

han producido, de tal manera que servirá para tener estos datos base que consolidaran la

implementación de herramientas de planificación urbanística desde el área de la ingeniería en el

municipio a través de una herramienta la cual ayude al municipio a la toma de decisiones en las

diferentes áreas en las que se pueda utilizar y sacar provecho de la información obtenida para un

bien común.

Al hablar de la importancia práctica de este proyecto también se debe mencionar la puesta

en marcha de una aplicación de conocimientos teóricos que permiten darle un valor real y útil a la

presente investigación, lo anterior porque se realiza análisis geográfico de la cartografía y

correspondiente verificación en campo, por otro lado el diseño de una base de datos geográfica y

análisis multitemporal permiten aplicar la extracción teórica acerca de la trasformación espacial

adquirida a lo largo de la formación en ingeniería topográfica logrando obtener como resultado un

herramienta real que puede ser aplicada en diferentes áreas.

Para finalizar se resalta la utilidad metodológica de la presente investigación como base para

la creación de nuevas herramientas dentro del municipio de Villa de Leyva lo cual puede ser

utilizado posteriormente para el análisis de datos geográficos de su territorio, ya que se considera

como importante el constante análisis de la expansión del área urbana en las nuevas proyecciones

18

del municipio, y que si se sigue haciendo sin una base formal traerá serias consecuencias desde la

alteración el paisaje, escalas geográficas hasta impactos de carácter social

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1.Características de la investigación

El presente proyecto de investigación es de carácter exploratorio ya que el objetivo del mismo

está centrado en una situación poco estudiada tal como lo es el crecimiento urbano y suburbano

respecto al uso del suelo del municipio de Villa de Leyva, se afirma lo anterior partiendo de la

información existente en la secretaria de planeación y de ordenamiento territorial del municipio,

es decir que el tema y el levantamiento de esta información no ha sido realizada de manera juiciosa

por la administración municipal, este tipo de investigación es como señalan Hernández,

Fernández y Baptista (2014): el viaje a un sito desconocido.

Una de las características más relevantes del presente proyecto es que su valor gira entorno

a la posibilidad de ser la base de nuevas investigaciones y de la toma de decisiones para un

organismo público ya que al final se realizan sugerencias y afirmaciones, es decir, que un

investigación exploratoria nunca es un fin en sí mismo sino que contribuye para futuras acciones

y que puede ser usada para formular preguntas, identificar problemas, elaborar hipótesis y generar

nuevos proyectos de investigación regional o local.

5.2.Recolección de la información

Las principales fuentes utilizadas para el desarrollo del proyecto son:

- Reportes, informes y POBT suministrados por la oficina de planeación y ordenamiento

territorial de Villa de Leyva.

- Adquisición y selección de cartografía, fotografías aéreas, imágenes satelitales y

documentación pertinente de la zona de estudio. Las planchas prediales utilizadas a escala

1:25000 son 170-IV-D,171-III-D, 191-I-A y 191-I-B

19

El análisis de los datos recolectados se desarrolló teniendo en cuenta:

- Georreferenciación de la información en el software ARC MAP, GOOGLE EARTH, SAS

PLANET, GLOBAL MAPPER

- Captura de las construcciones representadas por medio de puntos, para el diseño, estructura

ración, alimentación e implementación de una base de datos geográfica.

- evaluación multitemporal con la información estructurada en la base de datos geográfica.

5.3.Delimitación de la investigación

El proyecto centra su interés en el municipio de Villa de Leyva que se encuentra ubicado

en el departamento de Boyacá, la subregión a la que pertenece es denominada administrativamente

como vertiente y valle de Moniquira cuenta con un área total es de 128 Km2 tal y como se muestra

en la figura 1, es un municipio en el cual prima la arquitectura colonial y se encuentra ubicado en

zona principalmente montañosa de la cordillera oriental del país, las principales fuente hídricas y

ejes fluviales son el rio Sutamarchan, Sachica y Cane, la temperatura promedio es de 16° y 18° la

información cartográfica con la que se contó inicialmente para el desarrollo del proyecto es la

siguiente:

20

Cuadro 1. Relación cartográfica municipal de Villa de Leyva

Tomado de: Plan básico de ordenamiento territorial 2004

Cuadro 2. Relación cartográfica urbana de Villa de Leyva

Tomado de: Plan básico de ordenamiento territorial 2004

21

Figura 1. Mapa de Villa de Leyva

Lo anterior permite establecer de manera clara los límites del municipio que es objeto de estudio

del presente proyecto.

5.4.Cronograma y presupuesto de la investigación

Para la ejecución de este proyecto se tienen en cuenta aspectos como el recurso humano para

la realización del cronograma y la inversión en tiempo de las investigadoras, a su vez los materiales

a utilizar y cada uno de los recurso involucrados en la realización de la investigación, a

continuación se mencionan y especifican lo relacionado a la ejecución del proyecto:

22

Recurso humano

Para realizar el estudio multitemporal se requiere de personas que analizarán y evaluarán la

información, transformando los datos y así llegando a un producto final, lo efectuaran las

estudiantes Eliana Robayo y Catalina Mesa, con la orientación del Director Edilberto Niño y los

revisores asignados.

Recurso físico

Se lleva a cabo con el uso de las salas de sistemas que estén disponibles en la Universidad

Francisco José de Caldas Sede Vivero. Para realizar el correcto análisis y elaboración de una base

de datos y la integración con un análisis multitemporal.

Materiales

Para la elaboración del proyecto se necesita como objeto principal computadores, cartografía,

imágenes de satélite. Las planchas prediales a utilizar escala 1:25000 son 170-IV-D, 171-III-D,

191-I-A y 191-I-B.

Recursos tecnológicos

Se dará uso de software ARC MAP, GOOGLE EARTH, para la manipulación de la información

y la creación de una base de datos que integre de manera organizada la información obtenida.

Recursos institucionales

En este proyecto conto con el apoyo de la de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Recursos económicos

Los recursos económicos de este proyecto serán financiados por los estudiantes postulantes de este

proyecto.

23

Cuadro 3. Cronograma de la investigación

Momento de la investigacion Actividad mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8

visita 1 en campo: acercamiento inicial x

Revision bibliografica inicial x

Diseño plantemiento y pregunta de

investigacion x

Establecimiento de objetivos x

justificacion x

Revision de literatura- antecedentes x

Identificacion de categorias de analisis x

redaccion categoria 1 x

redaccion categoria 2 x

redaccion categoria 3 x

eleccion de metodo de recoleccion de

informacion x

redaccion diseño metodologico x

definicion de los instrumentos de

recoleccion x

Aplicación de instrumentos: fuentes d

einformacion x

Selección de informacion x

decodificacion de datos x

Visita 2 en campo: verificacion de

informacion obtenida en bases de

datos geograficas x

Visita 3 en campo: recoleccion

informacion en oficina de planeacion

municipal. x

analisis de informacion geografica y de

la oficina de planeacion x

redaccion de resultados finales x

conclusiones x

recomendaciones x

planteamiento del problema

Informe final

Diseño metodologico

Recoleccion y analisis de

informacion

Marco teorico

24

Cuadro 4. Presupuesto de la investigación

visita 1 en campo: acercamiento

inicial ( 2 integrantes investigadoras)dias 1 100.000 100.000

Revision bibliografica inicial horas de trabajo 10 - - Diseño plantemiento y pregunta de

investigacionhoras de trabajo 10 - -

Establecimiento de objetivos horas de trabajo 3 - -

justificacion horas de trabajo 4 - -

Revision de literatura- antecedentes horas de trabajo 10 - - Identificacion de categorias de

analisishoras de trabajo 3 - -

redaccion categoria 1 horas de trabajo 20 - -

redaccion categoria 2 horas de trabajo 20 - -

redaccion categoria 3 horas de trabajo 20 - - eleccion de metodo de recoleccion

de informacionhoras de trabajo 2 - -

redaccion diseño metodologico horas de trabajo 4 - -

cartografía, fotografías aéreas,

imágenes satelitales y

documentación pertinente de la zona

de estudio, planchas prediales

unidad 15 30.000 450.000

Selección de informacion horas de trabajo 15 -

decodificacion de datos horas de trabajo 8 - Visita 2 en campo: verificacion de

informacion obtenida en bases de

datos geograficas

dias 2 100.000 200.000

Visita 3 en campo: recoleccion

informacion en oficina de planeacion

municipal.

dias 1 100.000 100.000

analisis de informacion geografica y

de la oficina de planeacion horas de trabajo 36 - -

redaccion de resultados finales horas de trabajo 48 - -

conclusiones horas de trabajo 30 - -

recomendaciones horas de trabajo 20 - -

850.000

Diseño metodologico

Recoleccion y analisis de

informacion

Informe final

Momento de la investigacion Actividad

planteamiento del problema

Marco teorico

Unidad de medida Cantidad Valor unitario SubTotal

VALOR TOTAL

25

6. MARCO TEORICO

6.1. CRECIMIENTO Y DENSIDAD URBANA

Aspectos generales

se puede decir que la ciudad es el medio de urbanización humano por excelencia, la

proporción de población urbana en comparación con la población rural y el crecimiento acelerado

de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, son fenómenos actuales presentes en el

mundo que así lo indican. Según la literatura revisada se encuentra que en la región

latinoamericana ha crecido notablemente en el sentido urbano. La aceleración del crecimiento

urbano no es sólo un fenómeno propio de la ciudad capital o de las grandes ciudades, sino que se

extiende por todo el territorio de los países, y se puede observar en las ciudades intermedias del

Colombia y municipios más pequeños, de acuerdo con la posición de McDonald & McMillen

(1998) se considera que los factores regionales están más vinculados con la posición geográfica

del centro urbano, en relación con los mercados de trabajo, infraestructura de transporte y servicios

(pág. 39)

Según lo anterior, se puede decir que el crecimiento urbano es la extensión de las áreas

metropolitanas en paisajes rurales adyacentes o al interior de las estructuras urbanas siendo el

rápido crecimiento poblacional la condición más determinante en el actual crecimiento urbano

acelerado (Zebisch, 2004).

Así las cosas, hablar de la a expansión de la cobertura urbana, tiene serias consecuencias

para las áreas aledañas a las ciudades, debido principalmente al cambio en el uso de la tierra y las

diversas denominaciones que los gobiernos asignan al suelo. Las zonas límites a la ciudad que

solían tener una vocación rural, se convierten en urbanas mediante el establecimiento de la

infraestructura correspondiente y aprobación de la normatividad que permite su ejecución.

Un perspectiva teórica promovida principalmente por diversos autores como Barber,

Romero, Toledo, De Mattos que ha ganado terreno es la que afirma que el crecimiento urbano es

un fenómeno ha traído serias consecuencias en forma en que se alteran los patrones y procesos en

26

los ecosistemas, al parecer por la conversión y fragmentación de paisajes naturales, a su vez ,

manifiesta esta perspectiva, esto ocurre también en los paisajes rurales, donde las grandes

extensiones de terreno utilizadas principalmente para la agricultura y la ganadería, han ido

cediendo ante fueron ante la expansión urbana y la demanda de tierras, para dedicarlas a las

construcción de vivienda, la opinión de esta investigación sobre este enfoque es que dicho

crecimiento ayuda al desarrollo de las poblaciones y el desarrollo de su infraestructura.

Según estos mismo autores, en muchas ciudades de América Latina, el surgimiento de

nuevas zonas residenciales, comercios, equipamientos y servicios destinados a grupos sociales

cada vez más segregados espacialmente ha sido un importante factor de crecimiento urbano que,

en muchos casos, parece ser cada vez más dependiente de la presencia de una élite de altos

ingresos, que no supera al 10% de la población y que varía substancialmente entre una ciudad y

otra (Romero & Toledo, 1998a). En este sentido, algunos autores señalan que los nuevos procesos

de urbanización no sólo han provocado cambios físicos en la morfología urbana (Barber, 2000; De

Mattos, 2001), sino que además han acrecentado las brechas o desigualdades socioeconómicas

dentro de las ciudades, con un aumento de la polarización y de la fragmentación del espacio urbano

(Hanhörster, 2001; Sabatini, 1998; Romero & Toledo, 1998b; Azócar et al., 2003).

Por otro lado se encuentra a Boisier (2001), las ciudades han asumido nuevas funciones

en el actual modelo económico, y operan como lugares centrales desde donde se organiza la

economía de una región o territorio, transformándose en puntos claves para la localización de

servicios especializados para la producción, así como en nodos generadores de innovaciones,

dando lugar a nuevos ordenamientos morfológicos del espacio, dicha posición se considera

racional y aceptable ya que habla de la forma en que se transforma el espacio y la superficie en

aras y ritmo del crecimiento económico, lo cual es real y tangible n muchos municipios de

Colombia.

Una de las expresiones del crecimiento poblacional en las ciudades, es el aumento del área con

infraestructura urbana hacia los bordes de las ciudades y la densificación (aumento viviendas por

área) de las áreas urbanas (Jiménez, 2002)

27

Las principales fuentes aseguran que el proceso de crecimiento urbano inicia cuando se da

un cambio de uso del suelo de rural a urbano, donde lo primero que cambia es el valor del suelo;

a medida que la ciudad se expande e incorpora suelo rural al perímetro urbano para futuros

desarrollos, es decir que el valor que se le da al suelo varía de acuerdo a la denominación que le

sea asignada en cuanto es urbana o rural, siguiendo a Giraldo (1991) En este proceso se crean las

áreas suburbanas, que se definen como las zonas de transición entre el suelo urbano y el rural, y

por lo tanto como zonas susceptibles de incorporar al suelo urbano; son también llamadas “áreas

de expansión o de desarrollo”. Dichas áreas están influenciadas por dos factores principales: las

expectativas de desarrollo por parte de los propietarios; y la presión para su urbanización por parte

del sector formal e informal. (pág. 145)

A medida que el crecimiento urbano continúa es necesario extender la infraestructura de la

ciudad: vías de transporte, equipamiento, servicios públicos, entre otros; para satisfacer las

necesidades de la población que llega a ocupar estas nuevas áreas (Giraldo, 199).

El crecimiento urbano puede darse de dos formas, dependiendo de la naturaleza de los

procesos de urbanización que se den; dichos procesos son: urbanización planeada y urbanización

no controlada. Siendo del interés de esta investigación la el crecimiento planeado se halla según

Molina (1982) que dentro de los procesos planeados se encuentran: la expansión contigua al tejido

existente dado por ensanche, y la planeación de crecimiento por conjuntos residenciales dado por

polígono. Dentro del proceso de urbanización no controlada se encuentran: la proliferación tugurial

y el desarrollo progresivo por invasión (pág. 87)

Factores que determinan el crecimiento Urbano

Históricamente el crecimiento de las ciudades estaba relacionado directamente con el

crecimiento de la población. Sin embargo, en la actualidad, en Europa, en lugares donde hay poca

o ninguna presión demográfica, existen otra variedad de factores relacionados con el crecimiento

de las ciudades, por ejemplo, los nuevos estilos de vida en ambientes suburbanos. Al mismo

tiempo, el crecimiento urbano se ha acelerado en respuesta a la relación entre la mejoría en la red

de transporte y la movilidad de la ciudadanía. Este hecho ha hecho posible vivir cada vez más lejos

de la ciudad, disfrutando de las ventajas de una posición de ciudad, o ha permitido a la gente vivir

en una ciudad y trabajar en otra (EEA, 2006)

28

Los medios de transporte, el precio del suelo, tendencias demográficas, el atractivo de las

áreas urbanas existentes y, no menos, la aplicación de políticas de planeamiento del uso del suelo

a escalas locales y regionales. De este modo, las evidencias sugieren que donde no se realiza una

planeación del crecimiento, el desarrollo descentralizado dominará y el crecimiento urbano

ocurrirá de un modo automático y sin control. En este sentido, el análisis de los factores que

interactúan con el crecimiento urbano puede proporcionar a los encargados de la planificación del

territorio herramientas de gran valor las cuales, en principio, deberán utilizarse para la realización

de políticas de urbanización congruentes con la conservación del medio ambiente y el desarrollo

sostenible. Este tipo de análisis conlleva un gran esfuerzo debido, principalmente, a la gran

diversidad de factores que, en su conjunto, definen las pautas del crecimiento urbano, los cuales

se han analizado utilizando técnicas estadísticas para el análisis espacial y Sistemas de Información

Geográfica (SIG).

Diferentes investigadores han realizado análisis empleando variables socioeconómicas,

biofísicas y de accesibilidad como principales factores conductores de los cambios en los usos del

suelo (Hu y Lo, 2007; Verburg et al, 2004a; Cheng y Masser, 2003; Zhang et al, 2007; Serra et al,

2005; Bocco et al, 2000; Conway, 2005; Hoshino, 2001; Pan y Bilsborrow, 2005; Overmars y

Verburg, 2006). Asimismo, Lesschen et al (2005) en el reporte 7 de la serie de LUCC proporciona

una amplia descripción de técnicas estadísticas y empíricas utilizadas en el análisis espacial de

cambios de usos y coberturas del suelo.3

En este caso e interés, se parte de un supuesto razonable, que sería el siguiente:

La principal causa de la conversión a urbano o artificial de un punto del territorio es la

maximización del beneficio de los propietarios de la tierra y de las normatividades a los que estén

sujetos el proceso de planeación de los territorios.

3 Tomado de VEGA VILCA, J. C. 2004. Generalizaciones de mínimos cuadrados parciales con aplicación en clasificación

supervisada. Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía en Ciencias e Ingeniería de la Información y Computación por la

Universidad de Puerto Rico. Recuperado en http://grad.uprm.edu/tesis/vegavilca.pdf julio de 2015

29

De una manera esquemática podríamos considerar que las secretarias d eplaneacion y los dueños

de la tierra deberían:

Minimizar los costes de adquisición del terreno

Minimizar costes de conversión del terreno en urbanizable y construido. Por otra parte, para

vender rápidamente y con buenos precios sus promociones deberían

Maximizar la atracción del terreno para los posibles compradores de viviendas y otros

equipamientos urbanos (comercios, etc.).

Al mismo tiempo, un promotor debe considerar otros factores que cambian la utilidad para

ser urbanizado cada punto del terreno. Por una parte, existe una restricción o limitante que debe

ser considerada, en algún grado, por los promotores: utilizar, principalmente, Zonas que

legalmente sean urbanizables, pero también por otro lado es importante actuar en Zonas con una

política urbanística favorable al crecimiento urbano.

Por último y siguiendo a Zhang (2007) “el Dinamismo general del área donde funciona el

promotor también es un factor significativo de su éxito y de sus beneficios. En lugares donde la

economía o la población crecen con rapidez, seguramente, los negocios funcionan mejor” (pág.

254).

Los estudios recientes de modelos de cambios de usos del suelo4, y específicamente los

relacionados con el análisis de factores explicativos, han tomado principalmente en cuenta como

unidades de observación dos diferentes: el píxel y algunas unidades administrativas como origen

de la información. Algunos autores han realizado en los últimos años análisis de variables

explicativas a nivel de limites administrativos, utilizando métodos de análisis multivariante (Zhang

et al, 2007; Serra et al, 2005; Bocco et al, 2000), mientras que otros tantos han tomado como

referencia un determinado tamaño de píxel (Hu y Lo, 2007; Verburg et al, 2004a; Cheng y Masser,

2003; Conway, 2005). Por otro lado, pocos investigadores han intentado encontrar la relación de

4 Tomado de HU, Z, Y LO, CP 2007. Crecimiento urbano en Atlanta mediante regresión logística, Informática, Medio

Ambiente Urbano y Sistemas, doi: 10.1016 / j.compenvurbsys.2006.11.001

30

determinados factores explicativos tomando varios niveles jerárquicos de agregación de los datos

(Verburg et al, 2004a, Hoshino, 2001; Pan y Bilsborrow, 2005; Overmars y Verburg, 2006).

A partir de estas posibilidades podemos considerar que algunas variables se deben medir,

óptimamente, en cada punto del terreno. Por ejemplo, las que miden los dos primeros tipos de

factores: costes de adquisición y costes de construcción. Estos temas cambian rápidamente en el

territorio y una unidad como el píxel puede captar mejor esta variabilidad espacial También

deberían medirse en cada punto del terreno otras variables que hagan referencia a las relaciones de

diversos tipos de usos del suelo con el entorno más lejano o más próximo, o los aspectos legales

relacionados con la posibilidad de cambiar el uso del suelo de ese punto del territorio.

Sin embargo, algunos otros temas es más lógico medirlos en un área mucho más extensa

que cada punto del terreno. Por ejemplo, las que se refieren a la política urbanística de la zona, que

sería más razonable medirlas, en España, a nivel municipal. Por su parte, los aspectos legales

seguramente es preferible medirlos en cada punto del terreno.

Finalmente los aspectos del dinamismo son más problemáticos, por un lado quizás sea más

conveniente medirlos en grandes zonas (municipios), pero también sería posible su determinación,

en algunos casos, en cada punto del terreno.

Es decir que existe una gran variedad de factores sociales, económicos, culturales,

ambientales y administrativos que determinan el crecimiento: crecimiento de la población urbana,

proximidad a escala local, políticas de planeamiento regionales y urbanas, factores relacionados

con preferencias individuales, nivel de desarrollo económico, sistemas políticos y

socioeconómicos.

Indicadores de medición

El estudio conceptual de las ciencias métricas de la información se ha tratado por diversos

autores, a partir del objeto de estudio de las disciplinas informativas, es decir a partir de los

sistemas y /o programas que permitan la organización de diferente información.

31

La “revolución” tecnológica y científica ha marcado el ámbito informativo con una

cualidad interdisciplinaria, de manera que las ciencias bibliológico-informativas, en múltiples

ocasiones, se entremezclan y pierden los límites que las definen. (Herrera, 2001)

La “matematización” de las ciencias como lo llama Herrera (pág. 15), como expresión

particular de estas regularidades, tuvo sus primeras manifestaciones y el mayor auge en las ciencias

naturales y técnicas, como es el caso de la topografía.

Según Pérez, todos estos términos se relacionan porque representan una ciencia general,

las llamadas ciencias métricas, lo que contribuye a que, en múltiples ocasiones, los modelos,

indicadores, índices y demás mediciones se utilicen indistintamente en una u otra ciencia, pero,

según algunos autores se distinguen por el objeto de estudio y los objetivos que persiguen dichas

ciencias con relación a obtener determinados resultados. En la literatura científica, la Bibliometría

es vista como ciencia instrumental de la Bibliotecología, en tanto la Informetría pertenece al

mundo de las Ciencias de la Información (pág. 69)

Desde hace algún tiempo, se aplican métodos científicos, fundamentalmente matemáticos

y estadísticos, al estudio de la Ciencia. A pesar de que la Ley de Lotka sobre la distribución de la

productividad de los autores científicos, se publicó en 1926 y la Ley de Bradford, en 1948, se

considera que fue, a partir de la aparición de la obra de Price Little Science, Big Sciencee, en 1963,

cuando los estudios métricos de la información científica comenzaron su expansión. (ibíd. pág. 88)

entonces se deduce que , Para (Lozano, 2007) los modelos estadísticos permiten tomar

decisiones con base en la probabilidad de ocurrencia de determinados hechos desconocidos en

función de la ocurrencia de otros que son conocidos, sin importar los hechos que se estén tratando,

pues lo significativo son los valores numéricos de todos ellos. Dentro de estos modelos estadísticos

se recurre a los análisis de regresión como una herramienta que permite analizar información con

múltiples datos e investigar relaciones funcionales entre variables

De esta manera varios autores plantean que la aspiración de crear una ciencia de la ciencia

o cienciología tropezó, desde sus inicios, con la dificultad de integrar los conocimientos lógicos,

sociológicos, económicos, históricos y psicológicos obtenidos sobre el quehacer científico.

32

Los indicadores son input en los procesos de formulación de política ambiental, y permiten

resumir una gran cantidad de datos para facilitar la comunicación de las situaciones ambientales a

diferentes grupos sociales (MMA, 1996; Segnestam, 2002). Hyatt (2001) y Ebert y Welsch (2003)

manifiestan que en la definición de indicadores existe confusión aun entre los mismos expertos.

De acuerdo a Pender et al. (2000), los índices son una herramienta cuantitativa que

simplifica a través de modelos matemáticos los atributos y pesos de múltiples variables, con la

intención de proporcionar una explicación más amplia de un recurso o el atributo a evaluar y

gestionar. Lo importante es que el índice garantice lo que Ebert y Welsch (2003) denominan un

índice consistente.

En conclusión se afirma que los problemas de gestión de las ciudades no son homogéneos,

dado que aun en la misma ciudad las características topográficas, clima, distribución espacial de

viviendas, comercio e industria, zonas verdes, vías para el tránsito y peatonal, entre otras, son de

carácter heterogéneo y por lo tanto se espera que tipifiquen una calidad ambiental diferente de

acuerdo al sector que se quiera analizar.

Sistema de información geográfica como herramienta en la planeación territorial

Se entiende como un SIG como un conjunto de software y hardware diseñado específicamente

para la adquisición mantenimiento y uso de datos cartográficos, un elemento que permite

((analizar, presentar e interpretar hechos relativos de la superficie terrestre ha de permitir la

realización las siguientes operaciones:

Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de datos espaciales.

Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la elaboración de

complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la componente espacial de 23 los

datos (la localización de cada valor o elemento) o la componente temática (el valor 24 o

el elemento en s).

33

Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc. (Olaya, 2011)5.

Los SIG se componen por cinco elementos principales que se contemplan a continuación

Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que

contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.

Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e

implemente los métodos anteriores

Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.

Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo el

motor del sistema SIG. (Olaya, 2011)

Los componentes espaciales de un SIG se pueden visualizar en la Figura 3

Figura 3. Componentes de un SIG

Elaboración propia a partir de información hallada en internet

5 Olaya, V. (2011). Sistema de Informacion Geografica.

Software

SIG

Hardware

Información Geografica

Datos

Procedimientos

Recurso Humano y

Organización

34

Se puede decir que las principales aplicaciones de un SIG son los siguientes:

Planificación hidrológica

Agricultura

Geografía empresarial

Protección del medio ambiente

Ordenación territorial

Administración regional

Administración local

Catastro

Planes de emergencia

Estudios sociodemográficos

por lo anterior se relación a los SIG en la toma de decisiones a nivel espacial en los territorios

pero se hallan problemáticas a lo largo de la literatura encontrada uno de ellos es diseño inicial de

los Sistema de Información Geográfica, que han sido construidos con un enfoque generalista y de

reducida especialización; es decir, los SIG han sido pensados para tratar las más diversas

cuestiones de interés geográfico, por lo que los procedimientos incluidos en ellos son únicamente

los que se consideran que pueden tener un uso general. Al mismo tiempo, su preocupación

fundamental es la consideración de los aspectos que podemos considerar más "externos", formales

y geométricos, de los problemas geográficos. Por lo tanto, los SIG no están adecuadamente

preparados para tratar de los procesos internos que generan las estructuras visibles y "geométricas"

de las cuestiones geográficas, los SIG parten de una teoría social muy rudimentaria y esquemática

(Bosque Sendra y otros, 1995).

Sensores remotos

La teledetección o percepción remota engloba una serie de técnicas y procesos que permiten

obtener una imagen de la superficie terrestre de forma remota, es decir captada por sensores

situados en satélites o aviones, y posteriormente tratarla e interpretarla con el objetivo de obtener

información de la superficie terrestre y de sus cambios, teniendo en cuenta que esta información:

35

Es global, abarcando grandes áreas con buena resolución espacial

Es objetiva, pues se recoge mediante sensores calibrados

Es periódica, pues se recoge incluso varias veces al día

Es digital, por tanto, susceptible de tratamiento informático.

Un sistema de teledetección espacial se compone de los siguientes elementos:

1. Fuente de energía, que supone el origen de la radiación electro-magnética que detecta el

sensor

2. Cubierta terrestre

3. Sistema sensor (sensor-plataforma)

4. Sistema de percepción-comercialización

5. Intérprete, que convierte los datos en información de interés

6. Usuario final (Bogota, s.f.)6.

Según varios autores los problemas técnicos tienen que ver con los tipos de informaciones

necesarias para tratar de adoptar una decisión racional en un problema de planificación del

territorio e, igualmente, con los procedimientos de análisis que es preciso aplicar en las etapas

usualmente consideradas necesarias para adoptar racionalmente una decisión informada.

es el caso de la adopción de decisiones en problemas de índole geográfica y de planificación

requiere, habitualmente, datos de dos tipos, por un lado aquellos que se suelen denominar "hard",

duros (Malczewski, 1999, p. 12), combinados con otros considerados "soft", blandos. Los primeros

son aquellos que se miden en términos precisos, cuantitativos (obtenidos, por ejemplo, mediante

censos demográficos, o mediante la teledetección, etc), mientras que los segundos proceden de las

opiniones, preferencias y juicios de las personas y están expresados en términos más vagos y

cualitativos. Sin embargo, en la mayor parte de los procesos de decisión es preciso combinar ambos

tipos para que se pueda simular de manera realista las conclusiones normalmente realizadas por

las personas y los expertos que actúan y viven sobre el territorio. ( ibíd. pág. 15)

6 Bogota, U. N. (s.f.). Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas. Obtenido de Ecología del Paisaje y Modelación de

Ecosistemas: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?itpad=0&niv=0&itact=1425&ti=false&dep=33

36

Pero contrarrestando lo anterior se encuentra que para la validez del presente estudio que

los SIG permiten hacer inventario de los suelos de una región o país, erosión del suelo , entre otras,

y la intención principal es ver el cambio en el tiempo del suelo y como ha cambiado el uso que se

hace de él, Por otra parte, en el trabajo de Janssen y Rietveld (1990) se plantea la importancia del

uso de técnicas de evaluación multicriterio dentro de un SIG para resolver problemas complejos

de planificación urbana. Algo semejante se encuentra en el trabajo de Biermann (1999) donde se

combinan tres tipos de elementos: un modelo de evaluación de la adecuación del suelo para su

desarrollo residencial, un conjunto de funciones de evaluación multicriterio y un SIG para la

representación de los datos espaciales.

Finalmente cabe mencionar basándose en lo planteado por Sendra (2000) que en cada uno

de estos tipos de aplicaciones los SIG realizan tareas diferentes y, por lo tanto, se emplean distintas

capacidades de estas herramientas para ser utilizadas en la planificación de los territorios.

En concreto, en la Gestión y descripción del territorio las funciones más empleadas son las

siguientes:

- Las de "Entrada de datos", necesarias para construir las importantes bases de datos

imprescindibles para esta actividad (digitalización espacial, integración de los aspectos temáticos,

etc).

- Las relacionadas con la organización y gestión adecuada de esta importante y compleja base de

datos.

- La Cartografía y presentación de resultados.

- Finalmente, la búsqueda selectiva de información.

En resumen, en este caso principalmente se utilizan las funciones más básicas y más semejantes

a las existentes en otros tipos de herramientas: programas de cartografía asistida por ordenador,

bases de datos, etc. Por el contrario, en las actividades relacionadas con la ordenación y

planificación del territorio las funciones más empleadas son otras, principalmente las siguientes:

- Búsqueda selectiva de información.

- Exploración y descripción de los datos.

37

- Generación de modelos explicativos y su confirmación con la información preexistente.

- Manipulación de la información: superposición, cambio de tipo de elemento geográfico.

6.2. DISPOSICION DEL SUELO

Territorio y suelo

El acceso a un territorio de vida, a la tierra, al suelo, es un derecho de los seres vivos

relacionado con la construcción de su hábitat dentro de los sistemas de vida. Éstos, al igual que los

procesos que los justifican, no pueden ser mercantilizados, ni son parte de ningún patrimonio

privado, esto desde una lógica de lo que significa la tierra para las personas, según varios autores

del área social manifiestan que estos conceptos no han sido trabajados en su desde todo el proceso

que implica la urbanización a lo urbano dice Giraldo (1999)” parece necesario abrir un debate que

busque la confluencia territorio-ciudad, en un acercamiento no sólo al territorio de emplazamiento,

sino a la comprensión de la construcción sistémica de territorialidades urbanas. Propiedad de la

tierra y el suelo La propiedad individual o familiar del suelo es un concepto tardío en la historia

de la humanidad” dicha perspectiva no es el eje central pero parece un tema de gran interés para

la población quien es quien causa la transformaciones de los espacios.

Según lo manifestado por Giraldo (1999) hasta bien avanzada la Edad Media en Europa y

la instauración de la colonia en América, se reconocen varios modos de apropiaciones colectivas

en ámbitos de caza, agricultura-riego y pastoreo, utilizados sin que existiera la idea de «derecho»,

poseyéndose individualmente apenas las armas, los instrumentos de labranza y utensilios. Los

colonizadores de América, para garantizar sus posesiones obtenidas por la fuerza, establecieron

prontamente un registro de propiedades del suelo, previo incluso a la consolidación del concepto

de propiedad privada que, a partir de la revolución industrial, será más propio de los medios de

producción y tierras, abarcando luego a las posesiones personales y no productivas, incluso a la

vivienda. (ibíd. pág. 96)

A su vez, los programas de regularización existen desde que hay acceso no regular al suelo,

de manera tal que su forma de tenencia sigue procedimientos que no se ajustan a la formalidad, en

porciones del territorio que se fraccionan, apropian y construyen, regidas por reglas distintas.

38

La regularización conlleva entonces, la idea de viabilizar aquello que se hizo fuera de las

reglas de la formalidad que suponen la compra y la consecución de papeles que acrediten esa

transacción y definan a lo comprado como de propiedad de alguien. Lo irregular es conseguir suelo

de manera informal, en un mercado inmobiliario imperfecto, teniendo claro esta diferenciación

socioeconómica y cultural se define a continuación la noción individual de suelo y territorio dentro

del presente estudio. es decir que la normatividad es también lo que define el rumbo que van

tomando las ciudades.

Definición de suelo

La definición de suelo depende del área de interés que se involucra con él. Desde una visión

geotécnica, es el material sin consolidar que se encuentra sobre el lecho rocoso. Para la ingeniería

civil es el material sobre el que se construye y excava, siendo sus propiedades determinantes para

el tipo y características de la obra a construirse. Desde el punto de vista agrícola, el suelo es la

capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra y que es explotada por las raíces de las

plantas y a partir de la cual obtienen sostén, nutrimentos y agua.

Desde una perspectiva ambiental y apoyándose en las declaraciones de Summer (2000) ,

existen varias definiciones que incorporan su papel fundamental en los procesos ecosistémicos,

debido a las funciones y servicios que realiza tales como la regulación y la distribución del flujo

de agua o como amortiguador de los efectos de diversos contaminantes. A partir de su origen y de

los factores ambientales, la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (SSSA, por sus siglas en

inglés), lo define como la capa superficial de material mineral y orgánico, no consolidado, que

sirve de medio natural para el crecimiento de las plantas, y que ha sido sujeto y presenta los efectos

de los factores que le dieron origen (clima, topografía, biota, material parental1 y tiempo) y que

debido a la interacción de éstos, difiere en sus propiedades físicas, químicas, biológicas y

morfológicas del sustrato rocoso del que se originó. Por ello, el suelo ya no es roca ni sedimento

geológico, sino un producto proveniente de las alteraciones e interacciones que experimentan estos

materiales (Sumner, 2000).

39

Desde el punto de vista de la ingeniería y luego de la revision de varios autores se encuentra

lo siguiente: el material que constituye la corteza terrestre se divide en dos categorías: suelo y roca.

Suelo es el agregado natural de granos minerales que pueden separarse mediante medios

mecánicos, como por ejemplo la agitación en agua. En cambio, roca es el agregado natural de

minerales que están conectados por fuerzas permanentes y cohesivas de carácter fuerte y

permanente. Las dos definiciones difieren en los términos “fuerte” y “permanente”, que son muy

subjetivos y por tanto están sujetos a interpretaciones diferentes. Desde el punto de vista geológico,

suelo es el material producido por los efectos de la meteorización o alteración sobre las rocas de

la superficie de la tierra y está dividido en estratos u horizontes.

En cambio roca es el material constitutivo de la corteza terrestre, formado en general por

una asociación de minerales y que presenta una cierta homogeneidad estadística; en general es

dura y coherente pero a veces es plástica (por ejemplo, la arcilla) o móvil (como ejemplo, la arena).

En todas estas definiciones se observa que el concepto suelo describe algo que es dinámico, por lo

que discernir muchas veces entre roca con un alto grado de meteorización o suelo es, al menos,

discutible.

Según Wild (1992) La amplificación del movimiento en el suelo está determinada por las

propiedades dinámicas del suelo. Entre éstas, la rigidez del suelo y el amortiguamiento son las

propiedades claves para el estudio de la respuesta de sitio. Una buena aproximación a la rigidez

del suelo se obtiene a partir del módulo de corte G que se calcula por medio de la velocidad de las

ondas sísmicas. La razón de amortiguamiento, muestra la capacidad que tiene el suelo para disipar

la energía. Otras propiedades dinámicas son la densidad ρ y el índice de Poisson ν, pero éstas

tienen menor influencia.

Definición de territorio

Se podría decir en una primera aproximación inspirada en las enciclopedias que es

"cualquier extensión de la superficie terrestre habitada por grupos humanos". Para trascender esta

definición puramente descriptiva, necesitamos articular una teoría del territorio. Una manera de

hacerlo es partiendo de la noción de espacio. El territorio seria el espacio apropiado -simbólica y/o

instrumentalmente de uso por los grupos humanos (Raffestin, 1980; 129.). El espacio -entendido

aquí como una combinación de dimensiones (Moreira, 1991; 152)-, incluidos tos contenidos que

40

se organizan a partir de un punto imaginario. se concibe aquí como la materia prima del tritono o,

más precisamente, como la realidad material que hace que exista a todo asentamiento humano. El

espacio tendría entonces una relación con respecto al territorio, se caracterizaría por su valor de

uso y podría representase como un "campo de posibles".

En conclusión se puede decir que el concepto de territorio está ligado al uso y apropiación

social, cultural, económica de una espacio, según esto el interés investigativo del presente trabajo

solo tendrá en cuenta la definición del suelo desde una perspectiva de la ingeniería y la asignación

que se le ha dado a este luego de la expansión de los territorios, pero sin tener en cuenta la

apropiación cultural ni social.

Usos del suelo en Colombia

El uso del suelo es el resultado del conjunto de actividades que el ser humano lleva a cabo

sobre la tierra, modificando las características originales de la cobertura natural hasta conformar

áreas realmente transformadas. El suelo tiene características intrínsecas, físicas, químicas y

biológicas que le permiten potenciar al ser humano unos usos específicos; sin embargo, no siempre

el uso que el hombre le da al suelo, es el que realmente le podría corresponder, según sus esas

características y preocupado solamente por las satisfacción de sus necesidades hasta el punto de

crear para su mejor modo de vivir, áreas artificializadas como las áreas urbanas desconociendo el

patrimonio natural y su dinámica, propiciando con ello múltiples situaciones problema.

Los tipos de suelo que existen en Colombia hay que hacer relación a los diferentes

elementos biofísicos que conforman las regiones naturales; una región natural es un área que

presenta dentro de sus límites condiciones similares en cuanto a clima, geología, relieve, suelo,

flora y fauna.

Colombia se encuentra dividido de acuerdo a las características de su territorio en seis regiones:

Caribe, Insular, Pacífico, Orinoquía, Amazonía y Andina7.

Los suelos de la Región Caribe

7 Información retomada de Maloka y la ANDI

41

Se trata de una planicie, se presentan algunas diferencias en sus paisajes que originan

diversos tipos de suelos. En la Península de la Guajira se encuentran suelos de clima seco,

superficiales y afectados por la presencia de sales. En las partes bajas de los valles de los ríos hay

suelos influenciados por inundaciones permanentes. En las partes altas de los valles de los ríos los

suelos son fértiles y bien drenados. Cerca de los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar los suelos son

de baja productividad debido al bajo contenido de nutrientes y de la presencia de sales. En algunos

sectores del departamento del Atlántico los suelos son arenosos y con fertilidad deficiente y en los

sectores cercanos a las playas y algunas zonas del centro el suelo son salinos. Entonces los

principales usos del suelo de la región caribe son: ganadería, turismo, cultivos, minería y

conservación.

Los suelos de la Región Insular

Las islas tienen diferentes orígenes y de acuerdo con el clima y el material que las formó

así es su suelo. En la Isla de San Andrés la mayoría de sus suelos son fértiles y bien drenados con

excepción de las playas y suelos inundados a la orilla del mar ocupados por manglares. En las Islas

de Providencia y Santa Catalina algunos de sus suelos son fértiles y otros muy superficiales. En la

Isla de Malpelo prácticamente no hay suelo pues está constituida por afloramientos rocosos. es

decir que los principales usos del suelo de la región insular son: turismo, comercio, pesca,

ganadería y agricultura.

Los suelos de la Región del Pacífico

Los suelos del Pacifico tienen características derivadas de su clima y paisaje. Predominan

los suelos ácidos y poco evolucionados; no obstante hay dos sectores de clima menos lluvioso en

donde hay zonas fértiles aptas para cultivos (de los ríos Mira y Patia) y la segunda en el Darién

Chocoano, entonces los principales usos del suelo de la región del Pacífico son: conservación de

bosques naturales, ganadería, agricultura.

Los suelos de la Región de la Orinoquía

en esta región se presentan los suelos más viejos del país y predomina el ecosistema de

sabana tropical que se caracteriza por presentar dos estaciones climáticas en el año muy definidas,

42

una seca y una húmeda, su vegetación es menos abundante que en la selva. El río Meta la divide

en la Altillanura y la Orinoquía Inundable. Los suelos de la Altillanura son los más viejos y los de

la Orinoquía Inundable se han desarrollado influenciados por la humedad y son menos

evolucionados, por lo anterior tienen acidez alta y suelos de baja fertilidad. Los principales usos

del suelo de la región de la Orinoquía son: ganadería, extracción de petróleo, explotación agrícola;

también hay suelos de Conservación en los PNN Macarena y El Tuparro.

Los suelos de la Región de la Amazonía

Es una región cubierta por vegetación tupida y abundante presenta suelos viejos aunque

en menor grado comparados con los de la Orinoquía. Sus tierras son de baja fertilidad que es una

característica en la mayor parte del territorio. Es normal la presencia de suelos que se inundan en

zonas bajas como en los valles, también existen algunos suelos con buena infiltración y que no son

objeto de inundaciones, debido a que se localizan en colinas y altiplanicies onduladas. Los

principales usos del suelo de la región de la Amazonía son: extracción de madera de bosque

natural, agricultura para el autoconsumo, extracción de minerales; por su riqueza natural se han

declarado zonas de reserva como los PNN Chiribiquete, Cahuinarí, Amacayacu, Tinigua, La Paya,

Río Puré, Indi Wasi, y las Reservas Nacionales Naturales Puinawuai y Nukak.

Los suelos de la Región Andina

Es una región de climas variados, constituida por paisajes de montaña, lomerío,

piedemonte, altiplanicie y valle; se presentan diversidad de suelos que en su mayoría son jóvenes,

con buena fertilidad y con acidez ligera a media.

Existen zonas donde los suelos se han formado bajo la influencia de cenizas volcánicas,

con mucha profundidad y de fertilidad media que se encuentran en Risaralda, Quindío y Caldas.

En los paisajes de valle como los de los ríos Cauca y Magdalena los suelos tienden a ser neutros

que les proporcionan bastante fertilidad, por lo que es una zona de gran producción agropecuaria.

43

En las montañas a cualquier altura existen sectores muy quebrados donde los suelos son

muy superficiales y presentan afloramientos rocosos, hay riesgos de erosión y remoción en masa.

Entonces Los principales usos del suelo de la región Andina son: agricultura, ganadería, industria,

turismo y minería.

Cuadro 5. Categorías de vocación y usos principales de las tierras en Colombia

Tomado de Instituto geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Normatividad Urbana y Usos del Suelo

En Colombia existen reglas que se deben tener en cuenta para explotar la tierra. Los

municipios y distritos tienen autonomía para establecer el ordenamiento de su territorio, el uso

adecuado del suelo y la protección de su patrimonio cultural y ecológico. Según lo anterior, estas

44

entidades territoriales establecen normas que regulan el uso del suelo, que varían según las clases

de suelo.

La normatividad que ejercer acción sobre la tierra en Colombia es : Ley 388 de 1997 , LEY

9 DE 1989 , Ley 2 de 1991, a estas reglas acuden las autoridades competentes para autorizar, a

través de las licencias, determinada actividad sobre la tierra, sobre la base de la revisión de las

leyes mencionadas se registra la siguiente información:

Clases de suelo

Existen varias clases de suelo que se deben tener en cuenta y se deben identificar porque,

según la clase de suelo, las normas urbanísticas establecen qué se puede hacer y qué está prohibido

en cada territorio. Las clases de suelo son:

Cuadro 6. Clases de suelo en Colombia

Suelo urbano lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y de acceso a

servicios públicos domiciliarios, posibilitándose su urbanización y edificación

Suelo de expansión

urbana

lo conforman las áreas que quieren destinarse en el futuro a usos urbanos, según la ejecución de

planes de crecimiento del suelo urbano

Suelo rural lo conforman las áreas no aptas para uso urbano por razones de oportunidad o por el hecho de tener

una destinación diferente

Suelo suburbano Lo conforman las áreas ubicadas en suelo rural en las cuales se ve cierta urbanización. Por lo tanto,

allí se establecen medidas diferentes para regular esas especiales circunstancias.

Suelo de protección

Lo conforman las áreas que, por sus características, hacen parte de zonas de utilidad pública para la

ubicación de infraestructura destinada a la provisión de servicios públicos o zonas de riesgo para

asentamientos humanos. Por estas razones, no se permite allí la urbanización.

Elaboración propia basada en información del IGAC y de la ANDI

Planes de ordenamiento territorial (POT)

El POT es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,

actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la

utilización del suelo.

45

El POT tiene tres clases, dependiendo del número de habitantes de los municipios y distritos:

Planes de ordenamiento territorial: para entidades territoriales con población superior a

100,000 habitantes.

Planes básicos de ordenamiento territorial: para entidades territoriales con población entre

30,000 y 100,000 habitantes.

Esquemas de ordenamiento territorial: para entidades territoriales con población inferior a

30,000 habitantes.

Licencias urbanísticas

La licencia urbanística es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación

de predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio

público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por el curador urbano a la

autoridad competente según las normas del POT.

Las licencias se clasifican así:

Licencias de urbanización.

Licencias de parcelación.

Licencias de subdivisión.

Licencias de construcción.

Licencias de intervención y ocupación del espacio público.

Para los efectos de esta guía, se explicarán únicamente tres de las clases de licencias por su

importancia y su frecuente solicitud.

Licencias de parcelación

Las licencias de parcelación son aquellas que permiten la creación de espacios públicos y

privados, en uno o varios predios localizados en suelo rural y suburbano. Igualmente, permiten la

ejecución de obras para vías e infraestructura, que garanticen la auto-prestación de los servicios

domiciliarios y que permitirán destinar los predios resultantes a los usos autorizados por el POT

respectivo.

46

Para todos los casos, se requerirá de la correspondiente licencia de construcción cuando se pretenda

realizar cualquier construcción en el predio resultante.

Licencias de urbanización

Es la autorización previa para ejecutar, en uno o varios predios localizados en suelo urbano,

la creación de espacios públicos y privados, vías públicas y obras de infraestructura y servicios

públicos domiciliarios que permitan la adecuación, dotación y subdivisión de estos terrenos para

la futura construcción de edificaciones con destino a usos urbanos, de conformidad con el POT.

Las licencias de urbanización concretan las normas sobre usos, edificabilidad, volumetría,

accesibilidad y demás aspectos técnicos con base en los cuales se expedirán las licencias de

construcción para obra nueva en los predios resultantes de la urbanización. Con la licencia de

urbanización se aprobará el plano urbanístico, el cual contendrá la representación gráfica de la

urbanización, identificando todos los elementos que la componen para facilitar su comprensión,

tales como afectaciones, cesiones públicas para parques, equipamientos y vías locales o áreas

útiles, entre otros. La licencia de urbanización en suelo de expansión urbana sólo podrá expedirse

previa adopción del respectivo plan parcial.

Licencias de construcción

Es la autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas

comunales en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el POT, los Planes

Especiales de Manejo y Protección de Bienes de Interés Cultural y demás normas que regulen la

materia. En las licencias de construcción se concretarán de manera específica los usos,

edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva

edificación.

47

6.2.ÁREA DE ESTUDIO: VILLA DE LEYVA – BOYACÁ

Aspectos generales

El Municipio de Villa de Leyva está entre 2.000 y 3.200 m.s.n.m., se encuentra en la

Cordillera Oriental Colombiana, el mes de octubre es el más lluvioso y los primeros meses del año

los más secos. Administrativamente corresponde al Departamento de Boyacá y la subregión

denominada vertiente y Valle de Moniquirá, conocida como la Provincia de Ricaurte y según la

denominación muisca: Alto Valle de Saquencipá. Villa de Leyva está regado por tres ríos que

colectan las aguas provenientes de los páramos de Gachaneque, Merchán - El Aguila, Morro

Nergro e Iguaque. Los tres ejes fluviales son el Río Sutamarchán, Río Sáchica y Río Cane, con

una amplia red de afluentes menores, que se unen formando el Río Moniquirá, a través del cual

ttributan sus aguas al Río Suárez.En cuanto al clima se acomoda a tres zonas climáticas: Seca,

Sub-Húmeda y Húmeda (Municipal, 2012).

Límites y Características Generales.

Por el Norte: Arcabuco y Guachantivá

Por el Sur: Sáchica

Por el Oriente: Chiquiza

Por el Occidente: Santa Sofía y Sutamarchán

Extensión total: 128 kilómetros cuadrados Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.149 m.s.n.m.

Temperatura media: 18.1 grados centígradosº C

Posición Geográfica:

El Municipio de Villa de Leiva se encuentra a los 5°38'1.29"N 73°31'25.32"O, en la figura 1 se

muestra su ubicación en Colombia.

48

Figura 2. Localización general

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Disposición urbana y rural de Villa de Leyva

Villa de Leyva, se ubica principalmente en un valle amplio, dentro de la cordillera oriental;

este gran valle, está conformado por el sistema hidrológico, compuesto por los ríos Sutamarchan,

Cane, Samacá, Leyva, entre otros; y está enmarcado por dos macizos montañosos (Iguaque y

Merchan ‐ Telecom), dentro de un gradiente climático y ambiental caracterizado como andino

oriental, con predominio de climas subhúmedos, pero con una notable presencia de temporadas de

lluvias torrenciales; lo que sumado a un uso y ocupación histórica de ganadería y cultivos

extensivos en el territorio, han conformado con el tiempo una región con alta susceptibilidad a la

erosión, aridización y a la desertificación; que se expresa en el territorio, con frecuentes zonas de

alta dinámica erosiva (carcavamiento hídrico), con la presencia aislada, y dispersa de formaciones

Vegetales naturales secundarias y propias de ecosistemas áridos, las que se encuentran dispersas

entre un predominio de pastos, cultivos e infraestructuras de servicio a las comunidades (vías,

viviendas, otros). Algunas de estas zonas con presencia de vegetación propia de zonas secas (Loma

El Esterillal), son altamente propensas a los incendios forestales, los que se han presentado en

múltiples ocasiones en las últimas décadas.

49

Con base en las proyecciones del DANE para el 2012, el municipio contaría con una extensión

total de 112755.29., distribuidos en la extensión urbana (1516.9.) y en la extensión rural

(11.238.3.), que determina una extensión alta rural con el 88.10%, del 100% de la extensión

territorial de villa de Leyva

Cuadro 7. Distribución del Municipio de Villa de Leyva por Extensión Territorial y área de

residencia, 2012

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015

Factores de crecimiento y expansión en Villa de Leyva

Crecimiento económico

El crecimiento económico de villa de Leyva que genera a su vez la expansión a lo largo del

territorio y del suelo está basado en tres grandes aportes: negocios familiares al interior de los

hogares, movilización interna, tipo de actividad económica que se desarrolla dentro del municipio.

Todos estos factores hacen que desde la mitad del siglo pasado el municipio se halla

expandido y se haya asignado nuevo usos a su suelo por la demanda de la población y como parte

de los proceso de urbanización.

por un lado según lo registrado por el DANE en el boletín del 2005 e, l 11,7% de los hogares

de Villa De Leyva tienen actividad económica en sus viviendas

50

Figura 4. Hogares con actividad económica en Villa de Leyva

Fuente: DANE 2005

El 44,4% de la población de Villa De Leyva que cambió de residencia en los últimos cinco años

lo hizo por razones familiares. El 28,0% por dificultad para conseguir trabajo; el 18,7% por otra

razón y el 1,5% por amenaza para su vida.

Figura 5. Razones de movilización urbano y rural en Villa de Leyva

Fuente: DANE 2005

51

Respecto a los diferentes actividades económicas, el DANE registra que para 2005 el 17,4% de

los establecimientos se dedican a la industria; el 39,1% a comercio; el 41,9% a servicios y el 1,7%

a otra actividad.

Figura 6. Actividades económicas en Villa de Leyva

Fuente: DANE 2005

Turismo

Actualmente las tendencias del turismo mundial colocan las actividades a campo travieso

en áreas naturales como una de las más solicitadas, es así como vemos la gran cantidad de planes

ecoturísticos que día a día son ofrecidos sin mayores regulaciones únicamente por atender una

demanda en crecimiento. Y es que ofrecer un ecoturismo real no es tarea fácil, se requiere en

primera instancia saber que es y que significa realmente esta valiosa actividad.

Quizás una de las definiciones más aceptadas y a su vez avalada por la IUCN (Unión

Mundial para la Naturaleza) es la de Cevallos-Lascurain (1991), él dice: “Aquella modalidad

turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente

sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y

fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del

pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene

52

bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómico benéfico

de las poblaciones locales”.

Villa de Leyva y sus alrededores a mostrado tener un potencial invaluable en ecoturismo,

desafortunadamente no habido un diseño y manejo adecuado de los sitios en los últimos años. Se

ha acostumbrado a percibir los dineros productos de estas actividades sin invertir en ningún tipo

de infraestructura o educación ambiental. Hoy por hoy existen varios lugares en un estado crítico

y lamentable. Paradójicamente se están promocionando dentro del denominado “Circuito de Los

Dinosaurios”, el cual sin un manejo adecuado de tipo correctivo sobre lo ya realizado conllevará

no solo a un colapso a corto plazo de esta naciente economía sino también a un colapso de los

recursos naturales, afectando la economía agrícola, ganadera, acrecentando más la crisis hídrica y

por ende aumentando el proceso de desertificación de toda la región.

Contexto y crecimiento demográfico8

Población total Se observa en la tabla de crecimiento total del municipio, desde 2005,

momento en el cual contaba con una población total 12032 habitantes, al año 2012, un crecimiento

a 15.027 habitantes, es decir, 3.000 habitantes de incremento en los últimos 7 años, según datos

proyectados del DANE, que deben corroborarse con otras metodologías, para determinar con

exactitud el desarrollo poblacional y conocer los datos reales de residentes y flotantes. Densidad

poblacional por kilómetro cuadrado Con base en las proyecciones DANE para el 2012, el

municipio contaría con una población total de 15027 distribuidos en cabecera (8.938 hab) y en el

área rural (6.089 hab) que determina una densidad poblacional de 117,39 hab/km2 , densidad

poblacional mayor al doble de la del departamento de Boyacá (54,81 hab/km2 ). Población por

área de residencia urbano/rural Respecto a la distribución poblacional entre área urbana y área

rural, Villa de Leyva a presenta una diferencia de 18.9% a favor de la urbana, mostrando clara

tendencia de repoblamiento del área rural como se verá más adelante.

8 información tomada de Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015

53

Cuadro 8. Población por área de residencia municipio Villa de Leyva 2012

Fuente: DANE 2005

54

7. RESULTADOS

7.1.INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CARTOGRAFÍA DE VILLA DE LEYVA

Obtención de la información geográfica

Se determinó la ubicación geográfica de villa de Leyva en Colombia, destacando que se encuentra

en la cordillera oriental del país que hace parte de los andes en la región central del departamento

de Boyacá

Figura 7. Localización General Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

55

Posteriormente identifico el sistema de referencia de coordenadas del área de estudio, es decir del

municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá.

Cuadro 9. Coordenadas de Localización general Villa de Leyva

COORDENADAS

ESTE NORTE LATITUD LONGITUD

1060636,9 1115247,9 5°38'17.26"N 73°31'48.63"O

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Después se revisó en la grilla o división de planchas básicas para la cartografía en el índice de

planchas de Colombia del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" (IGAC) a escala 25,000

disponibles para el territorio de Villa de Leiva, en la siguiente figura se muestra las planchas que

intersecan con el municipio.

56

Figura 8. Grilla 25000 IGAC

Elaboración propia a partir del Plancha IGAC

Con la información anterior se pudo determinar que para el polígono del municipio de Villa de

Leiva se intersecan con 4 planchas básicas escala 25000, las cuales se especifican a continuación:

57

Cuadro 10. Planchas Básicas escala 25000

NO. PLANCHA 170-IV-D 171-III-C 190-II-B 191-I-A

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

También se revisó en la grilla o división de planchas básicas a escala 10,000 como se evidencia en

la siguiente imagen:

Figura 9. Grilla 10000 IGAC

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

58

Para el polígono del municipio de villa de Leiva se intersecan con 8 planchas básicas escala 10000

las cuales son:

Cuadro 11. Planchas Básicas escala 10000

NO. PLANCHA

170-IV-D-4 171-III-C-3 171-III-C-4 190-II-B-2 191-I-A-1 191-I-A-2 190-II-B-4 191-I-A-3

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

Ya conociendo la identificación que tiene el IGAC en cuanto a las planchas de la zona de estudio,

se solicitó al instituto Agustín Codazzi (IGAC) la información cartográfica existente de la zona en

el periodo de tiempo entre el año 1950 al año 2013, encontrando lo que se muestra en el cuadro

10.

Cuadro 12. Información geográfica entre el periodo de 1950 y 2013

NO. PLANCHA ESCALA AÑO AÑO FOTOGRAFIA

AEREA BASE

190IIB 25000 1982 1979

190IIB2 10000 1978 1975

190IIB2 10000 1991 1989

190IIB4 10000 1978 1975

190IIB4 10000 1991 1989

191IA1 10000 1978 1975

191IA1 10000 1991 1989

191IA3 10000 1978 1975

191IA3 10000 1990 1989

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

59

Luego de la compra de las anteriores planchas básicas escala 1:25000 y 1:10000 las cuales

contienen información sobre relieve, hidrografía, vías, construcción, puntos de control y

vegetación como se observa en la siguiente imagen.

Figura 10. Plancha Básica

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

Para este caso en particular nos importa los puntos de control y las construcciones, a partir de los

puntos de control se llevara a cabo la ubicación geográfica de la información cartográfica y las

construcciones nos servirá como base para la captura de los datos para el análisis multitemporal.

60

Posteriormente a la compra de la planchas se continuó con la obtención de fotografías aéreas, se analizaron las líneas de vuelo de la

zona y se revisó que fotografías existían en el periodo de interés.

Elaboración propia a partir delIGAC

61

Ya conociendo los vuelos de la zona existentes en el IGAC se compró las siguientes fotografías aéreas entre los años 1950 A 1993

Cuadro 13. Relación fotografías aéreas entre los años 1950 y 2013

SOBRE DEPTO REGION VUELO FECHA PLANCHA No. FOTO ESCALA FAJA FOCAL CAMARA

2423 BOYACA VILLA DE LEYVA C-562 28/07/1950 S/I 215 Y 217 40000 BASE CH 99,940 MM P-21

2741 BOYACA CHIQUINQUIRA C-610 10/01/1952 TRABAJO # 92 907 25000 BASE 99,940 MM P-21

20415 BOYACA VILLA DE LEYVA C-684 05/01/1954 0 51 Y 53 15000 2 152,170 MM T11

34538 BOYACA PUENTE NACIONAL - LA BELLEZA - CARBONERA C-2331 08/01/1988 J11 - J12 48 Y 50 23400 5 153,028 MM ZEISS RMK 15/23

34998 BOYACA VILLA DE LEYVA C-2369 15/01/1989 J12 17 Y 18 32000 12 152,915 MM ZEISS RMK 15/23

35613 BOYACA ARCABUCO - VILLA DE LEYVA C-2416 02/02/1990 J11 - J12 65 Y 67 20800 4A 153,028 MM ZEISS RMK 15/23

VILLA DE LEYVA C-2446 91 ZEISS RMK 15/23

VILLA DE LEYVA C-2524 93 ZEISS RMK 15/23

Elaboración propia a partir de fotografías Aereas del IGAC

62

Se compraron las anteriores fotografías las cuales contienen información de las construcciones. En

la siguiente imagen se muestra un ejemplo de dicha información.

Figura 11. Fotografía aérea

Elaboración propia a partir del Planchas IGAC

63

Georreferenciación de la información

La Georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación

espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación

geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca

de ella. La capacidad de localizar de manera precisa las entidades geográficas es fundamental tanto

en la representación cartográfica como en SIG.

Figura 12. Georreferenciación

Elaboración propia a partir de software SAS PLANET

Para la Georreferenciación de las imágenes de Google Erth 2013 se usó el software Sas Planet

el cual es un software ruso de libre descarga que permite la captura y descargar de imágenes de

satélite de alta resolución y mapas convencionales de servidores como:

Google Earth.

Google Maps,

Bing Maps,

64

Nokia,

Here,

Yahoo,

Yandex

OpenStreetMap,

ESRI

Navteq

Figura 13. Imagen de la descarga

Elaboración propia a partir de software SAS PLANET

65

Para nuestro caso se descargó las imágenes de Google 2013 para la captura de las construcciones.

Figura 14. Construcciones de Villa de Leyva según imágenes satelital Google 2013

Elaboración propia a partir de software SAS PLANET

Posteriormente a la descarga de las imágenes Google se procedió a georreferenciar las planchas

básicas conseguidas, con la siguiente referencia espacial según;

Cuadro 14. Referencia Espacial

Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota

Projection:Tranverse Mercator

Datum: MAGNA

False Easting: 1 000,000,0000

False Northing: 1 000,000,0000

Central Meridian: -74,0775

66

Scale Factor 1,0000

Latitude Of Origin: 4,5962

Units: Meter

Elaboración propia a partir de software ARCGIS

A partir de las planchas básicas georreferenciadas en el sistema de coordenadas magna Bogotá y

con la descarga de las imágenes ya georreferenciadas de google 2013 descargadas del programa

Sas planet se dio la posición geográfica a las fotografías aéreas.

Con las tres fuentes de información, Planchas Básicas Imágenes satelitales Google Earth 2013 y

las diferentes fotografías aéreas se procedió a la captura de las construcciones en los diferentes

años.

Cuadro 15. Fuentes de información obtenidas

Planchas básicas Imagen GOOGLE EARTH

2013

Fotografías Aéreas

Elaboración propia a partir de software SAS PLANET - ARCGIS

67

7.2.DISPOSICIÓN URBANA Y SUBURBANA DE VILLA DE LEYVA

Delimitación de áreas geográficas Urbana y Suburbana

Se realizó el desplazamiento hasta el municipio de Villa de Leiva a planeación municipal ubicado

en la carrera 9 No. 13-11 y se solicitó la cartografía para el municipio donde se estableció la

clasificación municipal de los suelos, clasificados en rural, urbano y suburbano Según el PBOT

2004 el cual está vigente.

En la siguiente figura se puede visualizar la sectorización realizada en el PBOT del Municipio de

Villa de Leyva, donde se puede ver la clasificación que se tiene en todo el municipio.

Figura 15. Distribución geográfica urbana, rural y suburbana

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

68

Cuadro 16. Clasificación y descripción del uso del suelo en Villa de Leyva

CLASIFICACION

DEL SUELO DEFINICION

URBANO

Destinadas a usos urbanos, que cuenta con infraestructura

vial, redes primarias de energía, acueducto y

alcantarillado, posibilitándose su urbanización y

edificación según sea el caso y corresponden a la vida en

comunidad, con alta densidad e intensa interacción

SUBURBANO

las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se

mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo

y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de

expansión urbana

RURAL

Está constituido por los terrenos, no aptos para el uso

urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a

usos agrícolas, pecuarios, forestales, de explotación de

recursos naturales, recreación campestre y actividades

análogas.

PROTECCION

Terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores

clasificaciones, que por sus características geográficas,

paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas

de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras

para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de

las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la

localización de asentamientos humanos, tiene restringida

la posibilidad de urbanizarse.

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Para el presente proyecto se ha tenido en cuenta solo las zonas urbana y suburbana de Villa de

Leyva.

69

Área geográfica urbana

Según el PBOT consultado del Municipio de Villa de Leyva, se considera como suelo urbano las

áreas del territorio que cuenta con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y

alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso y corresponden a

la vida en comunidad, con alta densidad e intensa interacción y que responden a funciones

caracterizadas por actividades productivas, generalmente diversificadas y actividades sociales de

naturaleza predominantemente colectivas.

Centro Histórico.

Área de influencia.

La localización dentro del perímetro urbano se muestra en la siguiente imagen.

Figura 16. Perímetro urbano en Villa de Leyva

70

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

La clasificación que se tiene dentro del perímetro urbano cuenta con una área determinada la cual

fue sacada del PBOT del Municipio de Villa de Leyva y la cual se encuentra en la tabla siguiente.

Cuadro 17. Perímetro Urbano de Villa de Leyva

AREAS DE INTERES CLASIFICACIÓN ÁREA (ha)

ÁREA SUELO URBANO Centro Histórico 72,4

Área de influencia 114,9

TOTAL GENERAL 187,3

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Área Geográfica Suburbana

Según el PBOT consultado del Municipio de Villa de Leyva, se considera como suelo suburbano,

las zonas en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,

diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que son objeto de desarrollo con

restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios

públicos domiciliarios.

El perímetro suburbano debido a su extensión y a la utilización de los suelos, el PBOT del

Municipio realizo una sectorización del perímetro clasificándolo como se muestra en la siguiente

figura.

71

Figura 17. Imagen del perímetro suburbano en Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

La clasificación que se tiene dentro del perímetro suburbano cuenta con un área determinada la

cual fue sacada del PBOT del Municipio de Villa de Leyva y calculada la cual se encuentra en la

tabla siguiente.

72

Cuadro 18. Perímetro Suburbano de Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Definición de usos de acuerdo a la clasificación del suelo PBOT 2004

Para efecto de la clasificación de los perímetros tanto urbano como suburbano se adoptan

las siguientes categorías de suelos:

La clasificación del uso del suelo se establece para lograr una ocupación adecuada y

eficiente del suelo y mejorar, recuperar, en torno a su aprovechamiento y manejo además

Equilibrar la ocupación del suelo municipal con respecto a la capacidad objetiva y futura de la

calidad y oferta de agua, energía y comunicaciones.

La estructura y zonificación suburbana debe permitir la recuperación de los suelos y su

ocupación debe ser óptima y consecuente con la infraestructura de servicios, incidiendo en

menores espacios ocupados y mayores espacios verdes.

ÁREAS DE INTERES CLASIFICACIÓN ÁREA (ha)

ÁREA DE SUELO SUBURBANO

SUC 1 400,2

SUC 2 188,5

SUA 1 4,1

SUA 2 7,0

SUA 3 9,5

SUB 474,9

TOTAL GENERAL 1084,2

73

Perímetro del suelo urbano.

Para el presente proyecto se tomó la clasificación realizada por el PBOT del municipio de Villa de

Leyva, la cual se encuentra en el plano denominado UF6, esta clasificación se toma para tener

concordancia con la documentación que se tiene en el Municipio.

Definición de Áreas perímetro suelo Urbano

Como se mencionó anteriormente en este documento el perímetro urbano está divido en dos áreas

las cuales se describen a continuación:

Perímetro Centro Histórico: Corresponde al Centro Histórico del Municipio el cual no ha sido

modificado y fue definido en el PBOT del Municipio.

Perímetro Área de Influencia: Su definición siempre estará en correlación, estructurado

urbanísticamente e influenciado, articulado y en concordancia con el Centro Histórico. El Área

de Influencia articula el crecimiento de la ciudad, estructurando su comportamiento de acuerdo

a una estructura existente validada como significante y connotante urbana y rural además de

establecer las condiciones de acuerdo a las necesidades actuales de sus habitantes en cuanto a

criterios que el mundo contemporáneo demanda y de acuerdo con la oferta de servicios

públicos.

Perímetro del suelo suburbano.

El perímetro Suburbano fue tomado del PBOT del Municipio de Villa de Leyva, en donde se

realiza una clasificación la cual no es modificada en este proyecto, de esta clasificación se tiene

una discrepancia dado que se da para una categoría dos nombres, lo cual se toma para el análisis

esta información como se encuentra en el PBOT y además de realizar una recomendación para el

Municipio de realizar una verificación de esta información suministrada en el PBOT.

Definición de Áreas perímetro suelo Suburbano

Las áreas suburbanas se definen como las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se

mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas

como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de

74

intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios,

de conformidad con la Ley 99 de 1993 y con la Ley 142 de 1994.

Las áreas suburbanas se definen a partir de su función, de su papel estratégico ante la dinámica

requerida para la sostenibilidad del territorio en torno a su ocupación, articulación, recuperación,

producción, protección y conservación.

Se establecen las siguientes categorías SUA, SUB y SUC9 .

SUA Y SUB: Se definen como áreas suburbanas para la recuperación de suelos, producción

agroforestal (recuperación del paisaje natural), forestal protector-productor y el uso

residencial.

SUC: Se definen como área suburbana para la recuperación de suelos, producción agroforestal

y uso residencial. Corresponden a las áreas productivas comprendidas a las densificadas y

parceladas en el tiempo sobre el eje Villa de Leyva - Arcabuco, que representan en el

ordenamiento la recuperación potencial agroforestal en beneficio de la recuperación integral

de sus suelos y del paisaje.

Como se ha mencionado anteriormente en el presente documento, la información de la

sectorización de las zonas urbanas y suburbanas del Municipio de Villa de Leyva fue tomada del

PBOT del Municipio. Las cuales se encuentra esta clasificación en planos suministrados en la

oficina de Planeación que se encuentra ubicada en la alcaldía del Municipio.

El area Suburbana tienen una clasificación de categorías las cuales se explicaron anteriormente

(SUA, SUB Y SUC), de estas clasificaciones el PBOT nombra a cada sector con un numeral dando

como resultado 3 zonas de SUA (1,2 y 3), 1 zona de SUB y 2 zonas de SUC (1 y2), esto se puede

visualizar en la siguiente figura.

9 Las clasificaciones mencionadas son las encontradas en el PBOT del municipio, se mencionan doble vez en dicho documento, esta observación hace parte de las recomendaciones.

75

Figura 18. Perímetro urbano y suburbano en Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

En la siguiente grafica se muestra las hectáreas que hacen parte de cada clasificación del suelo en

el municipio de Villa de Leyva

76

Figura xx Clasificación Urbana y Sub Urbana

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Categorización del suelo. Identificación.

Para efecto de la clasificación de los usos de los suelos urbano y rural se adoptan las categorías de

suelos tomadas del PBOT del Municipio de Villa de Leyva como se muestra a continuación:

SUELO URBANO:

1. Área de actividad residencial.

2. Área de actividad de comercio y servicios.

3. Área Institucional.

4. Área de actividad industrial.

5. Área de actividad recreacional y deportiva.

6. Área de Protección Ambiental.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

CentroHistorico

Área deinfluencia

SUC 1 SUC 2 SUA 1 SUA 2 SUA 3 SUB

ÁR

EA (

ha)

77

Teniendo la clasificación del suelo se realiza una categorización del Suelo la cual es mostrada a

continuación en la siguiente figura de la cual se puede ver la localización geografía de estas áreas

y en la siguiente tabla se ve su respectiva área

Cuadro 19. Categorización del suelo Urbano - Área

CLASIFICACIÓN ÁREA (ha)

INDUSTRIAL 3,6

RESIDENCIAL 125,8

INSTITUCIONAL 15,3

COMERCIO 29,8

RECREACION 5,9

TOTAL GENERAL 180,3

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

78

Figura 19. Categorización del suelo urbano

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

La clasificación del uso del suelo se puede que se visualiza gráficamente en la imagen se puede

ver en la siguiente tabla, donde se muestra el área que tiene cada clasificación en el Municipio de

Villa de Leyva.

79

Figura xx Uso del Suelo

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

INDUSTRIAL RESIDENCIAL INSTITUCIONAL COMERCIO RECREACION

ÁR

EA (

ha)

80

7.3.DINÁMICA MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Y SUBURBANO

DE VILLA DE LEYVA

Crecimiento multitemporal de las construcciones en el periodo 1950 a 2013

Teniendo en la base de datos geográfica la información por años del número de construcciones

para el área urbana y suburbana de Villa de Leiva se realizó el conteo del total de construcciones

por año acompañado del componente visual como se evidencia en las siguientes imágenes.

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 1950

Elaboración propia

81

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 1952

Elaboración propia

82

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 1988

Elaboración propia

83

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 1990

Elaboración propia

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 1993

84

Elaboración propia

85

Figura 20. Construcciones en Villa de Leyva en el año 2013

Elaboración propia

Como se evidencia en las anteriores imágenes y realizando un resumen de la información

capturada por medio de las fotografías aéreas e imágenes satelitales en el transcurrir de los años,

se obtuvo los siguientes totales de construcciones para el área urbana y suburbana del Municipio

de Villa de Leyva.

Índice de Crecimiento por clasificación y categorización del suelo

86

Para realizar un análisis de crecimiento por las zonas es necesario tener en cuenta la

clasificación dada para el Municipio de Villa de Leyva que se encuentra en el PBOT 2004.

Teniendo la clasificación se realizaron algunos cálculos estadísticos en los cuales, por

medio de graficas podemos apreciar el crecimiento y los cambios que se han tenido en el

Municipio, estos análisis se realizaron por la clasificación y zonificación de los tipos de suelo que

se encuentran como se muestra a continuación.

Cuadro 20. Clasificación de las construcciones por uso del suelo por años

CLASIFICACION CONSTRUCCIONES

1950 CONSTRUCCIONES

1952 CONSTRUCCIONES

1988

SUBURBANO 22 24 305

SUA 1 0 0 1

SUA 2 2 3 8

SUA 3 2 2 19

SUB 15 16 190

SUC 1 3 3 40

SUC 2 0 0 47

URBANO 444 452 1197

AREA DE INFLUENCIA 20 21 301

CENTRO HISTORICO 424 431 896

Total general 466 476 1502

CLASIFICACION CONSTRUCCIONES1990 CONSTRUCCIONES

1993 CONSTRUCCIONES

2013

SUBURBANO 416 500 2261

SUA 1 1 1 42

SUA 2 7 14 83

SUA 3 34 46 99

SUB 261 296 1027

SUC 1 50 54 491

SUC 2 63 89 519

URBANO 1293 1534 2747

AREA DE INFLUENCIA 340 484 1375

CENTRO HISTORICO 953 1050 1372

Total general 1709 2034 5008

87

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

Las tablas que se presentan, es información que se tiene por cada año que se tomaron para realizar

el análisis, en el cual se hace una discriminación por la clasificación dada por el PBOT 2004, del

Municipio de Villa de Leyva. En el cual se muestra las construcciones que se tienen por cada

clasificación y por ultimo un total por cada año tenido en cuenta.

Figura 21.Total construcciones por año

Elaboración propia

En las siguientes Figuras se puede visualizar dicho incremento, teniendo una imagen de las

construcciones que se tenían en el año 1950 que es el primer año del estudio y el año final analizado

que corresponde al año 2013.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1950 1952 1988 1990 1993 2013

Total

Comentado [u1]: Colocar título a los ejes. Si amplia la escala vertical de este diagrama, sobra el siguiente diagrama. En la parte superior de las barras escribir el número de construcciones.

88

Figura xx Construcciones en 1950 en todo el Municipio de Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

El primer año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizo en el

año 1950 cuando se contaban con un total de 466 Construcciones en todo el Municipio de Villa

de Leyva.

89

Figura xx Construcciones en 2013 en todo el Municipio de Villa de Leyva

Elaboración propia a partir del PBOT 2004

El ultimo año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizo para

el año 2013 del cual se contabilizo un total de 5008 construcciones en todo el Municipio de Villa

de Leyva, de lo anterior se puede concluir que se ha tenido un aumento considerable en lo últimos

años.

Comentado [u2]: Este diagrama sobra, si el anterior lo hace mejor.

90

De lo anterior se puede evidenciar que se tiene un crecimiento progresivo al transcurrir los años,

debido a que no se contó con información desde el año 1994 hasta el año 2012 se ve un crecimiento

que doblego el aumento que se venía teniendo en los años anteriores.

En la siguiente tabla se muestra el número de construcciones que se tiene por cada año,

dependiendo si es un suelo urbano o suburbano.

Cuadro 21. Crecimiento de Construcciones por año dependiendo la clasificación del Suelo

CLA|SIFICACION

SUELO /AÑO

1950

(Und)

1952

(Und)

1988

(Und)

1990

(Und)

1993

(Und)

2013

(Und)

SUBURBANO 22 24 305 416 500 2261

URBANO 444 452 1197 1293 1534 2747

Para el análisis del proyecto no se tomó en cuenta la parte rural de villa de Leyva, solo se realizó

el análisis para las zonas Urbana y Sub Urbana, de los cuales se tomaron los años que se muestran

en la anterior tabla.

91

Figura 22. Crecimiento de zonas urbanas y Suburbanas

Elaboración propia

En la anterior grafica se tiene la información dividida por el tipo de suelo y por los años tenidos

en cuenta para el análisis, donde se muestra el crecimiento que se tiene de las construcciones, como

se puede ver existen más construcciones en la parte sub urbana que en la urbana a pesar de tener

un crecimiento progresivo en los dos tipos de suelos.

Crecimiento por zonificación del tipo de suelo

Clasificación suelo Suburbano

Por medio de la clasificación tenida en el PBOT 2004, se tiene la clasificación del suelo suburbano

como se muestra en la siguiente tabla, donde es discriminada por esta clasificación y a su vez por

los años tenidos en cuenta para el análisis.

En el numeral 7.2 disposición urbana y suburbana de villa de Leyva, se encuentra la explicación

de cada una de las clasificaciones que se tienen en los perímetros urbano y suburbano.

22 24

305416 500

2261

444 452

11971293

1534

2747

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUBURBANO URBANO

92

Cuadro 22. Clasificación del suelo suburbano

SUBURBANO

1950

(Und)

1952

(Und)

1988

(Und)

1990

(Und)

1993

(Und)

2013

(Und)

22 24 305 416 500 2261

SUA 1 1 1 1 42

SUA 2 2 3 8 7 14 83

SUA 3 2 2 19 34 46 99

SUB 15 16 190 261 296 1027

SUC 1 3 3 40 50 54 491

SUC 2 47 63 89 519

Elaboración propia

En las siguientes imágenes se hace una comparación visual del crecimiento de las construcciones,

dependiendo el año de estudio, las construcciones se muestra por medio de puntos.

93

Figura xx construcciones 1950 zona suburbana

Elaboración propia a partir de Google Earth

El primer año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizo en el

año 1950 cuando se contaban con un total de 44 Construcciones en la zona suburbana del

Municipio de Villa de Leyva.

94

Figura xx construcciones 2013 zon sub urbana

El ultimo año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizo en el

año 2013 cuando se contabilizo un total de 2747 Construcciones en la zona suburbana del

Municipio de Villa de Leyva

95

Se puede decir de lo anteriormente visto, es que ha pesar de no tener tantas construcciones en el

año 1950 en la zona suurbana al transcurrir los años se ha tenido un incremento considerable en

estas zonas, en la siguiente grafica se puede ver el porcentaje que tiene cada clasificación del suelo

del Municipio de Villa de Leyva

Figura 23. Clasificación del suelo suburbano

Elaboración propia

En la gráfica de diagrama circular, podemos apreciar cual es la clasificación del suelo

suburbano que presenta más construcciones, como también cual es el porcentaje que representa en

un 100% de la zona suburbana, la que presenta un mayor porcentaje de construcciones en el suelo

clasificado SUB la cual representa un 44%

Para tener un crecimiento por cada clasificación en el suelo sub urbano se muestra a

continuación unas graficas que muestran el crecimiento que se tiene en los años de estudio.

Comentado [u3]: Por favor use un sinónimo. De hecho este tipo de gráficas no son las ideales para un documento técnico. Ver la importancia de lo que está mostrando. En el cuadro 17 puede incluir los porcentajes, o en la Figura 22, y esta sobra.

Comentado [WU4R3]: No sé cuál diagrama podemos colocar

96

A continuación se evidencian el crecimiento que ha tenido el municipio de Villa de Leiva de

forma individual de acuerdo a cada clasificación del suelo suburbano

Cuadro 23. Crecimiento deconstrucciones en la clasificación Sua 2

SUBURBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUA 2 2 3 8 7 14 83

Elaboración propia

Figura xx Crecimiento de las construcciones en suelo urbano –SUA 2

Elaboración propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUA 2

SUA 2

Comentado [u5]: Las Figuras 25 a 29 para qué las hace? Aportan algo nuevo al cuadro 17???

Comentado [WU6R5]: Se esta mostrando el crecimiento de una forma individual por cada clasificación del suelo su urbano

97

Cuadro 24. Crecimiento deconstrucciones en la clasificación Sua 3

SUBURBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUA 3 2 2 19 34 46 99

Elaboración propia

Figura xx. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano –SUA 3

Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

120

1950 1952 1988 1990 1993 2013

Títu

lo d

el e

je

SUA 3

SUA 3

98

Cuadro 25. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano - SUB

SUBURBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUB 15 16 190 261 296 1027

Elaboración propia

Figura xx. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano –SUB

Elaboración propia

0

200

400

600

800

1000

1200

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUB

SUB

99

Cuadro 26. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano – SUC 1

SUBURBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUC 1 3 3 40 50 54 491

Elaboración propia

Figura xx. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano – SUC 1

Elaboración propia

0

100

200

300

400

500

600

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUC 1

SUC 1

100

Cuadro 27. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano- SUC 2

SUBURBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUC 2 47 63 89 519

Elaboración propia

Figura xx. Crecimiento de las construcciones en suelo urbano- SUC 2

Elaboración propia

0

100

200

300

400

500

600

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUC 2

SUC 2

101

Clasificación suelo Urbano

Por medio de la clasificación tenida en el PBOT 2004, se tiene la distribución del suelo

urbano como se muestra en la siguiente tabla, donde se discriminan en centro histórico y área de

influencia y a su vez por el número de construcciones para cada año en el análisis.

Cuadro 28. Clasificación del suelo urbano

URBANO

1950

(Und)

1952

(Und)

1988

(Und)

1990

(Und)

1993

(Und)

2013

(Und)

444 452 1197 1293 1534 2747

CENTRO

HISTORICO 20 21 301 340 484 1375

CENTRO

HISTORICO 424 431 896 953 1050 1372

Elaboración propia

En las siguientes imágenes se hace una comparación visual del crecimiento de las construcciones,

dependiendo el año de estudio, las construcciones se muestra por medio de puntos.

Comentado [WU8R7]: Esa es la clasificación que se tiene del suelo urbano según el PBOT del Municipio

Comentado [u7]: Revise las clases de Urbano

102

Figura xx construcciones 1950

Elaboración propia a partir de Google Earth

El primer año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizo en el

año 1950 cuando se contaban con un total de 444 Construcciones en la zona urbana del Municipio

de Villa de Leyva.

Figura xx construcciones 2013

103

Elaboración propia a partir de Google Earth

En el último año que se contempló para realizar el análisis del índice de crecimiento se realizó en

el año 2013 y se contabilizo un total de 2747 de Construcciones en la zona urbana del Municipio

de Villa de Leyva.

De lo anterior podemos deducir que se ha tenido un incremento en la zona urbana del Municipio,

aunque se contaba con una cantidad considerable de construcciones al comenzar con el análisis en

el año 1950,

104

A continuación se evidencian el crecimiento que ha tenido el municipio de Villa de Leiva de

forma individual de acuerdo a cada clasificación del suelo burbano

Cuadro 29. Incremento de Construcciones Area de Influencia

URBANO 1950 (Und) 1952 (Und) 1988 (Und) 1990 (Und) 1993 (Und) 2013 (Und)

AREA DE INFLUENCIA

20 21 301 340 484 1375

Elaboración Propia

Figura 31. Crecimiento del área de influencia

Elaboración Propia

Cuadro 30. Incremento de Construcciones en el área de Influencia

URBANO 1950 1952 1988 1990 1993 2013

CENTRO HISTORICO 424 431 896 953 1050 1372

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1950 1952 1988 1990 1993 2013

AREA DE INFLUENCIA

Comentado [u9]: Revise título del diagrama e incluir nombre de ejes.

Comentado [WU10R9]: No sé cómo se coloca la información que pide la profe LOS EJES ESO LE FALTA A TODAS LAS GRAFICAS

105

Elaboración Propia

Figura 32. Crecimiento centro histórico

Elaboración Propia

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1950 1952 1988 1990 1993 2013

CENTRO HISTORICO

Comentado [u11]: Revise título del diagrama e incluir nombre de ejes.

Comentado [WU12R11]: No sé cómo se coloca la información que pide la profe

106

Incremento de Construcciones en el Municipio de Villa de Leyva

Como se pudo ver anteriormente se realizó un análisis minucioso en el área sub urbana y urbana,

teniendo en cuenta la clasificación que se tiene en el Pbot del 2004, que es con el que cuenta en la

actualidad el Municipio. En la siguiente figura se puede visualizar como ha sido el incremento de

acuerdo a los años tenidos en cuenta para el análisis, esto se realizó para la zona urbana y

suburbana.

Figura 30. Incremento de construcciones según la clasificación del suelo urbano

Elaboración Propia

22 24

305416

500

2261

444 452

11971293

1534

2747

1950 1952 1988 1990 1993 2013

SUBURBANO URBANO

Comentado [u13]: Incluir escala vertical, nombre de ejes y título del diagrama

Comentado [WU14R13]: No sé cómo se coloca la información que pide la profe

107

El porcentaje de crecimiento durante los diferentes periodos de tiempo se muestra en la siguiente

tabla

Cuadro 31. Crecimiento en porcentaje durante los años de estudio

1950 1952 1988 1990 1993 2013

2% 68% 12% 16% 59% Elaboración Propia

En el cuadro presentado anteriormente se realiza un porcentaje del crecimiento que se tiene de

construcciones por cada año analizado y como se evidencia durante los 63 años del periodo de

tiempo estudiando tomando como año uno el año 1950 con respecto al año 2013 el crecimiento

fue de 91% en el área urbana y sub urbana de Villa de Leyva.

El cálculo realizado por cada año de estudio se realizó teniendo el año siguiente en la tabla menos

el año que se está analizando divido en el año analizado como se muestra en la siguiente imagen.

Figura xx calculo de porcentaje de crecimiento

Elaboración Propia

Año siguiente

Fórmula empleada Año analizado

108

Cuadro 32. Totalidad de construcciones por años

No. AÑO PERIODO

TRANSCURRIDO No. CONSTRUCCIONES

1 1950 466

2 1952 2 Años 476

3 1988 36 Años 1502

4 1990 2 Años 1709

5 1993 3 Años 2034

6 2013 20 Años 5008

Elaboración Propia

Es importante destacar que el análisis de la información no es lineal debido a que los

periodos de tiempo no son proporcionales al transcurrir los años.

Figura xxx. Crecimiento de construcciones en los años analizados

Elaboración Propia

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6

No

. Co

nst

rucc

ion

es

Años

109

CONCLUSIONES

las presentes conclusiones se basan en la información recolectada y presentada en el

capítulo anterior, todas ellas pensadas desde la óptica de la utilidad que puede tener cada hallazgo

y relación entre variables del proyecto para el municipio de Villa de Leyva , especialmente para la

oficina de planeación y ordenamiento territorial, es decir que la conclusiones se basan en esencia

en como cada herramienta utilizada puede consolidarse en una base como punto de partida para

los futuros proceso de planeación del municipio con la información geográfica del crecimiento

urbano y suburbano respecto al uso del suelo en el municipio del villa de Leyva.

Conclusiones del establecimiento de la información geográfica de la cartografía de Villa de

Leyva durante el periodo de 1952 – 2013

En primer lugar se debe resumir que para la obtención de la información geográfica del

municipio de villa de Leyva se consultó y recolectó información a través de documentos

territoriales referidos al ámbito concreto de estudio, dicho proceso paso por momentos como: la

determinación de la ubicación geográfica del municipio, análisis del sistema de referencia de

coordenadas geográficas y planas; revisión de la división de planchas básicas para la cartografía

en el índice de planchas de Colombia del Instituto Geográfico; análisis de planchas que contienen

información sobre relieve, hidrografía, vías, construcción, puntos de control analizando en

particular los puntos de control y las construcciones; revisión de fotografías aéreas, por último la

Georreferenciación de la información, todas esta etapas del establecimiento de la información

geográfica del municipio de Villa de Leyva han permito deducir principalmente que la correcta

Georreferenciación y usos de un SIG en el municipio de Villa de Leyva podría convertirse en una

herramienta de vital importancia ya que puede ser útil para varias funciones dentro del mismo.

Por lo anterior se concluye que estos métodos y fuentes de información geográfica

permitieron comprender la cartografía de Villa de Leyva, principalmente sobre aspecto de

crecimiento a lo largo del territorio a través de la visualización de datos obtenidos en los mapas,

estas representaciones graficas aportaron al proyecto la identificación especifica del tema

seleccionado para el desarrollo del mismo, lo cual permitió disponer de la información espacial y

temática del municipio elegido como área de estudio, también facilito el manejo de la información

compleja , permitió unificar la información en estructuras coherentes para el análisis del índice de

110

crecimiento urbano, es decir que todo lo anterior permitió la producción de material cartográfico

que servirá de consulta para el municipio y para la visualización y evaluación eficaz de la forma

en que se ha expandido el municipio dentro de su territorio.

Conclusiones sobre la definición y delimitación del área urbana y sub urbana respecto al uso

del suelo de Villa de Leyva durante el periodo de 1952 – 2013

La clasificación del uso del suelo según la reglamentación vigente durante el periodo de

1952 – 2013 en el municipio de Villa de Leyva dejo conclusiones que abarcan desde la

identificación del municipio en su mayoría con área de uso rural hasta la no renovación de la

disposición del uso de suelo en este sector de Boyacá, haciendo referencia a la primera se puede

decir que según lo estudiado y confirmado en campo en una visita con funcionarios del área de

planeación, en Colombia se vienen realizado grandes esfuerzos en la implementación de políticas

que permitan regular de una manera eficiente el uso del suelo; se ha encontrado que el Ministerio

de Desarrollo Económico (2000) define como Gestión Territorial al conjunto de procesos que se

deben implementar en una entidad territorial para hacer realidad la construcción del modelo

territorial de desarrollo planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.), Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (P.B.O.T) y el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T), mediante

la integración de recursos humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales, buscando

satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los diferentes sectores de la población del

municipio de una manera sostenible.

Finalmente se puede afirmar que el proceso de expansión del municipio no ha sido

adecuado ya que los suelos destinados a usos urbanos en el municipio de Villa de Leiva son

inferiores a los catalogados como rurales, es decir que los suelos con proceso de urbanización

incompleto tendrían posibilidad de consolidación si las autoridades municipales contaran con un

proceso de planeación que lleve a tener mejor infraestructura vial y redes primarias de servicios

públicos, así el crecimiento rural tendría aptitud de ser urbanizado.

Conclusiones del diseño de la base de datos geográfica del crecimiento urbano y sub urbano

Villa de Leyva durante el periodo de 1952 – 2013.

111

Diseñar una base de Datos Geográfica incipiente para el municipio de Villa de Leiva se

convirtió en una experiencia enriquecedora ya que se logró realizar una estructura básica digital

de datos que contiene información acerca de la distribución geográfica urbana y Suburbana en

relación a algunas de las propiedades de la cobertura del suelo del municipio . La gran conclusión

de esta experiencia es que este avance representa para el municipio la posibilidad del reemplazo

digital para los mapas y reportes resultado de un levantamiento de suelos y de información

geográfica de expansión del municipio.

Se logró ordenar información sobre las áreas urbanas o construidas sobre el territorio

municipal, dicha información de la base de datos también puede analizar aspectos como como las

zonas faltantes o no tomadas en cuenta dentro del proceso de crecimiento del Villa de Leiva desde

la segundad mitad de siglo pasado, ya sea porque, esos suelos no son considerados dentro el

objetivo de la asignación del uso del suelo o porque los suelos se encuentran muy disturbados para

ser mapeados.

Se puede decir también el mapeo y elaboración de este tipo de bases de datos es importante

porque se puede identificar claramente las representaciones que tenga el suelo en el territorio, por

ejemplo: obras civiles, polución, diseño de rellenos sanitarios, parques, etc. por lo anterior se

concluye que la base de datos geográfica del crecimiento urbano y suburbano de Villa de Leiva

evidencia y permite analizar la distribución espacial de los suelos la cual, para efectos de

planeación, debe corresponder a la realidad de la geografía del suelo del municipio.

Conclusiones del análisis de la la dinámica multitemporal crecimiento urbano y suburbano

en Villa de Leyva durante el periodo de 1952 - 2013

Por otra parte el análisis multitemporal del uso del suelo durante un periodo de tiempo

permitió evaluar , medir e identificar de manera más clara los proceso de cambio en el municipio

de villa de Leyva ya sea por factores sociales, económicos, etc. se puede observar que el

crecimiento urbano y las actividades comerciales se dan en una dinámica cambiante del uso que

se le da la tierra, esto por as situaciones mencionadas anteriormente, es decir que los proceso de

112

planeación claramente deben tener en cuenta la forma en que se relacionan e interactúan las

poblaciones con los ecosistemas, espacios, áreas, etc.

Por lo anterior se podría afirmar que el proceso de crecimiento del municipio ha sido poco

planificado, por un lado la autonomía de la Alcaldía Municipal sobre el uso del suelo y la

disposición que pueden hacer según lo establecido en la norma y por lado parte debido a la

necesidad de urbanización que ha venido teniendo Villa de Leyva a raíz de la constante llegada de

turistas lo cual fomenta a su vez la actividad comercial.

Para este proyecto los modelos y análisis estadísticos fueron una herramienta para el conocimiento

de las variables que explican las dinámicas del uso del suelo. Por lo anterior permitieron entender

y apropiar de mejor manera los procesos de urbanización, así que la invitación es que el municipio

haga uso de la base de datos como línea base que permita plantear políticas de planeamiento y

manejo urbano respondiendo a las necesidades actuales de la población y del territorio en general.

Al estudiar los cambios en el crecimiento y en el uso del suelo a través del su proyección en el

tiempo, hizo que fuera para este proyecto posible evaluar los cambios en el área del municipio de

Villa de Leiva en varias escalas.

113

RECOMENDACIONES

Sobre la base de la consideraciones anteriores, la principal utilidad que se destaca de un

SIG es que puede ser de gran ayuda en la gestión territorial ya que estos son aplicaciones dirigidas

a gestión de municipios, departamentos, ciudades, estos a través de la utilización de formatos

mixtos vectorial y puede decirse que sirven como apoyo para facilitar las labores de mantenimiento

de infraestructura y mobiliario urbano tal y como se ha estudiado a lo largo del presente proyecto,

a su vez permiten maximizar el rendimiento en la realización de trabajos de mantenimiento y

adecuación de empresas de servicios en el municipio de Villa de Leyva que tanto requerimiento a

nivel de alcantarillado y redes de servicio está demandando actualmente, finalmente se pude decir

que manejar dentro de la administración local un SIG Ofrece la posibilidad de generar de manera

automática información geográfica y alfanumérica como cedulas urbanísticas, cedulas catastrales

etc. lo anterior para la correcta identificación del suelo en el municipio.

El establecimiento de la información geográfica del municipio de villa de Leyva también

deja clara la forma en que se ha realizado la entrada y organización de datos, para lo cual se

recomienda a partir de ahora ingresar toda la información disponible a los ordenadores y a sistemas

computarizados, para lo cual habrá que digitalizar la información visual y la ya existente, así se

consigue reducir los grandes volúmenes de información física sobre el crecimiento urbano y

suburbano en el municipio y poder conocer con mayor exactitud el índice de este crecimiento en

la región.

Teniendo una base de datos más organizada y no solo datos aislados se podrían responder de

manera efectiva para la gestión territorial preguntas como:

¿Qué zona es la más apta para ser urbanizada?

¿Qué tipo de suelo tiene determinada zona en estudio?

¿Qué uso actual se le da al suelo de determinada zona?

114

Según lo mencionado anteriormente, se sustenta que los sistemas de información

geográfica podrían respaldan y hacer más confiable el desarrollo y control en el uso que se asigna

el suelo de acuerdo a las necesidades reales de la población. Si no se sabe quién es dueño, de qué

y dónde al gobierno le resultará casi imposible llevar adelante el manejo de la tierra, permitiendo

que la información del uso que se le da a los predios se articule con datos espaciales y geográficos,

convirtiéndose de esta manera en un apoyo importante en la gestión del territorio lo cual genera

desarrollo para el municipio.

Si bien la recomendación es lograr implementar un sistema de información para el

municipio, se tiene claro que construirlos e implementarlos requiere de tiempo e inversión , por

ello el primer paso es el producto de este proyecto de grado: la base de datos geográfica del

crecimiento urbano y suburbano durante el periodo de 1952 a 2013, se considera de manera

modesta que es un gran avance para el municipio ya que se han agripado gran cantidad de datos

que permiten visualizar y examinar el cambio desde mitad del siglo pasado hasta años recientes

haciendo uso de la tecnología para la nueva generación de datos en los años que vendrán, se

considera que toda esta información es útil para las autoridades locales, ciudadanía, turistas,

estudiantes, se puede decir, de interés general pues permite dirigir a gestión del territorio con

información confiable, unificada, critica y coordinada.

Finalmente, se recomienda la inclusión de más variables en la base de datos que con el tiempo

pueden ayudar de gran manera en el proceso de la planeación, dichas variables desde una óptica

del uso del suelo y el crecimiento espacial: la proximidad a escala local, uso y cobertura de

servicios públicos, infraestructura vial, lo anterior debido a que las clasificaciones ( Sub y Sua)

que se tienen en el PBOT se encuentran repetidas las cuales incurren en un error dentro del

documento del POBT, se sugiere entonces verificar el documento oficial.

115

BIBLIOGRAFIA

Azocar, G; Sanhueza, R y Henríquez, C. cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad

intermedia: el caso de Chillán en chile central. Eure (Santiago) [online]. 2003, vol.29, n.87, pp.

79-82. issn 0250-7161.

Baigorri, A. (2005). De lo rural a lo urbano. Granada, España

Bogota, U. N. (s.f.). Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas. Obtenido de Ecología del

Paisaje y Modelación de Ecosistemas:

http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?itpad=0&niv=0&itact=14

25&ti=false&dep=33

Boisier, S. (2001). “Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización”. Notas del

expositor para una exposición. recuperdado en www.ider.cl/archivos/Boisier,%20dos.pdf Agosto

de 2015

Bosque Sendra, j., Díaz muñoz, M.A., Escobar Martínez, F.J. y Salado García, m.j. (1995): "la

información en geografía humana. Algunos problemas de su tratamiento con un sistema de

información geográfica (sig)". Anales de geografía de la universidad complutense, nº 15, pp. 141-

155.

Bosque Sendra, J. y Garcia, Rosa, C. (2000): "El uso de los Sistemas de información geográfica

en la planificación territorial" Anales de Geografía de la Universidad complutense, 2000, nº 20,

pp. 49-67

Boris Anzoategui, J. A. (s.f.). Estudio sobre la expansion urbana de la ciudad de Monteria .

Obtenido de Estudio sobre la expansion urbana de la ciudad de Monteria :

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geo

grafiaurbana/28.pdf

Ferrer, M. (1992). Sistemas Urbanos, los ESCOBAR, Luis. Indicadores sintéticos de calidad

ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. EURE (Santiago) [online]. 2006,

vol.32, n.96, pp. 73-98. ISSN 0250-7161.

países industrializados del hemisferio norte e. Madrid,España: Sintesis.

Giraldo, F. (199). Ciudad y Crisis. Hacia un nuevo Paradigma. Bogota Colombia: TM Editores.

Herrera, V. (2001). Estudio del crecimiento Urbano de la Ciudad de Valdivia atravez del uso

Integrado de Iamgenes de satelite, Sig y equipos GPS. Revista de Teledeteccion, 1-9.

Recuperado el 10 de marzo de 2015, de

http://www.aet.org.es/revistas/revista15/AET15_8.pdf

116

Hernández. R, Fernández. C, Baptista.MP. (2014).Metodología de la investigación. Mac Graw

Hill. México.

HU, Z, Y LO, CP 2007. Crecimiento urbano en Atlanta mediante regresión logística, Informática,

Medio Ambiente Urbano y Sistemas, doi: 10.1016 / j.compenvurbsys.2006.11.001

Jiménez, A. M. (2002). Crecimiento Urbano en Bogotá ¿Expansión o Densificación? Bogota:

Tesis Universidad Javeriana.

Lozano, J. S. (2007). Modelamiento espacial de la probabilidad de invasión de palma. Bogotá,

Colombia : Pontificia Universidad Javeriana.

McDonal, J. & D. McMillen (1998). Subcentros de empleo y la posterior desarrollo inmobiliario

en los suburbios Chicago , Brooking-UIC Sprawl Proyect.

Molina, H. (1982). Alternativas de mejoramiento para vivienda y asentamientos populares. Bogota

Colombia: Universidad de Los Andes.

Moreira-Madueño, J.M. ( 1991) Capacidad de uso y erosión de suelos: una aproximación a la

evaluación de tierras en Andalucía. Junta de Andalucía. Agencia del Medio Ambiente. Sevilla.

Municipal, P. (20 de Noviembre de 2012). Sitio oficial de Villa de Leyva en Boyacá. Recuperado

el 2 de marzo de 2015, de Sitio oficial de Villa de Leyva en Boyacá:

http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Olaya, V. (2011). Sistema de Informacion Geografica.

Plata R., Wenseslao, Bosque S, Joaquín y Gómez Delgado, Montserratanálisis de factores

explicativos del crecimiento urbano en la comunidad de madrid a través de métodos estadísticos y

sig Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de

Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad

Nacional de Luján, Argentina. recuperado en http://www.gesigproeg.com.ar (ISSN 1852-8031)

julio de 2015

Romero, H. & X. Toledo (1998a). “Crecimiento económico y desigualdades regionales en Chile;

indicadores de evaluación ambiental estratégica”. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias

Geográficas: 537-570.

Serra, P.; Pons, X. y Saurì, d. 2005. “Metodología para el análisis de las transformaciones

paisajísticas de áreas rurales mediterráneas. Evolución, causas y consecuencias en el caso del Alto

Ampurdán (Noreste de Cataluña)”, Anales de Geografía 25, pp. 259-278.

Raffestin, Cl,,(1980), Hacia una geografía del poder. PAH: Librerías Técnicas (Litec) .

Ramos, R. (2007), “Las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica”,

117

Revista, Ecofronteras, No. 32, pp. 28-31

smith guerra, pamela y romero aravena, Hugo. Efectos del crecimiento urbano del Área

Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y

Lenga. Rev. geogr. Norte Gd. [online]. 2009, n.43, pp. 81-93. ISSN 0718-3402

Sumner, M.E. (2000) Manual de la ciencia del suelo. CRC Press. USA.

VEGA VILCA, J. C. 2004. Generalizaciones de mínimos cuadrados parciales con aplicación en

clasificación supervisada. Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía en Ciencias e

Ingeniería de la Información y Computación por la Universidad de Puerto Rico. Recuperado en

http://grad.uprm.edu/tesis/vegavilca.pdf julio de 2015

Wild, A. Condiciones del suelo. Madrid (España). Ediciones Mundi-Prensa. 1992. 1045 p.

Zebisch, M. W. (2004). Landscape response functions for.