en el siglo xvii

Upload: anonymous-gobuaw

Post on 05-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mestizaje

TRANSCRIPT

En el siglo XVII, Lima contaba con una poblacin de 35 mil habitantes, cantidad que se iba incrementando con la llegada de miles de personajes atrados por la prosperidad y riqueza. Adems, era comn el trfico de esclavos quienes llegaban procedentes de Africa Occidental, clasificados por castas: Congos, Mandingas, Caraveles, Mondongos, Mozambiques, Terranovos, Minas y Angolas.Precisamente, los angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y al estar instalados, se organizaron para construir sus cabaas o callejones divididos en habitaciones, en donde rendan culto a distintas imgenes o santos. Estos actos les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos tambin se preocupaban por los enfermos, y que tuvieran un entierro decente.Los negros angola eran el grupo ms numerosos entre los esclavos negros, pero no eran muy valorados (eran los ms baratos) porque eran considerados como pusilnimes, enfermizos y pocos propensos a la cristianizacin.Un grupo de negros construyeron una cofrada en el barrio de Pachacamilla, llamado as porque habitaron all unos indgenas de la zona prehispnica de Pachacamac. En una de sus paredes de adobes, un negro angoleo, bajo inspiracin divina, plasm en 1651 la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al templo en una pared tosca, cerca de una acequia de regado y con un acabado imperfecto. El esclavo angoleo no tuvo estudios de pintura y ejecut la obra por su propia fe y devocin a CristoEl 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeci Lima y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas ms frgiles, generando miles de vctimas mortales y damnificados. El temblor, afect tambin la zona de Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofrada se derrumbaron menos una: el dbil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, qued intacto y sin ningn dao. Fue el primer milagro.sCuenta la leyenda, por el ao de 1751, los pobladores de Ayabaca, con su prroco de apellido Garca Guerrero, queran tener un Santo Patrono, ya que solamente contaban con la Virgen del Pilar como patrona. Un da, unos leadores fueron al bosque y al cortar robles se dieron cuenta que uno de ellos brotaba un lquido con la apariencia de sangre. Los leadores, admirados, llevaron el madero al pueblo y conjuntamente con el sacerdote creyeron conveniente que una comisin buscara los servicios de unos escultores para que del madero hicieran una imagen del Santo Patrono. La comisin emprendi el viaje y, por el camino, se encontraron a dos hombres vestidos de blanco, cabalgando en hermosos caballos, y que le dijeron eran escultores. Entonces ya no tendran que hacer tan largo viaje. Los comisionados los contrataron y les pidieron que los acompaen a Ayabaca, dicindoles que contaban con un hermoso madero del cual queran se tallara una imagen de Jesucristo. Los escultores se comprometieron a confeccionar la obra, pero pusieron como condiciones: Que les dieran una habitacin y los dejaran solos para trabajar. Que les pasaran los alimentos por una ventana, una vez al da. Que les deberan cuidar sus caballos. El precio lo acordaran despus. Lo acordado se cumpla y todos los das, les alcanzaban la comida por la ventana de la habitacin. Pero un da, los moradores del lugar deseaban tener alguna noticia de cmo iba el trabajo y con este fin se dirigieron a la habitacin de los escultores. Al darse cuenta que nadie les responda, derribaron la puerta y encontraron una hermosa escultura de Jess con las manos atadas: CRISTO CAUTIVO, que dej sorprendida a toda la gente. Los escultores no aparecan, la comida que se les haban alcanzado estaba intacta. Entonces todos gritaron Es UN MILAGRO! Desde entonces se dice que la imagen del Seor CAUTIVO ES OBRA DE ngeles. La fiesta se celebra todos los aos los das 12, 13 y 14 de octubre. Adems la imagen sale en procesin el 01 de enero de cada ao, con motivo de la celebracin de Ao Nuevo, acompaada por miles de feligreses quienes piden o agradecen milagros por su salud y agua