en la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la educación primaria como...

13

Upload: dorita-flora

Post on 02-Jan-2015

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación
Page 2: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de “tránsito” del primer contacto con la educación formal (Infantil) al inicio de saberes más específicos y optativos donde van tomando cuerpo perfiles profesionales (secundaria).

Respecto a la E.I., en primaria se perfila una línea mucho más académica, ya que los principales conocimientos a nivel instrumental se adquieren y mecanizan. Aspectos como el cálculo y la lecto – escritura adquieren relevancia ineludible y se potencia la madurez del alumnado.

Sin embargo, en la larga etapa que abarca la primaria encontramos que se producen cambios evolutivos muy significativos, como una maduración afectiva y una apertura enorme del desarrollo moral y de las relaciones sociales en comparación con momentos anteriores.

Esto implica la Educación Primaria supone un momento idóneo para trabajar la educación en valores, especialmente aquéllos que abogan por las relaciones equilibradas y que permiten el desarrollo integral respetando individualidades.

En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de “tránsito” del primer contacto con la educación formal (Infantil) al inicio de saberes más específicos y optativos donde van tomando cuerpo perfiles profesionales (secundaria).

Respecto a la E.I., en primaria se perfila una línea mucho más académica, ya que los principales conocimientos a nivel instrumental se adquieren y mecanizan. Aspectos como el cálculo y la lecto – escritura adquieren relevancia ineludible y se potencia la madurez del alumnado.

Sin embargo, en la larga etapa que abarca la primaria encontramos que se producen cambios evolutivos muy significativos, como una maduración afectiva y una apertura enorme del desarrollo moral y de las relaciones sociales en comparación con momentos anteriores.

Esto implica la Educación Primaria supone un momento idóneo para trabajar la educación en valores, especialmente aquéllos que abogan por las relaciones equilibradas y que permiten el desarrollo integral respetando individualidades.

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

Page 3: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

FINALIDAD DE LA E.P.:

FINALIDAD DE LA E.P.:

Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del

alumnado, A su participación en la vida

socialY a la compensación de las desigualdades sociales.

Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del

alumnado, A su participación en la vida

socialY a la compensación de las desigualdades sociales.

11

“..Proporcionar a todos los niñ@s una

educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio

bienestar, (…), y desarrollar las

habilidades sociales, (…), la creatividad y la

afectividad”

“..Proporcionar a todos los niñ@s una

educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio

bienestar, (…), y desarrollar las

habilidades sociales, (…), la creatividad y la

afectividad”

“El pacto democrático pasa por el principio de igualdad (…). La educación, para todas y todos, ha de asumir el compromiso que la sociedad le asigna para educar en igualdad a sus miembros. Si no hay educación no hay democracia, y si no hay

democracia, no hay igualdad”.(Ana Alonso, 2006)

“El pacto democrático pasa por el principio de igualdad (…). La educación, para todas y todos, ha de asumir el compromiso que la sociedad le asigna para educar en igualdad a sus miembros. Si no hay educación no hay democracia, y si no hay

democracia, no hay igualdad”.(Ana Alonso, 2006)

Page 4: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

Respecto a la E.I., en primaria se perfila una línea mucho más académica, ya que los principales conocimientos a nivel instrumental se adquieren y mecanizan. Aspectos como el cálculo y la lecto – escritura adquieren relevancia ineludible y se potencia la madurez del alumnado. Sin embargo, según el currículo base, estos objetivos van acompañados de otros con distinto cariz:

Respecto a la E.I., en primaria se perfila una línea mucho más académica, ya que los principales conocimientos a nivel instrumental se adquieren y mecanizan. Aspectos como el cálculo y la lecto – escritura adquieren relevancia ineludible y se potencia la madurez del alumnado. Sin embargo, según el currículo base, estos objetivos van acompañados de otros con distinto cariz:

LOS OBJETIVOSLOS OBJETIVOS22

Además, a ello habría que añadir los objetivos específicos de la asignatura “educación para la ciudadanía” que la LOE encuadra en el área de CCSS, donde se contempla específicamente el tratamiento de aspectos coeducativos.

Además, a ello habría que añadir los objetivos específicos de la asignatura “educación para la ciudadanía” que la LOE encuadra en el área de CCSS, donde se contempla específicamente el tratamiento de aspectos coeducativos.

Page 5: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33

Conocimiento del MedioConocimiento del MedioA)A)

CONOCIMIENTO Y ACTUACIÓN EN EL MEDIO EL DESARROLLO SOCIO-PERSONAL

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Núcleos de contenidos correspondientes al área de Conocimiento del Medio en Andalucía

1. El medio físico.2. Los seres vivos.3. El paisaje natural.4. El cambio en el medio socio-natural.

6. El conocimiento de las personas como elementos de los sistemas sociales.7. Relaciones interpersonales y grupos primarios.8. Los conflictos en las relaciones humanas.9. Grupos humanos y representaciones del mundo

10. Conocimiento de los factores y elementos que inciden sobre la salud.11. Salud y medio ambiente.12. Salud, relaciones con los demás y educación sexual.

13. Construcción y manejo de mecanismo y objetos técnicos.14. Uso y consumo de objetos y aparatos tecnológicos.

Page 6: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33

Educación Artística

Educación ArtísticaB)B)

EDUCACIÓN PLÁSTICA EDUCACIÓN MUSICAL

EDUCACIÓN DRAMÁTICA

1.Percepción de formas e imágenes.2. La experiencia y la producción de obras plásticas.3.Morfología y sintaxis del lenguaje plástico

7. Sentir el cuerpo.8. Expresión corporal9. Lenguaje dramático

4. Aprender a escuchar5. Canto, expresión vocal e instrumental.6. Lenguaje musical

Educación Física

Educación FísicaC)C)

1. El juego

3. Salud corporal

2. Conocimiento y desarrollo corporal

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

Page 7: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

1. ¿dónde “encaja” la Coeducación en el currículum de e.P.?

LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y LiteraturaD)D)

1. Comunicación oral

3. La lengua como objeto de conocimiento.

2. Comunicación escrita

4. Los sistemas de comunicación verbal y no verbal

MatemáticasMatemáticasE)E)

1. Números

4. Medidas

2. Sistemas de numeración 3. Operaciones

5. Magnitudes 6. Conocimiento, orientación y representación espacial

Page 8: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

2. ¿qué más tiene el currículumcoeducativo?

Elaborarse una imagen positiva de su persona y de sus posibilidades.Aceptarse y estimarse a sí [email protected] la diversidad, a partir de criterios saludables.Analizar algunos de los mecanismos de distorsión negativa que se pueden asumir en la valoración

que cada persona hace de sí misma y elaborar posibles alternativas.

Elaborarse una imagen positiva de su persona y de sus posibilidades.Aceptarse y estimarse a sí [email protected] la diversidad, a partir de criterios saludables.Analizar algunos de los mecanismos de distorsión negativa que se pueden asumir en la valoración

que cada persona hace de sí misma y elaborar posibles alternativas.

EL TRABAJO EXPLÍCITO DE LA AFECTIVIDADEL TRABAJO EXPLÍCITO DE LA AFECTIVIDAD11

La autoestima

La autoestimaa)a)

Los círculos dobles1

Intercambio de información por parejas sobre uno mism@, cumpliendo la consigna dada por el coordinador del grupo.

Las Anécdotas2

Recordar y comunicar al grupo algún hecho, situación o anécdota positiva que nos haya hecho sentir bien como personas

El cuerpo3

Dibujamos en un papel continuo un cuerpo formado por las partes más bonitas de cada miembro del grupo.

Veamos algunas propuestas...

Page 9: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

Favorecer el desarrollo de una concepción positiva sobre el ser humano, los vínculos afectivos y la sexualidad.

Fomentar el comportamiento prosocial.Desarrollar la autonomía personal, desde el respeto a los

demás.Reflexionar acerca de los valores que se transmiten en

torno al ámbito afectivo y sexual a través de los mitos existentes en nuestra sociedad.

Desarrollar la tolerancia ante los distintos puntos de vista.

Favorecer el desarrollo de una concepción positiva sobre el ser humano, los vínculos afectivos y la sexualidad.

Fomentar el comportamiento prosocial.Desarrollar la autonomía personal, desde el respeto a los

demás.Reflexionar acerca de los valores que se transmiten en

torno al ámbito afectivo y sexual a través de los mitos existentes en nuestra sociedad.

Desarrollar la tolerancia ante los distintos puntos de vista.

Mediadores Cognitivos

Mediadores Cognitivosb)b)

Estudios de casos1

Análisis de diferentes puntos de vista originados por informaciones o intereses diversos. Análisis de varias respuestas a una situación concreta, selección de la empática y justificación.

Dramatizaciones2

Redacción y puesta en escena de un pequeño guión teatral que reproduzca a respuesta adecuada.Análisis de los diferentes puntos de vista existentes en dos discusiones vividas últimamente y planteamiento de posibles soluciones.

Simulaciones3

Selección de dos situaciones en las que alguien esté triste o alegre y formulación de las respuestas adecuadas.

Reconocer que las personas pueden tener puntos de vista diferentes.

Comprender que la perspectiva egocéntrica hace imposible el entendimiento con los demás.

Aprender a razonar a partir de una escala jerárquica de valores, cuando los puntos de vista entran en conflicto.

Favorecer el desarrollo de la conducta afectiva y prosocial.

Expresar las emociones compartidas con los demás.

Reconocer que las personas pueden tener puntos de vista diferentes.

Comprender que la perspectiva egocéntrica hace imposible el entendimiento con los demás.

Aprender a razonar a partir de una escala jerárquica de valores, cuando los puntos de vista entran en conflicto.

Favorecer el desarrollo de la conducta afectiva y prosocial.

Expresar las emociones compartidas con los demás.

Empatía

Empatíac)c)

Listas de favores1

Hacer un listado de lo que otras personas han hecho por nosotros a lo largo de un día, una semana...

El ET2

Elaborar una historia sobre cómo somos los seres humanos para contársela a un hipotético extraterrestre

Ver y amar3

Describir 3 conductas observadas a lo largo de la semana que muestren apoyo emocional.Planificar y realizar 3 conductas de demostración de afectividad.

Page 10: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

Mejorar las capacidades de comunicación interpersonal.Desarrollar habilidades para expresar los sentimientos, deseos y demandas propios y

entender los de los demás.Desarrollar habilidades que contribuyan al análisis y resolución de conflictos

interpersonales.Desarrollar habilidades que permitan afrontar situaciones de manipulación de sentimientos.

Mejorar las capacidades de comunicación interpersonal.Desarrollar habilidades para expresar los sentimientos, deseos y demandas propios y

entender los de los demás.Desarrollar habilidades que contribuyan al análisis y resolución de conflictos

interpersonales.Desarrollar habilidades que permitan afrontar situaciones de manipulación de sentimientos.

Habilidades SocialesHabilidades Socialesd)d)

Estudios de casos1

A partir de unas situaciones concretas se elaboran posibles respuestas (pasiva, agresiva, asertiva). Se justifica con argumentos la más correcta, se representa y se debate.

Análisis de cómics2

A partir de su lectura y reelaboración. Se observan nuestras dificultades para expresar los propios sentimientos y se buscan alternativas a estas dificultades.

Concurso “Respuesta rápida”

3

Ante frases de presión que podríamos recibir de otras personas, se premian las respuestas más claras, rápidas y fundamentadas.

Page 11: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

2. ¿qué más tiene el currículumcoeducativo?

ALEJANDO LAS CIENCIAS DEL ANDROCENTRISMO

ALEJANDO LAS CIENCIAS DEL ANDROCENTRISMO22

Variando Ejercicios - Tipo

Ofrecer, siempre que sea posible, ejemplos más cercanos a la experiencia de las mujeres y acercar al alumnado a los descubrimientos y técnicas utilizadas en el hogar. ¿Por qué no usar como ejemplo una batidora en lugar de un taladro si tienen un funcionamiento similar? ¿O una pinza de helado en lugar de unos alicates? Se pueden formular problemas atractivos, adecuados al contexto, relacionados con la vida diaria y con las ideas y conocimientos previos de las alumnas. ¿Por qué poner como protagonistas de los problemas matemáticos y de ciencias sólo a niños? ¿Por qué no plantear problemas relacionados con el ámbito privado, en vez de usar siempre el espacio público? ¿Por qué no ejemplificar las reacciones químicas con actividades cotidianas domésticas como quitar el óxido, disolver la grasa de una mancha, etc.?

Hasta hace bien poco no había ninguna mujer científica o técnica incluída en ellos, de ahí que las niñas carecieran de modelos de identificación. Se han de proponer imágenes alternativas al típico personaje científico: hombre, con barba canosa y larga, gafas, desaliñado, despistado, etc. Además, sería deseable rechazar los libros que sigan siendo androcéntricos.

CIENCIAS PARA TOD@S

¿Cóm o?

Superando prejuicios de los libros de texto

Incorporando la Historia Desconocida

Añadir lecturas de biografías de mujeres científicas e inventoras, intentando paliar la invisibilidad de la mujer en todo lo que concierne al desarrollo y a la tecnología. Borrar la idea tan arraigada de que sólo los varones han investigado; también las mujeres han participado activamente en el progreso científico y tecnológico, y esto está ausente de los manuales escolares.Comentar hechos históricos como: el de Mary Arnold y la fabricación de la cerveza, el trabajo de la mujer en la imprenta, la mujer y la curación, la introducción de maquinaria agrícola en algunos poblados del Tercer Mundo y las tareas de la mujer...

...cam biando lo que tenem os...

Page 12: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

El trabajo titulado «La ciencia en el poblado de Ainoa» pretende ahondar en el papel de la mujer en la técnica y la ciencia de la vida cotidiana (también los inventos y descubrimientos realizados en el hogar contribuyeron al progreso científico-técnico). Partimos de la lectura del cuento.

En el poblado de Ainoa, protagonizado por las mujeres de un poblado primitivo que buscan soluciones para teñir telas, conservar alimentos, quitar manchas, etc. El texto nos permitirá trabajar luego con las concepciones previas del alumnado sobre la ciencia, la tecnología y las personas científicas. Comentamos el cuento y debatimos sobre los posibles pequeños proyectos de investigación que se pueden realizar teniéndolo como referencia: por ejemplo, sobre los tintes vegetales, sobre la conservación de los alimentos o sobre la elaboración del jabón.

CIENCIAS PARA TOD@S

¿Cóm o?

Cuento

...o diseñando UD nuevas...

L a c i e n c i a e n e l p o b l a d o d e A i n h o a

Mª Luisa Abad Abad y Azucena Arias Correa, 1998

El 1º de estos proyectos pretende reproducir el tintado de lanas y tejidos naturales, como lo debieron de hacer las mujeres en el poblado de Ainoa. El alumnado, después de analizar sus conocimientos previos sobre la tinción, investiga sobre las plantas del entorno que pueden servir para teñir. Se buscarán las técnicas más usuales de teñido y se comentarán los problemas principales: ¿todos los tejidos obtienen el mismo color con un determinado tinte?, ¿qué ocurre al sol?, ¿teñimos en caliente o en frío?, ¿qué ocurre con la lejía?, ¿cómo solucionarían las mujeres primitivas estos problemas?, ¿se necesita investigar para teñir?... Se teñirán tejidos y se comparará con los métodos industriales.Se hará una exposición y una recopilación de la información en fichas

Los Tintes Vegetales

La segunda propuesta presentada pretende dar respuesta al gran problema que tiene el poblado de la narración durante el invierno: la escasez de los alimentos en determinadas épocas. Partiendo del estudio de las ideas previas del alumnado y del porqué es necesaria la conservación, se realiza la experiencia de lo que le sucede a los alimentos bajo determinadas condiciones (por ejemplo, la fruta, el pan, un cocido, etc., en un ambiente cálido y húmedo). El alumnado investiga sobre las diversas maneras de conservar los alimentos en su casa y busca información sobre otros métodos que se empleen en la zona, tomando contacto con las técnicas y conceptos científicos que subyacen en ellos. Luego realiza un mapa conceptual con lo investigado y diseña un folleto para dar a conocer algunos sistemas de conservación.

La Conservación Alimentaria

El jabón Las Plantas Medicinales

La loza y los cestos

Los telares Licores y Perfumes

Page 13: En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación

…en resumen…

Como consecuencia de estas nuevas posibilidades que van apareciendo de forma paulatina se elaboran una serie de representaciones del mundo que les rodea, de las relaciones interpersonales que se establecen en la sociedad y de los valores, normas que la rigen. En estos procesos se ven implicados los diferentes medios en los que transcurren la vida de los niñ@s (familia, amigos/as, barrio... etc.), contribuyendo todos ellos a la transmisión de unos modelos que pueden ser más o menos equilibrados, más o menos justos, más o menos segregadores.

Para ofrecer modelos alternativos, la escuela debe promover distintos contextos que sitúen armónicamente términos como cooperación, dialogo, reflexión, respeto , tolerancia... etc., en definitiva fomentar la participación de los alumnos/as en sus propios procesos de aprendizaje, priorizando el trabajo en grupo, motivando la libre expresión y creatividad y creando canales fluidos de comunicación

Así pues, el enfoque coeducativo no puede limitarse a una intervención anecdótica y parcial del currículum educativo, coeducar es algo más que introducir una serie de nuevos contenidos o de propiciar unas determinadas actividades, supone un replanteamiento de la totalidad de los elementos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Durante la etapa de la educación Primaria, se desarrollan en nuestros alumn@s determinados procesos de socialización y construcción de valores sociales en los cuales la coeducación se ve directamente implicada:

Autonomía creciente tanto motriz como intelectual

Se desarrollan nuevas formas de expresión y representación

Se avanza en la construcción de la propia identidad, la autoestima y la integración social en grupos más amplios.