en iconografía y mitos indígenas en el arte

2
Cátedra de Historiografía Lic. Historia del Are Ma. Paula Pino Ciclo 2009 En Iconografía y Mitos Indígenas en el arte, Teresa Gisbert aborda el estudio del arte virreinal. Este arte presenta un carácter dual, constituido por la amalgama de dos culturas: la indígena y la occidental hispánica. El objetivo de Gisbert es esclarecer los testimonios indígenas presentes en el arte virreinal; como se sirvieron, o adaptaron imágenes que no les eran propias a sus deseos de conservar los valores tradicionales de su pueblo. Asimismo, cómo la iglesia evangelizadora se sirvió, a través del estudio de la cultura prehispánica, de imágenes populares para llevar la religión nativa desde lo conocido a lo cristiano. En esta lucha por imponer un imaginario nuevo y conservar la cultura nativa nace un estilo mestizo de gran belleza. Sin embargo para poder distinguir entre los motivos ornamentales de esta arquitectura mestiza, los originarios del cristianismo de las infiltraciones de mitos nativos, e incluso de los nuevos motivos de ascendencia mixta, es necesario un exhaustivo estudio previo. A tal fin, Gisbert se sirve de la metodología enunciada por Erwin Panofsky; primero, buscando interpretar el asunto convencional (portador del mensaje) para, después de encontrar su simbología hispana, trasponerlo a la simbología precolombina. Bajo el título de Mitos prehispánicos en el arte virreinal, la autora expone los significados, previos a la llegada de los españoles, de imágenes precisas, cómo se desarrollan en el imaginario de la cultura nativa, y finalmente, como se mudan estas imágenes a fin de ilustrar la doctrina cristiana y logar una mejor comprensión de los recientes evangelizados. Particularmente en el capítulo concerniente a “Quesintuu y Umantuu, las sirenas indias del lago Titicaca. Difusión de la Sirena Andina.” Gisbert nos plantea un recorrido previo, desde la mitología andina. Aquí nos habla de dos hermanas mujer-pez que habitaban el lago Titicaca, y que coparticipando con el dios Wiracocha engañaron al dios

Upload: paula-pino

Post on 24-Jun-2015

1.351 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: En Iconografía y Mitos Indígenas en el arte

Cátedra de HistoriografíaLic. Historia del Are

Ma. Paula PinoCiclo 2009

En Iconografía y Mitos Indígenas en el arte, Teresa Gisbert aborda el estudio del arte virreinal. Este arte presenta un carácter dual, constituido por la amalgama de dos culturas: la indígena y la occidental hispánica. El objetivo de Gisbert es esclarecer los testimonios indígenas presentes en el arte virreinal; como se sirvieron, o adaptaron imágenes que no les eran propias a sus deseos de conservar los valores tradicionales de su pueblo.Asimismo, cómo la iglesia evangelizadora se sirvió, a través del estudio de la cultura prehispánica, de imágenes populares para llevar la religión nativa desde lo conocido a lo cristiano.En esta lucha por imponer un imaginario nuevo y conservar la cultura nativa nace un estilo mestizo de gran belleza.Sin embargo para poder distinguir entre los motivos ornamentales de esta arquitectura mestiza, los originarios del cristianismo de las infiltraciones de mitos nativos, e incluso de los nuevos motivos de ascendencia mixta, es necesario un exhaustivo estudio previo.A tal fin, Gisbert se sirve de la metodología enunciada por Erwin Panofsky; primero, buscando interpretar el asunto convencional (portador del mensaje) para, después de encontrar su simbología hispana, trasponerlo a la simbología precolombina.Bajo el título de Mitos prehispánicos en el arte virreinal, la autora expone los significados, previos a la llegada de los españoles, de imágenes precisas, cómo se desarrollan en el imaginario de la cultura nativa, y finalmente, como se mudan estas imágenes a fin de ilustrar la doctrina cristiana y logar una mejor comprensión de los recientes evangelizados.Particularmente en el capítulo concerniente a “Quesintuu y Umantuu, las sirenas indias del lago Titicaca. Difusión de la Sirena Andina.” Gisbert nos plantea un recorrido previo, desde la mitología andina. Aquí nos habla de dos hermanas mujer-pez que habitaban el lago Titicaca, y que coparticipando con el dios Wiracocha engañaron al dios Tunupa( enemigo del primero), que seducido por ellas quedó preso en las aguas del lago.Conjuntamente, la autora realiza descripciones de las imágenes a analizar, la representación por medio de figuras femeninas, con cola de pez, en algunos casos con tocados de plumas sobre su cabeza, en otros tocando charangos, y demás aspectos que corresponden a la significación primaria o natural panofskyana. Cómo fueron plasmadas en el soporte arquitectónico, los aportes desde el modo de percepción indio (figuras planimétricas, geometrizadas) corresponden a algunas de las menciones que hace la autora del carácter formal. El cristianismo tomó la imagen de mujer-pez, que traducida occidentalmente sería una sirena, y conjuntamente con su analogía a los mitos de la antigua Grecia (muy en boga en el manierismo contemporáneo) elaboró la imagen del pecado cristiano: una sirena que a través de sus encantos seductores lleva al hombre a la perdición.

Bibliografía:Gisbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. Gisbert y cía. La Paz. 2004PANOFSKY, E.: El significado de las artes visuales, Alianza, Madrid, 1979.Websites: http://diosesdelperu.blogspot.com/2005/03/tunupa-dios-peregrino-y-mrtir.html