en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

59
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA . . FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN LETRAS POST MODERNISMO Y VANGUARD.", EN LA OBRA POETICA DE PEDRO GEOFFROY RIVAS TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN LETRAS POR: ANA MAGDALENA ALFARa ESCOBAR MARBELINA CATALINA CABRERA MARTINEZ VILMA LINARES CACERES DICIE:'\IBRE DE 1994 c. A. - SAN c.·(\l.:...-., . __ --- SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO At'\IERICA

Upload: lytruc

Post on 12-Feb-2017

261 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. .

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESLICENCIATURA EN LETRAS

POST MODERNISMO Y VANGUARD.",EN LA OBRA POETICA DE PEDRO

GEOFFROY RIVAS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADA EN LETRAS

PRESE~'TADAPOR:

ANA MAGDALENA ALFARa ESCOBARMARBELINA CATALINA CABRERA MARTINEZ

VILMA LINARES CACERES

DICIE:'\IBRE DE 1994

~":\-~";. (};~t c. A.-SAN c.·(\l.:...-.,. __---

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO At'\IERICA

Page 2: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

Unh.ersidad Francísco CJdvidid IAtlA lA PAZ POS lA nUtACJOI

Alaroeda Rooaevelt 3031Teléfono: 24-5962

San Salvador, El Sal....ador. C. A.

ACTA Nc, 1 Noviembredc. 1994.

En la sar.a. de. S~'¿OYl¿j de. La. Un",¡.ve.~,,6dad ·'F.'UHtc..ÚCO Ga.v'¿rUa.". a. lcv.. diesiseis

y treinta he,'UU, dd~. d..f.a. viernes 18 de. Nrnriembre de m.U.. nove

uei'!:to.ó nove.nta. y eua:tr()Ó,{.eYtdc Ú.ta1> el. d:.a 1j ia honn. .6e.ña1.adoó pana. e..e. anlÍ­

.L0!:>Ú lj t.a. de.6e.lI.Óa de Le 't es.cs, H POST MJDERNISMJ Y Vl>.NG]ll..RPISM) EN TA OBRA

POE1'Ic..~ DE PEDRO GEOFFROY RIVAS".

F'te..5 entada poJt .ta,!:> e..ó:tucüante.;} Vi1.rra Linares Caceres -¡

bar v Martel;i a Cata' ina Cabrera \~zde la. CaJtltVta. de. Li.c.e..rlc..-taj:1.V'ta. er. LETRAS-----------------------lj esxando pJte.~2J1.t~ Los '¿ntVte·óa...'Ío.:> íJ el TJúbwta.i Ca.U.-ó..ú:a.do.!t • .&e p,,,-oc.e.cLW a

da/t c..umpLi...'l'l.ie.n.ta a lo eAupula.do. h.a.b'¿endo Llega.do d TJt-ibul1.a.l, d~pu~ dei: .in­

:teJtJtoga:toJr.A.o y la.ó de1ibvr..a.uol'le6 C.oJi.lLUPOYlcüentu, a. r- r:onunu.l1/tóe poJt. ess:«

6aUa: A P /1.. () 13 A b O po /i. U¡jl} ¡..ÚiVt i Dr\ .

~. no hab.¿e.n.do mlÚ> qu.e ha.c.e/t C.On6.ta.-'t, ...se. da. pon. :teJrJrt<.n.a.da. .tu. pJtue.n:te.

~/ - - ! '/"

P,'t(W.i¿e.l'tte. ~/!~.-

L~c .. ose R~goberto Henríquez

Voc.a.t__~-L...._~~~ _

Lic. Juan Francisco Campos

vocai:----'----.;_:::......---.:_------Lic. Mario Pleités

Ana Magdalena Escobar

; .,; I .' ..L Lo (~_ .,.:., ..... ~ _Alumno

----~-.;;..----....;;.----

Vilrna Li;ares Caceres

Ai.wnno

_..-----=::-:-­---~~

Marbelia Catalina Cabrera Martínez

Page 3: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

AUTORI DADES U!'JI VERSITARI AS

ING. MARIO ANTONIO RUIZR E e T o R

LIC. ROSARIO MELGAR DE VALERAD E e A N o

L le. ROMEO BALMORE VIDES

A S E S o R

Page 4: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

-

JURADO

LIC. JDSE RIGOBERTO HENRIQUEZP R E S 1 D E N T E

LIC. JUAN FRANCISCO CAMPOSv o e A L

LIC. MARIO PLEITESv o e A L

Page 5: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

DEDICATORIA

A DIOS Y MARIA AUXILIADORA:

O- 1.1'__ ...

A MIS HERMANOS: Mar~h3. ~si ¡i3. - .. .,-~:·J:,3.•

.. ~. .-- - ..... 1 -..

... .C::, ~ ~ :::0 l' a ,J,.:: el'"': r:::

-;-\ lA LICENCIADA GlADiS MARINA MalINA DEL CID:

A MI ESPOSO JOSE REYNALDO VARGAS GONZALEZ: P~r =2~;rsn¿er

MAGDALENA DE l/ARGAS

Page 6: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

DEDICATORiA

2' =_ .:: _ .=. r. ~

_:7.::-: ...-

-..- - - -

DIOS NUESTRO SEÑOR: ., .~ - , ,-... .. --- .. '- - - . '--i= ..

.... ,: - - .

A MIS PADRES:

A MI QUER 1DA H1J 1TA= :.:;:-

A ¡v¡ 1S HERMANOS: \;"''; - .: - --. ... ~ - ~.,.: . ;: 3 • ,r-, 1 : ::.3 ~- ~,

- .= •

Finalmente a mís queridas Compañeras de Tesis, Magdalena

Vilma, que sin su ayuda, no hubiese logrado este triunfo.

t1ARBELY

Page 7: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

DEDiCATORIA

A DiOS, NUESTRO SEÑOR

A MI MADRE, MARIA LUZ

.-' .-. :.. .-..::." _.. ' - -- -

A Mí QUERIDO HIJO, CARLOS RENE

. . .~ '-J r- -= ~ 3. e ;. :: n -3 :::e a == ~ ~ o..; .

:=,:. :::,~ 13 r a z én. . .

pr : n ': 1 p 3 . ,::e ..¡.:..

~Sl. . ..-:.a:r.u:'-2n pc r .... - ,- .-- .....

• ¡ ,;;;'\.• ..- ..~-

- A JUAN DE LA ROSA. EL AMIGO DE SIEMPRE

" '.' ..~S3 mome~~cs C:~:':lles.

. . ...31en~acora v 2011::3:=osa.

A MI SOBR[NO GUILLERMO

1 :.T,..... .; ­,.\ 4':"

y A TODAS AQUELLAS PERSONAS

FAMILIARES Y AMIGAS

., . -- -- .", ....... '- ..

VI L/'1A

Page 8: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

INDICE

INTFODUCCION

CAPITULO 1 PAG.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

1.2.Enunciado del problema

1.3. Justificación

1.4. Alcances y Limitaciones

')

2

7

2.

1.4.1.

1.4.2.

1. 4.3.

1. 4.4.

OBJETIVOS

Alcanc~s Teóricos

Alcances Espaciales

Alcances Te~porales

Limitaciones

Q'-'

8

9

10

-!,2.1. Objetivos Generales

2.2. Objetivos Específicos

CAPITULO 11

10

10

1.

2.

3.

Literatura

Poesía

2.1. Concepción inicial de poesía

2.2. Concepción tradicional de poesía

2.3. Concepción moderna ~e poesía

Poesía y Constantes Artis~~oas

I

12

15

15

18

3D

Page 9: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

4. Poesía y Realidad

4.1. Término General

5. El Modernismo

5.1. Post-modernismo

6. Movimientos de Vanguardia

7. Poesía en El Salvador

8. Pedro Geoffroy Rivas

8.1. Datos Bibliográficos de Pedro Geoffroy Rivas

8.2. Poesía de Pedro Geoffroy Rivas.

Inicio. Evolución del Poeta.

CAPITULO 111

1. Análisis e interpretación de muestras

1.1 Identificación de características Post Modernistas

en la obra "Rumbo"

.55

5.5

59

67

68

89

102

102

106

118

118

1.2 Identificación de Características Vanguardistas en la

obra "Vida, Pasión y Muerte del Anti-hombre" 136

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Otros

164

166

167

Page 10: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

INTRODUCCION

Conocer sobre los poetas salvadoreños es esencial.

urgente y necesario. Exis~en en El Salvador muchos valores

literarios que apenas se toman en consideración y otros, que

jamás se mencionan.

Tomando conciencia de la obligación que cada

salvadoreño tiene de conocer y divulgar esos valores, se

hace imprescindible el rescate de lo nuestro, lo autóctono,

producto de la tierra morena que cual bondadosa madre,

protege a su simiente, esperando, siempre esperando a que se

recoja la semilla y se esparza a los vientos, para que se

conozca el fruto de sus entrañas.

La intención de este trabajo va encaminado hacia esa

dirección: conocer y difundir lo propio", esa es la razón

que se convirtió en un instrumento y surgió el nombre de un

poeta, antropólogo y periodista, valor relevante en las

letras cuscatlecas: Pedro Geoffroy Rivas.

Hombre pasionario. polémico. marxista militante. quien

con esa inquietud característica de los primeros años.

escribió sus poemas cándidos, románticos, en los que ya se

perfilaba el poeta de la palabra clara y precisa, el

revolucionario sincero, que por sus ideales se vio forzado a

Page 11: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

salir de su tierra y desde otras lejanas, escribía evocando

su lugar natal, los paisajes innumerables -regalo de veranos

hermosos-, recordando a la muchacha "de los ojos con un algo

como una queja antigua"1.. para luego trascender con sus

versos y cuestionarse sobre su vida inútil "de antes" y el

renacer de su palabra:

"Y también me levanté de entre los muertos

Violento, desatado. como un huracán recién parido"2

Esta investigación trata dos de las obras poéticas de

Geoffroy:~,

"Rumbo" obra romántica, escrita con los esquemas

del Post modernismo y "Vida, Pasión y Muerte del Anti-

Hombre" considerada Vanguardista. Se hace un análisis de

las características propias de cada movimiento. sin

encerrarse en los reglamentos de un estudio establecido.

pero sí suficiente para dejar claro el propósito pers~guido.

Se mencionan aspectos de la vida del poeta. de su

abundante producción literaria y se detiene la atención en

la rama de poesía.

1. Geoffroy Ri vas, Pedro: "SÓlo Amor", Direcc ión Generalde Publicaciones, Ministerio de Educación, la. edición,San Salvador, C.A. p.13.

2 Geoffroy Rí va s . Pedro: "Vida, Pasión Y Muerte delAnti-hombre". Dirección de Publicaciones. Ministeriode Educación. San Salvador, El Salvador. C. A.1978.pags. 16-17.

Page 12: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

En el Capítulo 1: Planteamiento del Problema se enfoca

el porqué de la investigación, objetivos generales y

específicos, como también los alcances y l' ... .... lmll..aClOnes

surgidos en el desarrollo del trabajo.

El Capítulo 11: Marco Teórico-Histórico. se hace un

bosquejo general sobre: Literatura, Poesía, Constantes

Artísticas y Datos Bibliográficos de Pedro Geoffroy Rivas.

y finalmente, en el Capítulo 111: Análisis e

Interpretación de Muestras. donde se identifican y analizan

las características post-modernistas de " Rumbo" y

v angu a r d i s t.a.s en La obra "Vida, Pasión y Muerte del Anti-

hombre" .

El esfuerzo realizado es de óptimos resultados, pues

todo aquél que se incline por la literatura y en especial

por la salvadoreña. encontrará en este trabajo una fuente

interesante de información, ya que muchos de los datos

recopilados. pueden servir como base para otros análisis, y

así se conocerá más sobre este poeta. Esto será suficiente

para sentirse complacido y pensar que el deber de difundir

los "la lores literarios de El Salvador. está tomando

/-,

proporciones fuertes y que dentro de poco tiempo,todo

salvadoreño se verá inclinado a continuar con esa obra.

Page 13: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

Cumpla el presente trabajo su cometido y así se sume

Pedro Geoffroy Rivas a otros valores artísticos ya conocidos

y se reconozca la calidad literaria de éste.

Como dijo Luis Gallegos Valdés: "Para mi la poesía de

Pedro Geoffroy es hasta ahora. la más alta expresión de la

poesía rebelde en El Salvador"~.

David Escobar Galindo expresa: "La poesía de Pedro

Geoffroy Rivas inaugura, en El Salvador. la corriente

político-ideológica; pero impregnada de un zumo existencial.

Sus versos de denuncia son vehementes, emotivos, melodiosos.

Se mantuvo como Neruda, fiel a los puros latidos de la

palabra"2

Matilde Elena López manifiesta: "Pedro Geoffroy Rivas.

el más puro antecedente de la poesía social en El Salvador,

sin perder el temblor lírico del genuino poeta, o mejor

realizándose en la poesía coral en el más elevado lirismo"3

Escobar Gal indo, David: "Ind icePoesía Salvadoreña", !JCA Editores,Salvador, El Salvador, 1982, p.40G.

2 Ibid.

Antológico de lala. edición, San

3 Revista Dominical, La Prensa Gráfica, 10 de noviembrede 1985.

Page 14: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

En el Capítulo 1: Planteamiento del Problema se enfoca

el porqué de la investigación, objetivos generales y

específicos, como también los alcances y limitaciones

surgidos en el desarrollo del trabajo.

El Capítulo 11: Marco Teórico-Histórico, se hace un

bosquejo general sobre: Literatura, Poesía, Constantes

Artísticas y Datos Bibliográficos de Pedro Geoffroy Rivas.

y finalmente, en el Capítulo 111: Análisis e

Interpretación de Muestras, donde se identifican y analizan

las características post-modernistas de "Rumbo" y

vanguardistas en la obra "Vida, Pasión y Muerte del Anti­

hombre" .

datos

una fuente

de losmuchosque

en este trabajo

de óptimos resultados, pues

la literatura y en especial

El esfuerzo realizado es

todo aquél que se incline por

por la salvadoreña, encontrará

interesante de información, ya

recopilados, pueden servir como base para otros análisis, y

así se conocerá más sobre este poeta. Esto será suficiente

para sentirse complacido y pensar que el deber de difundir

los valores literarios de El Salvador, está tomando

proporciones fuertes y que dentro de poco tiempo, todo

salvadoreño se verá inclinado a continuar con esa obra.

Page 15: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

CAPITULO I

Page 16: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación problemática.

Siempre ha habido, en el devenir de las diferentes

constantes artístico literarias, expresiones poéticas

mediante las cuales el hombre ha expresado su pensar y su

sentir y han sido esas constantes las que han caracterizado

la manera cómo tales manifestaciones ha venido cambiando,

según el momento histórico y las condiciones en las que se

produce la obra literaria.

Algunas veces el cambio se ha realizado en la forma en

que se presenta la obra, otras veces en el tipo de contenido

que se expresa y en algunos casos el cambio ha involucrado

ambos aspectos: forma y contenido.

Desde el punto

tradicional estaba

de vista estético-formal, la poesía

sometida a una serie de reglas rígidas,

tales como la rima, la métrica, el ritmo, la simetría, las

combinaciones de versos y estrofas, la utilización del

lenguaje poético, etc. Al transcurrir el tiempo, se han

eliminado casi por completo esas restricciones, de tal

manera que muchos poetas, en la actualidad, utilizan formas

con mayor libertad en su versificación: versos con

diferente medida, sin rima entre sí, serie indeterminada de

versos, Lengua.i e ca loqu i a L, ausenc ia de s í.gn os de

puntuación, etc.

Page 17: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

3

El contenido también varía; de un contenido subjetivo

se trasciende a un contenido objetivo real, según la

constante artística, el movimiento literario y de acuerdo

con las condiciones socio-políticas y económicas imperantes

de la época que vive el autor.

Otro fenómeno digno de observación es la forma cómo un

mismo poeta, en su proceso de maduración y de acuerdo a los

momentos históricos que vive, modifica su quehacer

literario, pasando en su producción de un estilo a otro, de

una escuela literaria a otra, de un movimiento artístico a

otro.

La poesía de Pedro Geoffroy Ri~as se puede enfocar

desde dos puntos de vista:

a) Como producción poética del autor, en el narco de la

poesía en general.

En sus inicios la poesía surge como única forma de

expresión literaria: el verso era el único

procedimiento para escribir. Posteriormente, tomando

en cuenta el tipo de contenido expresado, se estableció

la distinción entre poesía lírica, épica y dramática,

logrando diferenciar cada una de esas manifestaciones.

La poesía, en su evolución, ha pasado por varios

Page 18: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

4

movimientos o escuelas literarias que están íntimamente

relacionadas con las características de la sociedad y

la forma de pensar del momento: Neoclasicismo,

Romanticismo, Modernismo, Post-modernismo, Realismo y

Vanguardismo. La producción poética de Pedro Geoffroy

Rivas se ubíca en los movimientos de Romanticismo,

Modernismo, Post-modernismo y Vanguardismo, es decir

entre los años de 1905 a 1918.

b) Como producción poética del autor a partir de su propia

evolución.

Pedro Geoffroy Rivas se inicia como un poeta que

expresa su sensibilidad emocional: la belleza de su

ciudad natal y los lugares aledaños a ella; el amor que

experimenta en su juventud, ese amor arraigado como una

espina en el corazón. Posteriormente da un giro brusco

en su producción poética, ya que ~e introduce en la

realidad que vive su pequeña patria, dándole a su

poesía un matiz más real, de crítica, de denuncia, de

lucha en favor de las mayorías de su país, quienes

irónicamente, no tienen acceso a este tipo de

literatura o lo tienen en muy poca medida, debido a la

poca importancia y difusión que se ha dado a esta nueva

poesía.

Page 19: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

....

5

Para efectos de investigación, en el presente trabajo,

se han seleccionado dos obras del autor: "Rumbo" y

"Vida, Pasión y Muerte del Anti-hombre", en las cuales

se analizan las manifestaciones características de los

movimientos artísticos-literarios "post-modernismo y

Vanguardismo" respectivamente.

1.2. Enunciado del Problema

El problema del cual trata este trabajo se enuncia de

la siguiente manera:

¿Predominan las características post-modernistas y

vanguardistas respectivamente, en las obras "Rumbo" y

"Vida, Pas ión y Muerte de 1 An t i - hombre" de Pedro

Geoffroy Rivas?

1.3. Justificación

Analizar la poesía de Pedro Geoffroy Rivas es de suma

importancia, ya que es uno de nuestros valores poéticos

bastante desconocido y poco estudiado por la crítica

literaria, poseedor de una gran cantidad de producción

literaria, la cual ha sido ignorada y hasta combatida,

debido a la forma cómo se refleja en ella la realidad y cómo

se evidencia la injusticia social, política y económica,

protagonizada ésta por la clase que está en el poder y por

la que padece el sometimiento y la dominación.

Page 20: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

6

Algunos poemas de Pedro Geoffroy Rivas denuncian las

injusticias cometidas contra las mayorías del pueblo

salvadoreño y corno éste sufre innumerables humillaciones.

vejaciones, abusos) irrespetos, etc.

Explora un mundo donde solamente la clase alta es la

que goza de los privilegios en el país, mientras los

proletariados son engañados, explotados y masacrados.

Hace referencia a una sociedad carente de libertad, en

la cual los proletariados no gozan ni de los mínimos

derechos que como seres humanos tienen.

Se siente la necesidad de demostrar la utilización, la

presencia de las características del Post-modernismo en 1

obra "Rumbo" y de las características Yangua rd i s t as en la

obra "Vida, Pasión y Muerte del Anti..-hombre", de Pedro

Geoffroy Rivas, por una parte, para analizar el movimiento

al que pertenece cada obra, para examinar la utilización de

los recursos poéticos y las características de esos

movimientos y por otra parte, para poner de manifiesto e

salto cualitativo en la producción poética del autor,

pasar de un movimiento a otro, de una forma de poetizar,

otra; de una forma individualista de ver la realidad, a otra

más humana y más consecuente, a mayor compromiso social.

Page 21: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

7

La poesía de Geoffroy al igual que la de Pablo Neruda,

está cargada de romanticismo sensual, doloroso y feliz; la

primera poesía de Neruda es sombría, triste y presenta la

muerte en los versos de amor como lo hace Geoffroy. En la

poesía de Geoffroy hay un romanticismo exaltado y amargado

de una emoción no controlada, luego surge el cambio tal como

en Neruda en su "Canto General" ,811 donde hay claridad en la

expresión y menos lirismo. Geoffroy tiene una visión con

sentido social y el hombre es el centro, deja de est~

manera, atrás el romanticismo y se convierte en el precursor

de la vanguardia en El Salvador.

Hucha de la poesía actual en El Salvador, tiene en

mayor o menor medida, alguna influencia de la producción

poética de Pedro Geoffroy Rivas.

Estudiar la obra de este autor es encontrar más

explicaciones a la forma cómo se poetisa, se refleja, se

denuncia la realidad nacional o regional del momento.

1.4. Alcances y limitaciones.

1.4.1. Alcances teóricos.

El presente trabajo desarrollará aspectos sobre teoría

literaria, específicamente sobre poesía, se hará referencia

Page 22: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

8

a las características y causas del surgimiento de los

distintos movimientos artísticos y literarios que se han

presentado históricamente, se hará un tratamiento especial

de la poesía Post modernista y de la Vanguardia, por ser

estas tendencias poéticas las que se encuentran presentes en

las obras que se van a estudiar:

Muerte del Anti-hombre".

"Rumbo" y ., Vida, Pas ión y

El estudio estará encaminado a demostrar la utilización

de los recursos poéticos característicos del Post modernismo

y del Vanguardismo en las obras mencionadas.

1.4.2. Alcances espaciales.

La obra "Rumbo" fue concebida por Pedro Geoffroy Rivas

en un ambiente provinciano de su hogar natal, Santa Ana,

inspirándose, según se observa, en su primer desengaño

amoroso, pero la obra tomó forma cuando ~l poeta cursaba sus

estudios de Derecho en la cárcel de México.~

"Vida, Pasión y Muerte del Anti-hombre" es una

introspección a sus vivencias en territorio salvadoreño,

antes de ser militante marxista. Brotó fluidamente cuando

vivió en carne propia la soledad de las frías noches de la

~ El Universitario, San Salvador, 30 de agosto de 1979.

Page 23: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

9

contextos espaciales

obras en estudio.

prisión. Por lo anterior, El Salvador y México son

determinantes para el análisis de las

1.4.3. Alcances temporales.

Pedro Geoffroy Rivas escribe su obra "Rumbo en 1935,

siendo ésta publicada en México en ese mismo año.

"Vida, Pasión y Muerte del Anti-hombre" es escrita en 1936

en la ciudad de México, pero debido a la turbulenta vida del

autor, es publicada hasta en 1978 en El Salvador.

1.4.4. Limitaciones.

• Entre las limitaciones enfrentadas ~ueden mencionarse:

• Descontinuidad en la publicación de las obras del

autor, ya que varias de ellas no se encuentran en

librerías.

pues no existe la

acerca del por qué de

• El fallecimiento del poeta,

oportunidad de dialogar con él

sus obras.

• Falta de material de apoyo en bibliotecas y librerías.

• El tiempo dedicado a la investigación ha tenido que ser

compartido con otras actividades.

Page 24: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

10

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

a) Confirmar la presencia de las características del Post

modernismo y Vanguardismo en las obras poéticas "Rumbo"

y "Vida, Pasión y Muerte del Anti-hombre" de Pedro

Geoffroy Rivas.

b) Colaborar en la divulgación de la obra de Pedro

Geoffroy Rivas.

2.2. Objetivos Específicos

a) Analizar muestras de Post modernismo en la obra "Rumbo.

b) Analizar muestras de Vanguardismo en la obra "Vida,

Pasión y Muerte del Anti-hombre".

Page 25: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO HISTORICO

Page 26: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

14

lo bello de acuerdo a su cosmovisión, utilizando para

expresarse su estilo propio, que esté de acuerdo a la

realidad de la época.

En la actualidad se considera literatura todo texto

escrito. Pero para que un texto escrito sea considerado

obra literaria no necesariamente tiene que someterse a 1~~

reglas formalistas y academicistas del pasado, pero .~r

calidad, originalidad y estilo.

Según las definiciones anteriores puede observarse que

el término literatura desde la época antigua hasta la

.ac'tua I idad ha ido amp1iándose .

Finalmente literatura "implica el estudio Y análisis de

la literatura en general"~

Por lo antes expuesto, literatura puede estudiarse

desde dos puntos de vista:

a) Literatura como ciencia, la cual estudia el arte y el

análisis de las obras literarias.

~ LAPESA, RAFAEL. Introducción a la Literatura. EdiciónCátedra, 1981, pag.11.

Page 27: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

12

1. Literatura

El hombre, para poder interactuar con otros hombres,

entenderse y comprenderse mutuamente, ha tenido la necesidad

de comunicarse con los demás y así expresar sus estados

emotivos, sus conocimientos,

de colaboración.

sus ofertas como sus demandas

A partir de esta necesidad o deseo de comunicación, ha

surgido una variedad de formas, códigos, sistemas que van

desde silbidos, sonidos producidos con tambores, humo,

luces, gestos, ademanes, gritos, etc. hasta llegar a formas

sofisticadas como el lenguaje y el arte. La literatura es

una forma de comunicación humana que utiliza con ventaja

respecto a las otras manifestaciones artísticas, el lenguaje

como materia prima.

Antiguamente literatura: "fue la palabra hablada, el

relato tradicional,

generación":t

la transmisión verbal de generación en

La literatura fue transmitida en las soc i ed ad e s

primitivas en forma oral a través del canto o narraciones,

1 ROMERO TOBAR, LEONARDO. "Géneros y movimientosartísticos". Salvat Editores,S.A.Barcelona 1981,pag.12.

Page 28: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

13

utilizando como instrumento de comunicación la palabra

hab lada, la que posteriormente es registrada por la

escritura para conservarla y llegar a ser testimonio de las

primeras manifestaciones de literatura,

utilidad a generaciones posteriores.

lo que será de gran

Se ha definido literatura también como "una institución

social que utiliza como medio propio el lenguaje"l..

El hombre por ser un ente biopsicosocial forma parte de

una realidad social, en la cual tiene la necesidad de

comunicarse con los demás y es por ello que el poeta expresa

a través. de 1 Lerigu a.i e su s ent ir,. su vis ión de 1 mundo,

configurando así la obra de arte.

Micho Buchón define la literatura como "la expresión de

la belleza creada por la fantasía mediante el lenguaje

escrito según la estilística"2

Al definir la literatura como la expresión de la

belleza hay que tomar en cuenta la relatividad que encierra

este concepto de belleza, porque cada poeta escribirá sobre

l. CASTRO ALONSO, CARLOS A. "Didáct ica de la Literatura".Ediciones Anaya, 1972, pag.18.

2 Op. Cit. pag.9

Page 29: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

15

b) Literatura como comunicación ya que a través de la

literatura es como se conserva y se transmite la

memoria histórica de la humanidad.

2. Poesía

2.1. Concepción inicial de poesía

Es conveniente y muy necesario investigar y descubrir,

cuáles fueron los orígenes del género literario que se

conoce como poesía, con el fin de poner de manifiesto el

proceso evolutivo que ha tenido en el transcurso de los

últimos siglos.

La poesía como género literario, ante todo, es un medio

de comunicación, que hace uso de un elemento principal de

expresión como es la palabra, por medio de la cual el poeta

elabora mensajes comunicativos, que luego son transmitidos a

un determinado público. En los tiempos primitivos estos

lenguajes poéticos eran transmitidos, sólo a través del

lenguaje o sea oralmente, de persona a persona, de pueblo a

pueblo, de región a región, pues no existía la escritura;

las personas se convertían en la memoria de la humanidad.

Los primeros relatos poéticos nacen en el ámbito de las

culturas occidentales. El término poesía proviene de una

Page 30: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

16

voz o r i e c a "Poiein" que significa: ficción, invención,

creación. Este primer modelo de poesía se clasificó a partir

de un criterIO cronolóqico en:

a) Poesía de la Edad Homérica.

Homero fue considerado durante mucho tiempo como el

cantor, el profeta, como una figura semidivina. Algunos

escritores señalan que la poesía de Hornero es la primera que

se conoció: "Verdad es que antes de Homero no podemos citar

. t ,,1. bpoema de nInguno a este ono ... ·, sIn em argo otros autores

afirman que anterior al poeta habían surgido otros modelos de

poesía, de los cuales no quedaron muestras.

Se dice que la primera poesía se originó en aquellas

personas que resultaban inútiles para la guerra, pues eran

ellas precisamente las que disponían de suficiente tiempo para

dedicarse a tareas como lo era la poesía," .. , los realizadores

de poemas, obras plásticas, y además obras más o menos

artísticas debían salir de las filas de aquellos que eran

inútiles para la guerra y la lucha".'

ARISTOTELES. "El arte poético". Colección Austral.Buenos Aires 1948. Capítulo 11. Paq.3ü.

HAUSER ARNOLD. "Historia Social de la Literatura y delArte". Torno 1. Capítulo 111. 16-Ed. 1980. EditorialLabor. Barcelona. Pag.77.

Page 31: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

17

La poesía griega en sus inicios surge con temáticas

mágicas, sentencias de oráculos, plegarias y canciones de

guerra, por lo tanto era considerada poesía ritual o poesía

de masas, pues a los cantores o recitadores les era ajena

toda diferenciación individual, ya que su tipo de poesía era

destinada a la comunidad; además de ser anónima expresaba

ideas comunes a todos, pues las diferencias de clase en la

época, no estaban bien marcadas.

b) Poesía de la Edad Heroica.

Al iniciarse la edad heroica, la situación social tanto

de la poesía como la del poeta, toman un giro diferente. La

clases sociales se desarrollan grandemente, surgiendo en

primer término la aristocracia dominante, que toma al poeta

como un personaje a su completa disposición pues le es

señalado los temas sobre los cuales debe escribir, perdiendo

de esta manera el anonimato que había conservado durante

muchos años.

El objetivo principal de la poesía cambia, pues ya no

era el de heroica a las luchas, a las guerras, sino, el de

entretener a los héroes después de finalizadas las batallas;

todo este tipo de literatura estaba condicionada por el afán

de gloria.

Page 32: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

18

En sus inicios, los poemas o cantos eran recitados por

los mismos guerreros y héroes, después fueron sustituidos

una forma mas

por cantores

encargaban de

o cortesanos

presentar

llamados "bardos",

los poemas de

los cuales se

nuevo modelo de poesía, que

marcadas a la producción en

artística, eran recitados en las que ofrecían los reyes y

generales de la nobleza, es entonces cuando la poesía toma

un carácter más fuerte de clase social.

2.2. Concepción tradicional de poesía.

Los movimientos artístico-literarios se han venido

dando de acuerdo a los cambios que sufren los pueblos en el

devenir de la historia, como también a nuevas formas de ver

la realidad y al surgimiento de nuevas ideas, de esta

manera, es como en el movimiento artístico literario del

Clasicismo se vislumbra un

contiene diferencias muy bien

los tiempos primitivos.

En este movimiento literario, la poesía se vuelve

a su forma y su contenido.rígida en cuanto

esta época no

poéticamente, pues

gozaba

le era

de libertad para

~eñalado la for~a

El poeta en

expresarse

o manera de

realizar su trabajo.

Page 33: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

19

Las personas que se dedicaban a escribir poesía, eran

tratadas como pertenecientes a la clase alta, pues escribir

poesía era su profesión, por lo tanto eran respetados como

personas profesionales. Un plebeyo no podia dedicarse a

escribir poesía, pues ésta no era dedicada a las clases

bajas, al contrario, era un privilegio de las clases altas,

pues les servia como entretenimiento en los festines.

En la Edad Media, toda la humanidad ejerce una fuerza

muy poderosa hacia las creencias divinas, formando parte de

ellas la poesía, que se cifie de esta forma a las reglas que

la religión le impone.

utilizando un lenguaje netamente poético,

elegidas para integrarlo se tomaban del

pero eran poetizadas cambiándoles el

las palabras

caudal común,

Al momento de escribir poesía, primeramente el poeta

debía tener presente tres exigencias principales:

a) Exigencia Estética.

La poesía debía ser bella, hablar de lo bello, todos

los versos se referían a ideas c~nsagradamente bellas.

b) Exigencia Lingüística.

Todos los versos que componían un poema, debían ser

redactados

significado ya sea por convenciones retóricas o por las

llamadas licencias poéticas.

Page 34: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

20

c) Exigencia Musical.

Conformado lo bello con el lenguaje, debían integrarse

las reglas de ritmo y rima, ya que eran estos elementos

los que principalmente daban al poeta el toque musical,

de manera que unidos los tres elementos (estético,

lingüístico, musical), causaran en el público oyente,

una satisfacción o deleite musical.

El soneto, era la forma estructural más adecuada para

escribir poesía, en la época tradicional, además el soneto

cumplía con las tres exigencias, "Desde su nacimiento en el

siglo XII, su inmediato apogeo en el renacimiento y su

posición siempre expectable en los diversos movimientos

literarios, el soneto parece alcanzar su último triunfo con

los parnasianos a fines del siglo pasado".~

De todo lo anterior expuesto sobre la poesía, puede

afirmarse, que los cambios fuertes que sufre este género,

vienen a confirmar nuevas clases de poesía, las cuales son

muestras específicas de las diferentes épocas transcurridas

en la historia.

FERNANDEZ MORENO, CESAR: "Introducción a la poesía".Colección Popular. Fondo de Cultura Económica.México, Buenos Aires. Primera Edición 1962. pag.17.

Page 35: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

21

Tradicionalmente y desde Aristóteles (escritor y

filósofo griego, 384 a. J.C.) hasta fines del siglo XVII se

consideraba que toda producción literaria e ~

una de estas tres clasificaciones:

a) Género Epico.

Este tipo de literatura es de acción amplia, ya que

exaltaba de una manera gloriosa a deter~.in~

que participaban en las grandiosas batallas, esta literatura

era de tipo objetivo, trataba de hechos históricos relativos

a un pueblo.

El género épico, se clasificó en subgéneros como son:

epopeyas, Cantares de Gesta,

cultas.

los Romances y obras épico

Características que presenta el género épico:

1. El elemento característico y fundamental es la acción.

2. Las hazañas son interesantes para el espíritu colectivo

del pueblo.

3. El tema es un hecho ilustre e importante para el

pueblo.

4. Existe un tema central en torno a un héroe.

Page 36: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

22

b) Género Lírico.

En este tipo de literatura predominan los temas

subjetivos, por lo cual es considerado el género de mayor

subjetividad, en el cual el poeta expresa todo su sentir, es

una mezcla de lo afectivo y lo sensorial, lo emotivo y la

simbología de los conceptos. Su nombre proviene de la

palabra griega "Lira" (instrumento musical utilizado en la

antigüedad para acompañar algunas recitaciones poéticas).

Los poemas líricos se han clasificado así: Odas,

Elegías, Baladas, Romances, Madrigales, Letrillas, Epitafio,

Epigrama, Epitalamio.

Características del género lírico:

1. En la poesía lírica hay abundancia de imágenes y

figuras que logran llegar al espíritu del lector.

2. La adopción del verso y rima a las ideas y sentimientos

que el poeta transmite.

3. Existe sinceridad y veracidad en los sentimientos.

obras que presentaban

c) Género Dramático.

Esta clasificación se dio a las

cierto estilo de representación, en los cuales los

personajes representaban papeles de acción, imprimiéndole a

la obra un motivo de expectación, un carácter de drama.

Page 37: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

Estas

23

obras son creadas específicamente para ser

representadas ante un público. En el teatro antiguo

predominaban los temas objetivos, alternados en ocasiones

con los elementos líricos o subjetivos.

significa en griego "acción".

El término drama

Dentro del género dramático se encuentra, la comedia y

la tragedia.

La Comedia trata sobre temas humorísticos, abarca todo

lo jocoso, era tomada como una forma para distraerse y

satirizar un momento.

La Tragedia abarcó los temas tristes, en los cuales los

personajes realizaban sus papeles de la manera más perfecta,

para poder así, impresionar al espectador.

Características del Género Dramático.

1. La obra dramática era específicamente dedicada a la

representación teatral.

2. Los temas principales eran los tristes Y humorísticos.

3. El drama es para ser representado ante un público.

Page 38: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

24

Entre algunos poetas representantes de la poesía

tradicionalista están (s. XV a.c. hasta finales del s.XIX)

José Enrique, poeta español (1440-1479); Lope de Vega, poeta

español (1562-1635); Francisco de la Torre, poeta español (s

XVI); Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa mexican- (1651­

1695); Nicolás F. de Moratín, poeta español (1737 '\.

Esteban Echeverria, poeta argentino (1805-1851); Jc

Espronceda, poeta español (1808-1842); José Hernández, poeta

argentino (1834-1886); Andrés Bello, poligrafo venezolano

(1781-1865).

2.3. Concepción moderna de poesía.

A partir del Romanticismo, conocido como el mal del

siglo, surgido a fines del XVIII y principios del XIX, los

escritores inician una revolución en contra de los

reglamentos poéticos tradicionales, el poeta se expresa en

forma diferente a las reglas establecidas en la antigua Edad

Media.

El poeta aflorando sensibilidad, toma como temas de

expresión el amor, la desilución, la mujer, de los cuales se

expresa de una forma más libre e imaginativa. De esta

manera la poesía evoluciona, tomando nuevas formas de

expresión como también nuevos temas.

Page 39: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

25

Europa, en esta época, está viviendo grandes momentos

de conflictos sociales y políticos,

consecuencias que la guerra trajo consigo;

debido a las

el descreimiento

-

y frustración son algunos de los valores que los europeos

van haciendo suyos.

Es así como muchos poetas se refugian en la literatura

para escapar o evadir la realidad tan deprimente qu·c

viviendo, dando a la poesía un cambio extremadamente nuevo,

en comparación con la literatura clásica.

Es en el género lírico donde el hombre busca evadir la

realidad, su mundo, construirse una realidad fantástica

colmada de sueños y fantasías, revelándose, así, contra los

moldes tradicionales. Esta nueva poesía llamada

contemporánea, se expresa en una forma clara, en ella los

recursos estilísticos ya no son indispensables. Esta

lite~atura se convertirá más tarde en la que se conoce con

el nombre de literatura de Vanguardia.

Existen tres formas principales de rebelión en contra

de la literatura poética tradicionalista.

Page 40: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

26

a) Rebelión contra la musicalidad.

Los elementos que le dan musicalidad al poema, como son

el ritmo, métrica y la rima, dejan de ser utilizados por los

poetas modernos en la construcción de sus trabajos poéticos.

Al poeta le interesa expresar su propio sentir, su

verdadera realidad, de la manera que crea más conveniente.

Surge el versolibrismo en la poesía moderna, el cual le da

más libertad al poeta para poder expresar su sentir.

A continuación se presenta un poema moderno en el cual

puede observarse la falta de los elementos tradicionalistas

antes mencionados.

LA SAGA DEL COMBATIENTE

(Matilde Elena López)

Su nombre como enterrado en rocasdonde sólo puede brotarorquídeas, cactus,que por no sé qué rasgosse parecen a su rostrode ángel triste.

Su rostrolleno de tiempo,su sonrisa de niñoque parecía disculparse.

Su figura de estambretan frágilque una sílabaen el airela doblaba

Page 41: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

27

Mas, el juncoen su endeble estructuraestá armado de fuerza.

Los débilescuando tienen razónposeen armadur~ de acero.

Las ideasque sostienen con 3U vidatienen alas de albatrosen el duro fragorde la tormenta ...

No puedo entender su muerte,la muerte de ninguno,

Puedo entender al combatienteen la línea del fuego.

Puedo entenderloTransitando ... Mayo de 1879. ~

b) Rebelión contra lo estético en la poesía.

Tradicionalmente la belleza era el tema principal, que

todo poeta debía expresar en sus trabajos poéticos. En la

poesía moderna, los temas sobre los cuales escribe el poeta

son aquellos que ocurren diariamente en una ciudad en un

país, como las injusticias contra los más pobres, la guerra,

problemas políticos, económicos, etc.

~ LOPEZ, MATILDE ELENA: "LaCuaderno Universitario #13.pag . 19-20.

Poes ía de Roque Dal ton" .Ciudad Universitaria 1988.

Page 42: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

28

En lo estructural deja de ser reglamento escribir un

poema con versos de la misma medida, ni tampoco tener el

cuidado de formar cuartetos, tercetos, décimas, redondillas.

etc. Surge una nueva forma de escribir poesía "La prosa".

que para algunos escritores no puede ser considerada poesía.

A continuación se presenta un ejemplo de la poesía en

prosa del poeta Roque Dalton Garcia.

ATARDECER (111)

"A lo lejos se escucha el reptar del último trende hoy, lleva bastante retraso. Un pequeño paíspara morir-aceptémoslo-como corresponde a quienesambulamos desde hace tiempo con el corazóndespedazado... pido las alas de un demonio deWilliam Blake, o un billete de avión ...... ~

c) Rebelión contra el lenguaje poético.

En la poesía de tipo tradicionalista, el poeta debia

utilizar en sus poema un lenguaje puramente poético, la

poesía moderna tiene como base principal un lenguaje de tipo

coloquial, ya que el objeto principal es transmitir al

público los mensajes de la manera más clara posible, no

buscan que el público dé valor a sus poemas por la

utilización de palabras lindas, bellas, por el contrario, lo

que importa es el contenido o el mensaje que conlleva.

~ DALTON GARCIA, ROQUE: "Taberna y otros lugares". UCAEditores. San Salvador. El Salvador. la. Edición.Volumen 12. Pago 61.

Page 43: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

29

Como ejemplo de la rebelión contra el lenguaje poético

se presenta un poema del escritor Roque Dalton García.

LA SEGURA MANO DE DIOS

En el fondo pobrecito mi generalhoy creo que debí pensarlo dos vecesuno sigue siendo cristianopero de vez en cuando va de bruto y le pide consejo

al alcohol.

se vino a dar cuenta cuando ya le había zampadocinco o seis puñaladasy a la docena se tiró un pedito de viejoy se medio ladeó en la sillaél siempre decía que era el incomprendido"~

En el anterior poema se observa el tipo de lenguaje

utilizado por el poeta: " ped ita, zampado", exp r e s ' .es que

son propias del nuevo lenguaje adoptado por La poesía

moderna.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POESIA MODERNA.

1. La temática de la poesía moderna son los problemas o

los acontecimientos sociales. políticos del país.

2. Este modelo de poesía moderna se rebela contra los

moldes tradicionalistas.

~ Op. Cit. pag (52)

Page 44: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

30

3. Surge una nueva modalidad de escribir poesía, esta es

la prosa.

4. El lenguaje poético deja de ser necesario en la nueva

poesía.

5. Nace el verso libre.

3. POESIA y CONSTANTES ARTI5TICA5.

Todo cambio en alguna manifestación del arte está

condicionado por las modificaciones económicas y sociales

que rigen a una sociedad en un momento determinado.

Los grandes movimientos en el arte se conocen como

Constantes Artísticas y cada una de ellas conlleva un

estilo, dependiendo del instante histórico que la ve surgir.

No pueden ser separados pues, el movimiento artístico y los

cambios socio-económicos que a su vez derivan otros cambios

en la sociedad, tales como los religiosos y los políticos.

La poesía ha marchado a la par de estos cambios, y

además de la influencia de la época, recibe la marca, el

sello personal del poeta que la concibe y la viste para que

luzca sus galas, según el momento que transcurre.

Page 45: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

31

EL CLASICISMO, primera de las constantes. nace en

Grecia. cuando se vivían profundos cambios políticos. Había

un antagonismo en las formas artísticas, que correspondían a

la tensión de las formas sociales y políticas de la época. a

la contradicción de la idea de la democracia con la idea del

individualismo. En el arte era muy fuerte el afán de ser

fiel a la naturaleza, así como el ideal de la belleza. el

orden, lo armónico.

La clase urbana logra una posición intermedia entre la

nobleza y la clase baja e interviene en los asuntos

políticos, pero la aristocracia conservaba el dominio del

Estado; sin embargo, ésta no era ajena a las ideas

racionalistas por su acercamiento a la clase urbana.

Había un rechazo al naturalismo por parte de los

nobles. antiguos idealistas, pero éste se impone con la

nueva politica que progresa. Cuanto más firme es el

clasicismo. más fuerte es le racional. La nobleza se

esfuerza por mantener la antigua economía de monopolio

competencia y por consiguiente. el arte rígido, arcaico; no

obstante. la democracia es dinámica y favorece el desarrollo

de un arte mundano. Así. en el clasicismo hay dos estilos

opuestos:

realistas.

el de los nobles idealistas y el de los burgueses

Page 46: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

32

Los poetas y los filósofos, a pesar

apoyaban a la nobleza y el idealismo

je ser burgueses.

de esta clase lo

manifestaban en temas del antiguo mundo mítico de los dioses

y héroes.

En la literatura griega, los poemas homé~icos (siglo IX

y VIII a. de C.) son los más antiguos que se conocen. Lo~

rapsodas cantaban o recitaban los acontecimientos de la

época y los poemas cantados se transmitían por tradición

oral. Homero creador de la Ilíada, y la Odisea, narra las

hazañas antiguas en esos dos grandes poemas.

Otro de los poetas más conocidos es Hesíodo, aut6r del

poema didáctico "Los trabajos y los días" y "La

Luego surgen los poemas líricos, a través de los

poetas daban salida a temas subjetivos.

teogonía".

cuales los

La literatura romana imitó a la g~iega, pero nunca fue

tan rica como ésta. La literatura romana era práctica; en

la poesía sobresalió 1ucrecio, autor del poema "De Herum

Natura" .

Virgilio fue el poeta dulce que se vio influido por

Homero. Su poesía era lírica. pero a pesar de su lirismo

sobresalió con su poema cumbre de la literatura latina "La

Eneida", epopeya escrita. en 12 cantos.

Page 47: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

33

Horacio fue el creador del "Arte Poética" que es una

preceptiva literaria que contiene consejos para escribir

poemas. Ovidio fue otro de los célebres romanos, autor de

poesías con temas amorosos, tales

Amor". "El Arte de Amar". etc.

"Tcomo LOS Remedios del

EDAD MEDIA. En la Edad Media se distinguen 3 períodos:

el del Feudalismo o Alta Edad Media, el de la Caballería

Cortesana o Plena Edad Media y el de la Burguesía o Baja

Edad Media.

En el Feudalismo. la iglesia era rica y poderosa. Los

monasterios, situados en medio de grandes propiedades. eran

inabordables, al igual que los castillos de los príncipes y

bárbaros. Al crearse la caballería feudal, la monarquía

absoluta empieza a debilitarse hasta que el rey pie~de casi

todos sus privilegios.

Los grandes terratenientes son en este nuevo período,

los que en verdad gobiernan como señores territoriales

independientes y reclaman los puestos más importantes del

Estado y los cargos superiores en la jerarquía eclesiástica.

Page 48: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

34

La economía en la alta Edad Media se vuelve agraria,

las ciudades decaen. el comercio y el tráfico desaparecen.

La vida es regional. La economía y la sociedad descansan en

el feudo; el comercio no existe y nadie adquiere productos

ni los vende. Los feudos se vuelven autosuficientes.

lo envolvía un profundo sentimiento

hay invención ni innovaciones en la

El tradicionalismo de esta economía se

estatismo de las formas de la sociedad. No

Al pueblo

re 1 igioso . no

organización.

observa en el......

hay movilidad en los estratos sociales. ni siquiera

intentaban ascender de una clase a otra, por considerarlo

rebelión contra Dios. El arte, la literatura y la ciencia

no tenían ningún desarrollo.

En la Plena Edad Media. ocurrieron cambios: se produjo

aumento en la producción industrial, en el comercio. nace la

atracción a las grandes ciudades y se crearon dos nuevas

clases profesionales: la de los artesanos y la de los

comerciantes.

Pero el comercio era ocasional. las gentes vendían y

compraban según sus necesidades y producían sólo cuando no

cubrían el consumo familiar. Sin embargo, aparecen los

primeros rasgos del capitalismo. Se da la movilidad social.

Page 49: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

35

se eliminan las castas sociales y el dinero da poder

individual. La burguesía provoca estos cambios y aunque aún

no es respetable, ya se le toma en consideración.

El arte deja de ser un misterio encerrado en los

monasterios y al alcance de pocos y S3 convierte en una

forma de expresión de todos. El cristianismo deja de se~

dogmático, para ser religión de clérigos. A partir del

siglo XII el comercio se activa entre diferentes regiones

del mundo.

Los caballeros emprenden cruzadas. El latín vulgar es

hablado por el pueblo y permitió que desaparecieran los

monopolios educativos eclesiásticos.

nobleza caballeresca."!.

"La iglesia fomentó la

A mediados del siglo XII fue escrito el "Cantar del Mío

Cid", que resultó ser el poema de mayor calidad literaria de

la lengua castellana, anónimo, inspirado en las hazañas de

los caballeros nobles,el cual consta de 3744 versos.Hubo más

poemas, entre los que se conocen están: "Los Siete Infantes

de Lara", "Las Mocedades del Cid" y "Roncesvalle", escrito

en el siglo XIII, del cual sólo se conservan 100 versos.

!. HAUSER, ARNOLD: HisGoria Social de la Literatura y delArte, Tomo r. 14a. edición, P. 259.

Page 50: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

36

A pesar de ciertos cambios en la sociedad. el Estado no

acepta otros. Pertenecer al círculo cortesano es un honor.

Se estilizan las buenas maneras y así los sentimientos. la

forma de la poesía y del arte. Pero al evolucionar la

cultura. surge un abismo entre la educación secular y

clerical. La poesía pasa del clero a la caballería y nace

la lírica caballeresca cortesana. La figura de valor es el

caballero; nacen los salones literarios y toman parte de

ellos las grandes damas, que han dejado de ser esclavas o

botines de guerra y se vuelven superiores culturalmente, lo

que las hace sobresalir en su sociedad.

Los poetas que estaban en las cortes (caballeros

cortesanos) cantaban sus alabanzas amorosas a las señoras,

para halagar la vanidad femenina. "Nace un convencionalismo

en la poesía y todas las composiciones cantan a la mujer

amada, a la cual idealizan y todas las composiciones están

integradas por la misma retórica.

de un solo poeta",:!.

como si todas fueran obra

Junto al trovador y al juglar profesional está el

clérigo que sigue poetizando.

:l. HAUSER, ARNOLD: Op, cit., p.270,

Page 51: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

37

Los poetas se distribuyen por todas las clases

sociales, hay poetas reyes, poetas príncipes, miembros de la

pequeña nobleza, poetisas y clérigos poetas de todas las

categorías. Los juglares improvisaban en las cortes, pero,

luego se limitaron a la recitación ajena y estaban al

servicio de los nobles y ricos. Estos juglares recibían un

pago por su servicio, surgiendo así una división del trabajo

artístico, que marca la distancia entre el noble trovador y

el juglar común. Luego, estos juglares comunes son

protegidos por los príncipes, quienes los tienen como

compañeros, confidentes y consejeros.

A la poesía de los juglares o poesía anónima recitada

por éstos, se le conoce como Mester de Juglaría, era la

poesía popular; y a la poesía creada por los clérigos y

laicos cultos, recibía el nombre de Mester de Clerecía, era

la poesía culta.

Los juglares son los verdaderos

humanistas y poetas renacentistas, al

vagantes o vagans.

precursores de los

igual que lo son los

Page 52: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

38

"El vagans es un clérigo o un estudiante cantor que

anda errante. Es una especie de bohemio, producto de las

transformaciones económicas y sociales de la época".1 La

poesía de los vagans y la poesía escolar eran similares, una

especie de poesía amorosa nacida en la enseñanza. Esta

poesía se distingue de los trovadores, porque habla con

desprecio de las mujeres.

En la Baja Edad Media se aburguesa la poesía y por ende

el público y el poeta. Cambia la visión del hombre, se

detiene más en observar lo que le rodea.

Ya en el siglo XIII se escribían poemas de temas

exóticos, tales como "El Libro de Apolonio", que narra la

vida de un príncipe. En el siglo XIV aparece Juan Ruiz,

Arcipreste de Hita, autor de un largo poema de 1,728

estrofas, llamado "Libro del Buen Amor", autobiografía

picaresca que contiene alegorías, fábulas antiguas de origen

clásico, canciones de serrana, pero predomina la visión

realista del mundo, descrito con un vocabulario lleno de

gracia y de expresiones populares.

1 HAUSER, ARNOLD: op. cit., p.286.

Page 53: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

39

EL RENACIMIENTO. Es una continuidad de los cambios de

la Edad Media. Se dice que hay una conexión entre la Edad

Media y el Renacimiento, por la continuidad del desarrollo

económico y social, ya que en el Renacimiento se intensifica

la tendencia hacia el sistema capitalista económico y

social. Todo gira alrededor del racionalismo. Se impone la

lógica, el cálculo matemático, la organización del trabajo,

las técnicas comerciales y bancarias,

estrategia, todo lo racional.

la diplomacia. la

Hay más conciencia y coherencia para analizar el mundo.

Menos religiosidad y la idea de la salvación, del más allá,

pierde fuerza e impera la idea de que hay más cosas que

conocer del mundo real y del hombre. Se atacó al clero,

pero se respetó a la Iglesia como institución.

"El Renacimiento fue duro y práctico, objetivo y anti-

romántico".~ Desaparece la solemnidad y la rigidez del

arte medieval y el lenguaje se vuelve alegre, claro. Se

despertó una inmensa actividad creadora, por la riqueza

temática que el hombre encuentra en la realidad. Estos

cambios se sucedieron primero en Florencia, por su ventaja

en los aspectos económico y social.

~ HAUSER, ARNOLD: op. cit., p. 339.

Renace la economía, la

Page 54: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

40

cual sirve para el financiamiento de las Cruzadas, luego el

Renacimiento se extendió por toda Europa.

Durante el Renacimiento se dan las luchas de clases y

la alta burguesía se sirve de los gremios (asociaciones

igualitarias de empresarios independientes) para acrecentar

su poder político y económico.

El siglo XV es conflictivo, la burguesía oprime a las

clases inferiores, disminuye salarios y les hace perder

todos sus derechos. Los poetas y escritores apoyan a la

clase alta, quien los protege.

En el siglo XV Florencia alcanza su mayor esplendor,

después de continuos cambios en lo social y en lo económico.

El sentimiento de fortaleza que se expresa en las decisiones

políticas, económicas y sociales, se manifiestan en el

Renacimiento, en el grandioso realismo del arte.

Los artista logran más tarde, emanciparse de las

familias poderosas de la epoca y se convierten en grandes

seftores. Sobresalen los grandes pintores como Leonardo de

Vinci, Miguel Angel Buonarotti, Rafael Sancio.

Page 55: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

41

En la poesía, las grandes figuras de italia fueron

Torcuato Tasso y Ludovico Ariosto. En España la poesía

había fracasado por los intentos de italianizarla y ni la

lengua ni la métrica se adaptaban.

El catalán Juan Boscán introduce los metros italianos

(soneto, terceto, verso blanco). Con Boscán llega su amigo

Garcilaso de la Vega, con quien renace la lírica española.

En el Renacimiento, la poesía se vio enriquecida, tanto

en la forma como en los contenidos, pues el hombre también

se había enriquecido con una nueva visión del mundo.

EL KANIERISMO. Es la primera orientación artística

moderna. ligada a un problema cultural, que estima que la

relación entre la tradición y la innovación ha de resolverse

por medio de la inteligencia. Es el estilo artístico de un

estrato cultural internacional y de espíritu aristocrático.

En el Manierismo se contrapone dos tendencias: el

espiritualismo místico del Greco y el naturalismo panteísta

de Bruegel; estas tendencias están unidas de forma

indisoluble. es la urgente necesidad de unir el

espiritualis~o de la Edad Medía y el naturalismo del

Renacimiento. El Manierismo prevalece entre el 3er. decenio

Page 56: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

42

y el fin del siglo XVI. Este movimiento bDsca la

destrucción de la unidad espacial del arte Renacentista

(coherencia local de

proporcionalidad, etc.) y

casi ilógica. Los temas

la composición, reglas de

expresa el arte de una manera

principales son relegados a un

segundo plano,

irreal.

figuras reales moviéndose en un espacie

Cuando surgió el Manierismo, la crisis polí"_

inició en el occidente con la invasión de Italia por Francia

y España. primeras potencias imperialistas de la Edad Media.

Carlos V inició su dominio en Italia; el comercio se

había desplazado del Mediterráneo al occidente, como

consecuencia del peligro turco, del descubrimiento de nuevas

vías marítimas y del predominio económico de las naciones

oceánicas, termina la época inicial del capitalismo y da

comienzo el capitalismo moderno.

La actividad económica se desplaza a terrenos nuevos y

se aleja más de la producción. Los pequeños negocios son

absorbidos por los grandes, que son dirigidos por los

capitalistas que se dedican más al campo financiero.

Page 57: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

Llega el

la iglesia.

(campesinos)

43

estallido de la Reforma por la corrupción de

Lutero después de estar a favor de los pobres

se une al bando de los pudientes (señores

terratenientes y burgueses), porque juzgó desfavorable las

opiniones de las clases revolucionarias. El proceder de

Lutero se tomó como un ejemplo de la política realista.

Hubo pérdida de fe, la cual muchos cristianos querían

volver a poseer. El arte cambió, de un sentido de belleza y

perfección, de fuerza y juventud, surge un arte confuso y

desesperado, que es como un grito de liberación del caos de

la época. Las figuras reflejan falta de libertad y dejan

entrever aburrimiento, todo tiende a la abstracción, al

esquematismo. La visión del mundo del Manierismo se

encuentra en las teorías realistas de Maquiavelo, quien fue

un exponente y portavoz de la época.

La poesía fue vista por Lutero como una sierva de la

Teología; el artista Giordano Bruno dijo: "La poesía no

nace de las reglas, sino que las reglas se derivan de la

poesía; y así existen tantas normas, como tantos poetas

existen".1.

1. HAUSER, ARNOLD, Op. Cit., p.42.

Page 58: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

44

Este criterio refleja la estética de una época que

aspira a unir la idea del artista inspirado por Dios con la

del genio individual.

En España, el Manierismo en la literatura tiene como

máximo exponente a Cervantes, quien en su obra "Don

Quijote", plasma la realidad y el idealismo de la época

caballeresca. En la obra, Cervantes incorpora lo trágico ~

lo cómico, ridiculizando o sublimando algunas veces, al

héroe. Manierista es lo grotesco, lo desproporcionado. la

virtud y la delicadeza de Don Quijote.

Según algunos críticos, piensan que al igual que

Cervantes. en España, en Inglaterra Shakespeare escribió

muchas obras manieristas, porque a pesar de haber sido un

burgués, era escéptico y ciertos sucesos de la época lo

desilusionaron. Shakespeare mezcla la tragedia con la

comedia, la afectación y la originalidad del lenguaje, crea

metáforas recargadas y confusas, la acumulación de antítesis

y el juego de palabras hacen un estilo complicado,

y enigmático.

enredado

EL BARROCO. Es tan variado en sus formas artística

como países y esferas culturales existen, sin embargo, las

más grandes ramificaciones secundarias son: el Bar~oco

Cortesano y Católico y el Barroco Protestante y Burgués.

Page 59: en la obra poetica de pedro geoffroy rivas

45

El Barroco nace en el siglo XVIII y domina casi a fines

del siglo XIX. Es un movimiento que encierra la aplicación

de los conceptos del impresionismo. Desde el siglo XVII el

arte impresionista tiene cna profunda desviación subjetiva,

cambiando la imagen táctil a la imagen visual, que llega a

su máxima expresión en el Barroco, pero que desde el

Renacimiento y el Manierismo se preparaba.

"El Barroco significa

relación público y arte: el

un importante cambio en la

fin de la cultura estética del

Renacimiento y el comienzo de la estricta separación de

forma y contenido".l

En el Barroco Cortesano y Católico, la iglesia deseaba

crear para la propaganda de la fe católica un "arte

popular", pero limitado a la sencillez de las ideas y de las

formas. Las obras de arte tenían que convencer y

conquistar, usando un lenguaje elevado. A la iglesia lo

único que le interesaba era la expansión de la fe. Se hace

tolerante con los fieles, aunque persigue a los herejes.

Pero se torna más amplia de criterio

de la vida profana, así

instrumento del Estado,

intereses económicos.

la iglesia

unida a

y permite el disfrute

se convierte en el

éste por los mismos

~ HAUSER, ARNOLD. Op. Cit., p. 105.