en madrid de san sebastián las peñas por la cooperativa ... 91.pdf · depósito legal:...

19
Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid IV Etapa Nº 91 Diciembre 2006 IV Etapa Nº 91 Diciembre 2006 Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España

Upload: votu

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid

Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid

IV EtapaNº 91

Diciembre2006

IV EtapaNº 91

Diciembre2006

Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España

en portada

EDITA

C/ Vallehermoso, 15, 1º.28015 MADRIDTeléfono:91 593 11 95 - 91 447 93 01Fax: 91 593 90 72E-mail: [email protected]

Patrocina

PublicidadCONCOVI (Confederación deCooperativas de Viviendasde España)

DirectoraTeresa Rodríguez-Barbero Simal

AdministraciónSusana Rodríguez Santos

ColaboradoresAlfonso Vázquez Fraile;Ismael FernándezGarcía-Lorenzana; Jaime Oñate Clementede Diego;Javier Parro Cuesta;Fernando Rodríguez López;Vicente Diego Ramón yLuis Ruano Ruano

Diseño y maquetaciónJes Diseño y Producción, S.L.Tel.: 91 445 75 [email protected]

Fotomecánica eimpresiónComunicación GráficaAlboradaC/ Puerto de Navacerrada, 8928935 Móstoles. MadridTel.: 91 616 97 62Fax: 91 665 71 74

Depósito Legal: M-35926-2000

buzón deconsultas

S

U

M

A

R

I

0

4

6-14 noticias

Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid

Entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñas de San Sebastián en Madrid

IV EtapaNº 91

Diciembre2006

IV EtapaNº 91

Diciembre2006

Revista de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España

editorial52007: año esperanzador

Pregunta y respuesta

documento15-22

24-28 colaboraciones

Historiadel Cooperativismode Viviendasen España (LIII)

- Nueva Ley de Murcia- Reforma de la Ley de Navarra- Ingresos familiares máximos...- El precio básico del Plan...- Nueva Ley sobre

subcontratación...

- Se crea la primera empresacooperativa Italo-Española

- Jornadas cooperativas...- El día europeo del vecino

en el 2007

- Entrega de 116 viviendas...- Jornada sobre el nuevo

Código Técnico...- Entrega de 57 viviendas

protegidas...

30-32 noticias- Fundación Artecovi- El relator de la ONU para

asuntos de vivienda...- El cooperativismo de viviendas

madrileño...

- Primera piedra de 100 VPP en Arroyomolinos

legislación33-34

3Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

Fernando Rodríguez LópezDoctor Ingeniero de CaminosProfesor Titular E.T.S. Ing. Caminos-MadridDirector General de Grupo CPV

Jesús Tello Profesor de Economía Aplicada.Universidad Autónoma de Madrid

Ismael Fernández García-Lorenzana

Dtor. Servicios Jurídicosde Concovi

buzónde consultas

sería lícitocargar el

¿IVA

CONSULTA:Tengo una duda respecto a los cargosque nos esta haciendo nuestracooperativa y os la quería trasladarpara ver si nos podíais ayudar coneste tema.

Por ejemplo, el pago del seguro a lacompañía aseguradora, que comoconocéis está exento de IVA. Se cargaen la cuenta de la cooperativa yposteriormente se traslada a lossocios.

Otro ejemplo, el pago de los intere-ses de un préstamo. Tenemos unperiodo de carencia inicial duranteel primer año. La cooperativa hasoportado estos intereses y ahora nosrepercute a cada socio la parteproporcional. Igualmente en este

caso el pago de intereses estáexento de IVA.

¿Sería lícito cargar el IVA en amboscasos?

RESPUESTA:De conformidad con la vigente Ley37/1992 del IVA, en sus artículos 78,91-UNO-1-7º, entre otros, y segúnconsultas de la Dirección General deTributos, determina que en todosaquellos pagos que los sociosrealicen de forma anticipada a laCooperativa, cualquiera que sea elconcepto al que se impute el pago dela contraprestación, se le aplicará eltipo impositivo del 7 % para aquellasentregas que no estén calificadasadministrativamente como viviendasde protección oficial de régimen

especial o de promoción pública, lascuales tributarán al tipo del 4%.

Por ello la práctica contable es la decargar el IVA a todas las aportacionesde los socios. Para cambiar estecriterio sería necesaria una modifica-ción de la normativa de Hacienda.

De todas formas, hemos de añadirque en el momento de la entregade las viviendas se procede a laregularización del IVA, descontandolos casos señalados de exención, yprocediendo al cargo del IVA porla parte del precio de la vivienda quese acoge al préstamo hipotecario.

Dentro de cinco años se producirá elcentenario de las primeras cooperativasde viviendas en España. Fue en 1912cuando se constituyeron: “La PropiedadCooperativa” y la “Colonia Bellavista”ambas en Madrid. Desde entonces sehan construido 1.352.248 al 31 dediciembre de 2006, a través de 12.918cooperativas.Quizá no se hayan logrado todoslos objetivos idealmente propuestos:Comunidades Solidarias al finalizar lasobras y adjudicar las viviendas y anexos;salvo algún caso por su previa identidadsocial, sindical, parroquial, empresa-rial, etc. Pero cuantitativamente sí,como lo demuestran las cifras citadas.Durante el periodo mencionado, confrecuencia se han soportado reticenciasy recelos en algunos sectores de lasAdministraciones Públicas, en determi-nados segmentos de la sociedad yespecialmente en los medios decomunicación que acostumbran aresaltar los errores que en todocolectivo se producen, pero perezosa-mente no se informa de los éxitos; porejemplo, el cooperativismo haconstruido más de 50.000 viviendas paralos afectados por irregularidadesinmobiliarias; se han creado cerca de200 núcleos cooperativos, algunos concategoría de ciudad, se ha regularizadoel precio de la vivienda en muchoslugares, etc.; todo ello comprobable.Las luces se han alumbrado y lassombras se han superado gracias a unmovimiento estructurado liderado porla Confederación de Cooperativas de

Viviendas de España y sus Uniones yFederaciones Territoriales, con proyec-tos ejecutados o en marcha en todas lasactuaciones urbanísticas existentes.En ese sentido el año 2007 esesperanzador, que es la virtud esencialy necesaria en todo movimiento social. Se constituirán más FederacionesTerritoriales: en Andalucía, en Asturias,en Extremadura, en Castilla La Mancha,en Murcia, en el País Vasco…Se robustecerán las existentes: Madrid,Cataluña, Comunidad Valenciana,Galicia, Castilla-León, Aragón,Cantabria y Canarias.En materia legislativa se promulgaránlas Leyes Cooperativas de Asturias yCanarias; y se modificarán las de Madridy Andalucía y en el ámbito Estatal habráque retocar la Ley General.En materia de suelo, la nueva Ley que setramita en las Cortes, se publicará en elBoletín oficial del Estado con el consen-so de las Comunidades Autónomas, enlas que alguna de ellas promulgaránLeyes de Suelo para su ámbito territo-rial, una vez aparezca la Estatal.Se desarrollará el Código Técnico de laEdificación, base de unas viviendas,unos edificios y unas ciudades de máscalidad y que el cooperativismo deviviendas asume y avala, analizando ydivulgando sus características a travésde sendas Jornadas periódicas de ámbi-to territorial en todas sus Federaciones.El Plan Estatal de la Vivienda 2005-2008,se ampliará ya que todos somosconscientes de que un 60% de lademanda necesita viviendas protegidas,

en régimen de propiedad, de alquiler,en rehabilitación, etc. y comoconsecuencia se desarrollarán planesautonómicos sobre las mismas materias.La elevación de los tipos de interés enlos créditos hipotecarios, requeriráun aumento de las subsidiacionesestablecidas.A partir del 27 de mayo se contará connuevos Gobiernos Municipales en todoslos Ayuntamientos y en la mayoría de lasComunidades, Gobiernos Autonómicos;lo que permitirá superar la nefastaetapa de irregularidades en materiade vivienda, suelo y urbanismo endemasiadas Corporaciones Locales. Ellopropiciará un nuevo comportamientobasado en que no sea el suelo laprincipal fuente de financiaciónmunicipal y nuevos motivos y origende los fraudes existentes en beneficiode unos servidores públicos, cuya con-ducta ha empañado la función política yperjudicado a un elevado número deciudadanos, algunos, socios cooperati-vistas adjudicatarios de viviendas.Un asunto de vital importancia pendien-te de resolver es la actualización de losprecios de las viviendas protegidas, muyinferior a los de coste, encarecidos porla aplicación del CTE. La elevación del4’7% con respecto al precio actual esinsuficiente. Son ahora los GobiernosAutonómicos, o pasadas las eleccionesdel 27 de mayo, los que tienen queaplicar las subidas establecidaslegalmente, acordes con las caracterís-ticas y circunstancias de cada ámbitoterritorial.

2007: año esperanzador

4 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 5Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

editorial

La Cooperativa de Viviendas “LasPeñas de San Sebastián” de SanSebastián de los Reyes en Madridcelebró el acto de entrega de 116viviendas, trastero y garajes a lossocios cooperativistas el 16 dediciembre de 2006.

El Presidente de la cooperativaGabriel López Martínez pronuncióunas palabras de satisfacción porhaber logrado los objetivosplanteados con tanta ilusión porlas familias, la mayoría jóvenes,que integran la promoción, que hanparticipado con eficacia y espíritucooperativo, agradeciendo lacolaboración prestada a la gerencia,dirección técnica y entidadescolaboradoras.

Alfonso Vázquez mostró susatisfacción por asistir a una entregade más de 100 viviendas protegidas,señalando que el Cooperativismode Viviendas ha promovido desde sufundación el 90% de viviendasprotegidas, pero que por dificultadesen los últimos años ese porcentaje

se ha reducido y de ahí que felicite ala gestora Shayver por su limpiatrayectoria y al Consejo Rector de lacooperativa por la labor realizada,así como a cuantos han colaboradoen su ejecución, deseando que losnuevos hogares puedan practicartoda clase de vivencias y en el hogarvecinal que se inaugura se consigauna auténtica convivencia socializada.

Por último hicieron uso de la palabralos Concejales de Urbanismo yVivienda, Rubén Holguera y NarcisoRomero, afirmando la disposición delAyuntamiento de San Sebastián delos Reyes a colaborar con elCooperativismo de Viviendas.

6 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 7Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

entrega de 116 viviendas por la cooperativa Las Peñasde San Sebastián en Madrid

noticias

Presidente de CONCOVI con dirigentes y colaboradores de la gestora y la cooperativa

En el Auditorio de la Confederaciónde Cooperativas de Vivienda deEspaña, y organizada por laFederación de Cooperativas deViviendas de Madrid, el pasado 14de diciembre se ha llevado a cabouna Jornada Técnica en la que seha presentado a las Cooperativasde Viviendas de Madrid unaprimera visión general del nuevoCódigo Técnico de la Edificacióna través del análisis de susDocumentos Básicos, incidiendoen las modificaciones de interésen el marco de la vivienda.

Para su desarrollo, se ha contadocomo ponentes con profesionalescualificados que con sus distintasespecialidades y experiencias handesglosado el nuevo entramadoconceptual de cada uno de losDocumentos Básicos que integran

el Código Técnico y que concretany desarrollan los Requisitos Básicosya contenidos en la Ley deOrdenación de la Edificación LOE,actuando como moderador de lasmismas Javier Parro Cuesta,Arquitecto, Director Técnico de laFederación de Cooperativas deViviendas de Madrid.

Inaugurada y clausurada porAlfonso Vázquez Fraile comoPresidente de la Federación deCooperativas de Viviendas deMadrid, la Jornada comenzó conuna detallada exposición de JoséAntonio Tenorio Ríos, Coordinadorde las unidades de apoyo al CTEdel Instituto de Ciencias de laConstrucción Eduardo Torroja, enla que se presentaron los conteni-dos generales, los nuevos enfoquesy la estructura conceptual que

surgen a partir del nuevo marconormativo que se crea con laaprobación del Código Técnico,destacando el cambio sustancialque supone pasar de una normativaprescriptiva a una normativaprestacional.

Completó su intervención, con unapresentación del Documento BásicoHE de Ahorro de Energía de aplica-ción obligatoria a partir del pasado29 de septiembre, analizando loscinco Documentos Básicos que lointegran que desarrollan laLimitación de demanda energética,el Rendimiento de las instalacionestérmicas, la Eficiencia energéticade las instalaciones de iluminación,la Contribución solar mínima deagua caliente sanitaria, y laAportación fotovoltaica mínimade energía eléctrica.

jornada sobre el nuevo códigotécnico de la edificación CTE

8 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias

Seguidamente, se inició una mesaredonda en torno a los tresDocumentos Básicos que desarro-llan los contenidos de los RequisitosBásicos relativos a la Seguridad.Así, por un lado, FernandoRodríguez López, representantedel GRUPO CPV, desarrolló elDocumento Básico SE SeguridadEstructural, cuya entrada en vigorserá obligatoria a partir delpróximo 29 de marzo, destacandola importante variación que seintroduce en relación a lasestructuras de acero; Javier ParrasSimón, Director del curso deTécnicas de Protección contraIncendios de la UPM, analizó elDocumento Básico SI Seguridad encaso de Incendio; y Luis JuradoTéllez, Arquitecto del Centro deAsesoramiento Técnico del ColegioOficial de Arquitectos de Madridexpuso las nuevas exigencias delDocumento Básico SU Seguridad deUtilización, estos dos últimos deaplicación obligatoria a partir delpasado 29 de septiembre.

Por último, en una nueva mesa

redonda se estudiaron los restantesDocumentos Básicos que juntocon el Documento Básico HE deAhorro de Energía ya presentadoanteriormente, desarrollan loscontenidos de los RequisitosBásicos relativos a la Habitabilidad.En este sentido, intervinieron,Luis Jiménez López, DirectorTecnológico del Colegio Oficialde Arquitectos Técnicos yAparejadores de Madrid, quiendesarrolló el Documento Básico HSde Salubridad cuya entrada envigor será obligatoria a partirdel próximo 29 de marzo; y AnaEspinel Valdivieso, Directora de laComisión de Legislación de laAsociación Española contra laContaminación por el Ruido AECORpara detallar las exigencias queactualmente continúen los últimosborradores del documento referi-do, pues su aprobación aún no hatenido lugar, destacando en suintervención la singularidad quelas Cooperativas de Viviendaspresentan respecto al resto de lospromotores que intervienen en losprocesos edificatorios, y que no es

otra que la derivada del hecho deque las Cooperativas promuevenviviendas para el uso propio de sussocios, coincidiendo en ellas lafigura de promotor y usuario.

Todos reconocieron en susintervenciones y en sus respuestasa las preguntas planteadas por losasistentes en los turnos de coloquioabiertos tras las mismas, la cre-ciente preocupación por la mejorade la calidad en la edificación quese manifiesta específicamente yde forma creciente en todos losámbitos relacionados con el sectorresidencial, aunque de cara averificar los efectos de la nuevanormativa no será hasta dentrode unos años cuando se puedancomprobar los efectos reales que laaplicación práctica y el desarrollode los preceptos contenidos en elCódigo Técnico han generado.

La Jornada fue patrocinadapor CPV, Control, Prevención,Verificación, Entidad colaboradorade CONCOVI.

Con la Presencia de la DirectoraGeneral de Fomento y Vivienda, elAlcalde y el Concejal de Urbanismodel Ayuntamiento de Santiago deCompostela, Consejo Rector y sociosde la cooperativa inauguraron eledificio de nueve plantas, el mas

alto de Santiago, integrado por 57viviendas de protección oficial, quetanto el Alcalde como la DirectoraGeneral destacaron la “gran calidadconstructiva del inmueble”, califi-cando al edificio como “de ofertade vivienda razonable para los sec-

tores mas desfavorecidos”.La promoción ha sido realizadapor la cooperativa de viviendasOs Salgueiros y gerenciada porGESCUR, coordinadas ambas porel Presidente de UGACOVI, LuisRuano.

Con motivo de la celebraciónen Valencia de la VI feria inmobi-liaria Urbe Desarrollo 2006, secelebró, en el stand de CoserviCooperativa Valenciana, el actoprotocolario de la firma decreación de la nueva empresaEUROHABITAT Coop. V.

Eurohábitat nace de la colabora-ción entre la empresa italianaCooperativa Edificatrice di Mugióy la valenciana Coservi Coop. V.

Este proyecto cooperativoeuropeo viene marcado por elobjetivo de realizar promocionesurbanísticas de interés social ycuenta con el apoyo y colabora-

ción de algunos ayuntamientosde la Comunidad Valenciana.

Asimismo, este innovador proyec-to contara con un diseño técnicocon energías renovables coordina-do entre técnicos de Milán ytécnicos de Valencia.

Además de los presidentesde ambas cooperativas, AldoRamazzotti y Vicente Diego,dicha celebración contó con lapresencia entre otras personali-dades del Director General deVivienda y Proyectos UrbanosD. Bernabé Bueno y el DirectorGeneral de Trabajo y SeguridadLaboral D. Román Ceballos.

la cooperativaOs Salgueiros de SantiagodeCompostelaentrega

se crea laprimeraempresa

italo-española

cooperativa

10 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 11Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias

57 viviendas protegidas

La Directora de Fomento de la Consellería de Vivienda, el Alcalde y el Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y El Presidente de UGACOVI, desde lo alto del edificio

Cooperativa Os Salgueiros de Santiago de Compostela

Con el título “Cooperativismo enAsturias el impulso de una nuevaley” se celebró el 25 de noviembreen Gijón una Jornada que fueinaugurada por el Director Generalde Economía Social, el primerTeniente de Alcalde delAyuntamiento de Gijón y variosdirigentes cooperativos.Se desarrollaron varias ponenciassobre la nueva ley de cooperativasde Asturias y el Cooperativismodesde una visión intersectorial eintergeneracional, interviniendosobre el Cooperativismo deViviendas, Alfonso VázquezFraile; y sobre Cooperativismoy Educación, Carlos Sierra,Presidente de UECOE.Para el Cooperativismo deViviendas Asturiano fue muy

positiva la Jornada ya que elTeniente de Alcalde, PedroSanjurjo, se refirió a que delas ciento diez mil viviendasprogramadas en el desarrollourbanístico de Gijón las cooperati-vas de viviendas dispondrán delsuelo necesario para promover susviviendas protegidas, y por otraparte se acordó iniciar los trámitespara la constitución de laFederación de Cooperativas deAsturias.Posteriormente, para una informa-ción de prensa hizo una entrevistaAlfonso Vázquez, en la quecomentó la posibilidad real que losciudadanos tienen para accedera una vivienda a través del coope-rativismo, si bien señaló la carestíay escasez de suelo urbanizado que

dificulta la promoción del númerode viviendas necesario; de lascaracterísticas de los socios quereúnen la doble condición decopropietarios y adquirentes de unhogar junto a una plaza de garaje,un trastero, una participación enlos locales comerciales y elementoscomunes, etc.; de los mecanismospara que el socio participe en lapromoción de su vivienda, de lapaulatina sensibilización de lasAdministraciones Públicas, comolo demuestra la postura delAyuntamiento de Gijón; de lanecesidad de constituir en elPrincipado la Federación deCooperativas de Viviendas paraactuar solidaria y coordinadamentede acuerdo con la nueva Ley deCooperativas de Asturias.

La Confederación de Cooperativasde Euskadi celebró el 1 dediciembre el 84 Día Mundial delCooperativismo con el lema:“Construir la paz a través delcooperativismo”, interviniendo elConsejero de Justicia, Empleo y

Seguridad Social del GobiernoVasco, el Presidente de laConfederación de Cooperativas,Patxi Ormazabal y el Presidentede CEPES, Marcos de Castro,cerrando el acto con un discursoel Lendakari, Juan José Ibarretxe.

Entre los dirigentes cooperativosasistentes figuraron, el Presidentede CONCOVI, los fundadoresde Mondragón CorporaciónCooperativa, varios directivosde CEPES y numerosos rectoresdel Cooperativismo Vasco.

jornadas cooperativas en

asturias

84 jornada cooperativainternacional de la ACIen el país vasco

12 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias

1989 (III)

14 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 15Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias documentohistoria del cooperativismo

de viviendas en españa (LIII)

La evolución de larelación gestores-cooperadores a lolargo de la vida delas promociones.

Para que este estudio tengaverdadera relevancia hay quehablar de promociones o fasesmás que de la vida de unacooperativa. En efecto, sobretodo las voluntaristas y las

autogestionadas suelen hacervarias promociones a lo largode su vida activa que, confrecuencia, superponen sufuncionamiento bien parcialmen-te (unas están comenzandomientras otras están acabando),bien totalmente (desarrollan suactividad simultáneamente peroen distintos solares y condistintos socios). Llamamospromoción, fase o emplazamien-to al conjunto de viviendas que

se realizan en unos terrenoscontiguos o lo suficientementecercanos entre sí como paraser englobadas en un mismoproyecto técnico y por tantoconstruirse al mismo tiempo. Lavigente ley exige que, en estecaso, celebren sus asambleasen régimen de segundo grado,mediante las llamadas juntaspreparatorias, una por cadapromoción, en donde se elegiránrepresentantes para asistir a la

Se transcribe la tercera parte del trabajo redactado porFernando Elena el 14 de julio de 1989.

Por primera vez se celebró enEspaña el 30 de mayo de 2006“El Día Europeo del Vecino”, fiestaque nació en Francia en 1999 yse ha extendido por Europa,convirtiéndose en la primera citade proximidad entre los ciudadanosen el año 2005, reuniendo a masde cuatro millones de personas en450 ciudades europeas.

El pasado año se celebró esteencuentro, con la participacióndel Cooperativismo de Viviendasen las Comunidades Autónomasde Cataluña, Canarias, Galicia,Castilla y León, Navarra, PaísVasco, Madrid y muy especialmenteen la Comunidad Valenciana,donde mas de mil personascelebraron “El Día Europeo delVecino”, en diversos municipiosy ciudades.

Como se señala la Federaciónde Cooperativas de ViviendasValenciana fue la que realizómayor actividad sobre este asuntoen virtud del convenio firmado porla Confederación de Cooperativasde Viviendas de España y laFederación Europea de Solidaridady Proximidad, contando con elpatrocinio de la GeneralidadValenciana, la Diputación deValencia, la Mancomunidad deL’Horta Sud, La Caixa y Coservi.

En el 2007 se celebrará, como estradicional, el último martes delmes de mayo, que este año es eldía 29 y cuyo desarrollo se estudiarácon meticulosidad por el ConsejoRector de CONCOVI.

el día europeodel vecino en el2007

P R O Y E C C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E C O N C O V I

documento

Asamblea General, que pasa aadjetivarse como de Delegados,y además, que cada promociónlleve contabilidad independien-te, además de la general de lacooperativa.

Las etapas de una promocióncooperativa.

A estos efectos podemos dividirla duración total de una promo-ción cooperativa en cinco eta-pas: la de aparición de la idea yla captación del grupo de socios

que, según el tamaño delsolar, asegura la viabilidad delproyecto; la de consolidación, enla que se fijan las aportacioneseconómicas y se obtiene elpréstamo, se elabora el proyectoy se adjudica el contrato deejecución de obra; la que cubrela mayor parte del tiempoprevisto para la construcción delas viviendas; la que se refiere alos últimos meses de las obrasde construcción y la entrega alos socios; y, por último, la etapade escrituración, liquidación ygarantías.

propietario con el sistema “deaportación”, citado más arriba.En cualquiera de los casos lacompra y escrituración puedeproducirse bien en la primerabien en la segunda etapa,aunque por su incidencia en laconfianza de los socios en elproyecto no es, ni mucho menos,irrelevante al retraso que enestos hechos puedan producirse.

Para simplificar el texto, llama-remos a la primera etapa decaptación, y diremos que sueledurar entre tres meses y un año;la segunda, que llamaremos deconsolidación, puede estimarseentre seis y dieciocho meses, latercera, que calificaremos degrueso de la obra, dura entredoce y dieciocho meses, lacuarta, de terminación de obra,puede ser entre tres y seismeses, y la quinta y última, quepuede llamarse de liquidación,dura entre tres meses y un año.Sumando esos tiempos daría,entre veintiséis meses mínimoy sesenta y seis meses máximo, yen la práctica entre dos años ymedio y raramente más de seis,los que nos interesan en estetrabajo, aunque en teoríatambién debiera importarnos lasituación del socio cuando yaes habitante de una viviendacooperativa y forma parte deuna comunidad de propietarios,sobre todo en la medida en quepueda ser un obstáculo paranuevas promociones.

Los socios de promociones yaconstruidas

Formalmente la mayor parte delos socios continúan siéndolodespués de estas etapas, inclusoindefinidamente, aunque solosea porque es poco frecuenteque las cooperativas deviviendas realicen los trámitesprevistos en la Ley para suliquidación. Casi todas las que hevisto desaparecer se han idoextinguiendo a lo largo de años,al dejar de reunirse los órganosde gobierno, sin que ningunaoficina de la AdministraciónPública les haya planteadoexigencias por ello. Otras, creo,han hecho lo mismo, peroconcediendo formalmente labaja a todos sus sociospreviamente, para, al menos enteoría, evitar responsabilidades.

Centrándonos en los que siguensiendo socios de cooperativasque continúan con vida, yahemos aludido a lo que ocurrecon ellos en la etapa posterior ala liquidación, al hablar de lasrelaciones en las cooperativasautogestionadas. El mismoabstencionismo que allí contem-plábamos, se suele producir enlas otras clases de cooperativas amás o menos largo plazo. Noobstante, hay frecuentesexcepciones, forzadas bien porla existencia de un patrimonioimportante a nombre de lacooperativa, o porque ésta

juegue el papel de mancomuni-dad de las distintas comunidadesde propietarios, para laconservación de espacioscomunes, (en estos casos resultamuy práctica la supervivencia dela cooperativa al poder aplicaren sus asambleas el sistema demayorías, frente a la unanimidadque es la norma por ahora en lascomunidades de propietarios), o,todavía, porque el grupo que seconsolidó durante la promociónha dado nacimiento a nuevasinstituciones que necesitantambién que perviva la coopera-tiva de viviendas. Pero aún enestos casos la participación delos socios en la actividad de laentidad es mucho más reducidaque durante el tiempo en quese estaban proyectando oconstruyendo las viviendas.

Como norma relativamentegeneral puede afirmarse que lasrelaciones entre los socios de laspromociones ya construidas y sucooperativa, se circunscriben alas que mantienen los queforman parte de los órganos degobierno, (mas bien esporádicasy formales), y la asistencia de ungrupo no superior al diez porciento a las asambleas, y aún eseporcentaje siempre y cuando lasreuniones tengan lugar cercade sus viviendas. Por tanto, nosuelen plantear problemas parael desarrollo futuro de lacooperativa mediante sucesivaspromociones, siempre que ellono les obligue a nuevos compro-misos, ni ponga, de cualquier

Adrede no hemos incluido enninguna de ellas la compradel solar. Este, con frecuen-cia, procede de una adjudi-cación a precio privilegiadopor parte de una administra-ción pública, o bien, comoocurría hasta hace unos años,se compromete mediante una“señal” cuyo importe se hareunido por los promotoresde la idea, mientras secaptan los socios que hande pagar la parte de contadodel precio, o, todavía, seconsigue pactando con el

16 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 17Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

Cooperativa de Funcionarios de Valladolid

Las relacionesdurante la etapa deconsolidación.

En teoría es la etapa más ricade contenidos y donde la partici-pación de los socios debería ser

mayor. En ella se elabora elproyecto, se adjudican las obrasy se llega a una aproximación enlas previsiones de costes muchosmás ajustada. Pero las trestareas requieren un cúmulo deconocimientos relativamenteelevados y aquella participación

se hace extraordinariamentedifícil de instrumentar en lapráctica: el modelo de viviendaque cada socio tiene en sumente, por su carácter de“tercera piel”, como alguien laha calificado está muy ligada a lahistoria familiar, a la ideología,

documento

otra forma, en peligro su“status”.

Las relacionesdurante la etapa de captación

Obviando bastantes maticessegún sus clases, podríamosdecir que los socios tienen eneste período, con los gestores desu cooperativa, unas relacionesmás frecuentes que en otras eta-pas y matizadas por sentimientosde curiosidad, desconfianza yun cierto militantismo. Aunquequizá no se celebren muchasasambleas, el socio, visitará lasoficinas de la cooperativa variasveces hasta formalizar suincorporación, y en ellas setendrá ocasión de entrar encontacto con los encargadosde facilitarle esa tarea, cuyocomportamiento suele respondera las instrucciones, e incluso a laforma de ser, de quienes tienenla responsabilidad máxima en lagestión de la entidad. Desdeluego, asistirá puntualmente alas asambleas siempre quetengan lugar y si se lo permitenirá acompañado por su pareja.

La mala imagen que caracterizaa las cooperativas de viviendases la causante principal delcomponente desconfianza en lasrelaciones, pero, precisamenteen parte esa desconfianza,genera una mayor curiosidad porlos documentos y las informacio-nes de todo tipo que recibe el

socio tanto de dentro comode fuera, amigos, conocidos,compañeros de trabajo... quele harán llegar mensajes contra-dictorios.

Desde ese punto de vista, eslástima que la opción dela Dirección General deCooperativas haya sido porunos modelos de estatutos conlenguaje en exceso jurídico yextraordinariamente farragososy largos. Hecha esa opción, comonos consta, con una intencióndidáctica, partiendo de que losestatutos va a ser la únicapublicación cooperativa quemucha gente vaya a tener en susmanos, el resultado es undocumentos que enseguida secae de ellas, atacado el sujetopor un irreprimible y profundosueño. En alguna cooperativa,para satisfacer dicha naturalcuriosidad, se ha preparado unresumen de los estatutos de fácillectura, mientras que, después,se proyectarán unos videosexplicativos, más adecuados alos tiempos que corren,

El último componente citado dela relación, el militantismo, seproduce para intentar captarnuevos socios que complete consus aportaciones la cantidadnecesaria para que la cooperativapueda adquirir el solar. Y enrelación con ello se produce unode los más graves problemas quehan contribuido a crear aquellamala imagen. Consiste en lanecesidad, sobre todo en

tiempos de inflación alta, defalsear adrede el coste probablede las viviendas. Los gestoresconocen las fórmulas de revisiónde precios y su influencia en elcoste final, pero si publican esosresultados, las viviendas puedenanunciarse incluso más caras quelas que en ese momento estánvendiéndose, ya terminadas, enel mercado.

El sistema que en la prácticase ha venido utilizando paraevitar el problema, es hacer lospresupuestos de la promociónen pesetas de la fecha de laetapa de captación, con unanota a pié de página y en letrano muy grande que lo advierteasí, al tiempo que prevé laaplicación de “las revisiones deprecios que puedan producirsehasta la fecha de la entregade las viviendas”.

Pese a que todos los socios hanleído esta nota y se les haexplicado su alcance, después,cuando se produce el incrementode los costes, le utilizancomo argumento en contrade la eficacia de los gestores,siendo uno de los componentesbásicos de la “revolución delrodapié” (según la afortunadadenominación de AlfonsoVázquez Fraile, el Presidentede la Confederación deCooperativas de Viviendasde España que caracteriza lacuarta etapa.

18 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 19Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

Madrid Sur

y a las modas en decoración,como para que sea posibleponer de acuerdo a un colectivonumeroso.

En la práctica, y quizá más,cuanto mayor haya sido lareceptividad del arquitecto a lassugerencias de los socios, lainmensa mayor parte de lasviviendas sufrirán reformasinmediatamente después de serentregadas, demostrando así loinútil de las largas reunionesmantenidas, a veces condiscusiones agotadoras o muyenconadas, y del derroche deimaginación y de croquis que los

arquitectos, sobre todo cuandoson jóvenes, han hecho paratrasladar a los socios las últimastendencias en diseño deviviendas. Entre otras cosas porque los planos, en el supuesto deque sean entendidos (lo que esmucho menos frecuente de loque en general se reconoce),rara vez transmiten a los nohabituados una idea correctade lo que va a ser después loconstruido. Y por que, en todocaso, la economía obliga aproyectar pocos tipos devivienda que, como mucho,serán el resultado de compromi-sos entre grupos, que a su vez se

han formado en base a renunciasde las parejas participantes.

La valoración de los méritos yde los riesgos de las distintasempresas constructoras, supo-niendo que se haya obtenido unabuena información sobre sutrayectoria, situación y posibili-dades, el análisis comparativode sus ofertas, suponiendo queaquellas hayan dispuesto deun proyecto suficientementecompleto y bien elaborado, ylas conversaciones para el cierrede un contrato de obra quegarantice unas relaciones fluidasy unos costes máximos razona-bles, tampoco suele ser tareafácil. Por último, la elaboraciónde presupuestos, por ejemplo,con márgenes amplios paracubrir imprevistos, cuando unpequeño porcentaje de variaciónde un proyecto puede repercutirpara un socio con el importe desu sueldo de un mes, requiereuna libertad de acción muydifícil de coordinar con ladiscusión en grupos numerosos.

Alguien ha afirmado que lamejor forma de “quemar” elsistema democrático es sometera decisión de grupos, temas paralos que sus miembros carecen deinformación suficiente. Y es,con poco que se descuiden losgestores, sobre todo en lascooperativas voluntaristas y enlas gestionadas desde el exteriorpero por profesionales ingenuos,lo que fácilmente puede ocurrir

documento

en este período la indiferen-cia, pues el socio comienza apreocuparse más de cómoamueblar la nueva vivienda, oen contratar al chapuzanteque va a hacerles la reformacuando reciban las llaves, quede la cooperativa que sesupone ya encauzada, Pero altiempo, aquellas barrerasinvisibles que separaban agestores y a cooperadores,suelen también ir creciendo,con problemas que afectansólo a algunos socios, pero queestos se encargan de comentary extender.

Es probable que, aún sinninguna fe, bastantes socioshayan intentado que losgestores les permitieranmodificar la distribución o lascalidades de su vivienda, sinencontrar en la respuesta,lógicamente negativa, laamabilidad y justificacionesque quizá tuviera derecho aesperar. Quizá también, másde uno, con amigos entresuministradores o subcontra-tistas de la Construcción,habrá intentado que loscontrataran o, bien habrápresumido de conocimientosde obra, haciendo propuestasde mejoras generales, enambos casos con muyprobables respuestas negativasde los gestores, que pese aestar justificadas, no seránvistas así por los interesados.También es casi seguro que se

en esta etapa. Es un tiempo deconsolidación de la promoción,pero también debe ser un tiempode consolidación de la condiciónde socios de aquellas personasque vinieron a la cooperativacasi solamente a adquirir unavivienda. Y ahí comienzan losproblemas.

En la situación típica vienesiendo, sobre todo, una relaciónmarcada por la avidez informativade los socios, avidez a la que losgestores difícilmente van apoder responder adecuadamente.Existiendo ya un Consejo Rectorrepresentativo, consideranque basta con tener a estossuficientemente informados, conreuniones mensuales o poco más,y sin caer en la cuenta de quetambién deberían haber puestoen marcha mecanismos para queesa información llegue al restode los socios. Con ello empeza-rán a erigirse, por ambas partes,unas barreras psicológicas noexplícitas, que son algo másprofundo que la desconfianzaque caracterizaba a la primeraetapa; una especie de decepcióndifusa que puede llegar a teneruna influencia grande en eldesarrollo de las siguientesetapas.

Las relacionesdurante la etapadel grueso de obra

Es una de las etapas mas largasy en la que, aparentemente, las

relaciones son más distendidas.Los socios vigilan la marcha delas obras: a veces, mediantevisitas organizadas por la propiacooperativa, con la desespera-ción del encargado incapaz decontrolar a los niños que subeny bajan por las escaleras sinpeldaños o se encaraman a losandamios; siempre, con visitasfamiliares y amicales periódicasa las obras, en las que el guarda,a veces, deja pasar dentro. Lamayor parte de las veces se vendesde fuera, pero sirven parallenar con poco coste la tardede los domingos, ayudando aahorrar “para el piso”.

Los gestores, terminada la partemás activa de su actuación,parece que se relajarán y, dehecho, se dejan “meter goles”por los arquitectos y la empresaconstructora que suelen propo-ner interesadas modificacionesen el proyecto. Los primeros,para que los edificios quedenmás estéticos. Los segundos,para intentar mejorar la cuentade resultados. Con frecuencia nose llegan a firmar los precioscontradictorios previstos en elcontrato para estos casos, ylas mejoras se presentan a laasamblea que las apruebaalegremente, con unasevaluaciones de coste pocomatizadas, y, desde luego, sin lacorrespondiente propuesta deaumento de aportaciones.

Al matiz del desencanto sucede

20 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 21Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

Cooperativa Habitatge Entorn de Cataluña

22 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 23Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

documento

hayan producido bajas de sociosque han dejado vacantesviviendas que los que eligierondespués que ellos consideranmás adecuadas que las que lescorrespondieron. Los gestores nohabrán aceptado el muy costosobaile de nuevas adjudicacionesque trae consigo una respuestalógica a esos deseos, pero lossocios no se habrán quedadotranquilos. También ha tenidoque haber impagados en lasaportaciones periódicas compro-

metidas por los socios, a losque los gestores no habránreaccionado con suficienterapidez. Se han acumuladovarios meses y el socio moroso,como ocurre con la deuda de lospaíses del tercer mundo, ya nopuede materialmente hacerlefrente. Aquí no hay más soluciónque la baja, pues los restantessocios no pueden cubrir losdéficits que la morosidadimplica. Y se produce, pero nosin traumas para los amigos o

socios más cercanos.

Son sólo algunos ejemplos deactuaciones que van causandoresentimientos, por lo demás,muy parecidos a los que implicael ejercicio del poder encualquier grupo humano, peroque pueden contribuir a explicarlo que va, muy probablemente, aocurrir en la siguiente etapa.

(Continuará en el próximonúmero)

Cooperativa Teresa de Ávila de Madrid

24 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 25Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

Señalamos el papel primordial que enel desarrollo de la ejecución de lasobras tiene la Dirección Técnica, puesha de ser quien ha de autorizar elempleo y bondad de los elementosmateriales que se integran en la obra,cuya especificación generalmenteviene definida en el proyecto, por loque el papel de que se lleven a cabola ejecución del proyecto de acuerdocon las especificaciones de calidadesserá función de la Dirección Técnica,quien dará su dictamen tanto positivocomo negativo en el libro de órdenesde la obra.

Elemento básico, en la realizaciónde los proyectos lo constituye, laintervención de la empresa construc-tora, que se realiza medianteel correspondiente contrato deejecución de obras. Como cuestión

previa destacamos que para realizardicho contrato, es necesario destacarque la autorización de llevar a caboél mismo, se necesita la aprobaciónde la Asamblea General de laCooperativa , quien tomará sudecisión sobre la propuesta de variasempresas, precediendo un informetécnico y jurídico sobre la idoneidadde las propuestas, con el fin deobtener un completo conocimientode las circunstancias que concurrenen las diversas propuestas puedaser tomada la decisión con plenoconocimiento de causa.

Las grandes dificultades que entrañauna actuación promocional, en laactualidad, hacen surgir comoelemento necesario la aparición deuna entidad gestora que realice elproceso de gestión de la actividad

administrativa de la cooperativa. Esnecesario destacar que dichalabor de gestión es realizada bajolas directrices que establece lacooperativa, teniendo tanto elConsejo Rector como la AsambleaGeneral competencias específicas queen ningún caso pueden ser ejercidaspor el Órgano Gestor, problema queen los contratos de arrendamientode servicios gerenciales o enotorgamiento de poderes, se vienedetectando en algunos casos, enlos que se delegan funciones,produciéndose que aquellos actos uobligaciones en las que no se haproducido la autorización pordecisión de los Órganos de Gobierno,pueden resultar nulos, por ausenciade legalidad.

colaboraciones

Excepto en las cooperativas deviviendas, el resto de las ramas delsector cooperativos desarrollan unaactuación generadora de resultadoseconómicos, con destino a lossocios partícipes a la actuacióncooperativizada.

Las cooperativas de viviendas,agrupan a personas, que toman lainiciativa para satisfacer su necesidadde vivienda. En el desarrollo de estaactuación promotora, surge laimposibilidad de que la cooperativapueda llevar a cabo varias fases degestión especializada, en lassucesivas áreas muy concretas, quenecesariamente requiere la asistenciade agentes especializados.

Quisiéramos en este trabajo analizarlas actuaciones de los agentes queintervienen en el proceso derealización, partiendo desde el sociopartícipe en la misma, al resto de losintervinientes, todos ellos vinculadosmediante la contratación, en la quese especifica, el como, el cuando, y laforma de vinculación colaboradora.

El socio que se incorpora a laCooperativa, realiza un contrato deadhesión, en el que hay que señalardos aspectos: uno, que con suincorporación se obliga a cumplir ygozar de sus obligaciones y derechosen su condición de socios y que vienenestablecidos en los Estatutos de laCooperativa, reguladora de susituación asociativa. El otro aspecto

se contrae a las obligacionesnacidas como consecuencia de suparticipación en el proceso construc-tivo, que vienen establecidos a unasnormas de aportaciones económicaspara la financiación de su vivienda.

La incorporación de ambas clasesde socios, en el caso que se de lacircunstancia que concurren en unacooperativa, da lugar al nacimientode la sociedad con plena personalidadjurídica, que le faculta para realizarcomo entidad promotora y confacultades sin limitación algunadentro del marco legal y estatutario,para llevar a cabo el contenido de suactuación tanto asociativa, comoconstructiva. El cuerpo legal propioviene contenido en las respectivasleyes de cooperativas. Por lo que suintervención como única promotora ydirectora desde su construcción,hasta la adjudicación de las viviendasa los socios partícipes en la actuación,es y corresponde a la cooperativacomo promotora y titular en dichaactuación.

El primer contenido de la propiedadacordada por el órgano rector de laEntidad, del que parte la iniciativa deadquirir algún terreno, que tanto laubicación, situación y condicioneses lo que sirve de reclamo parala incorporación de los sociosinteresados, no necesita acuerdoestatutario, pues la voluntariaincorporación de los socios essuficiente refrendo que autentifican

de la operación de compra.

La adquisición del terreno ha de veniravalada por los correspondientesinformes técnicos comprensivos de lalicitud de la futura realizaciónconstructiva y su capacidad y realaprovechamiento, de las futuraslicencias de obras y por un informe dela situación legal y registral y deausencia de cualquier afección quesea obstáculo para su disposición.

A tal efecto ha de tomar contacto conun arquitecto que pueda suministrar,adecuadamente, de los aspectos quehemos señalado y con la petición deuna simple manifestación registraljunto con los indicados datos técnicospueden acreditar la solvencia de laoperación de la adquisición de losterrenos.

Como agente fundamental en elproceso, lo constituye el proyectista,que normalmente es el arquitecto queha diseñado la futura realización yque en su momento ha aportado losdatos técnicos que ha servido degarantía para acreditar la solvenciade los terrenos y que regularmenteserá el futuro director técnico de laejecución de las obras.

La contratación del arquitecto, seproduce a través de su ColegioProfesional, tanto cuando es elredactor del proyecto como cuando esel encargado de la dirección de lasobras.

las cooperativas de viviendas.

los agentes colaboradores

Ismael Fernández García-Lorenzana Dtor. Servicios Jurídicos de CONCOVI

26 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 27Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

colaboraciones

La Ley de Ordenación de laEdificación (LOE) impuso lasuscripción de unos segurosobligatorios de daños para lasviviendas de promoción privada,incluidas las de régimencooperativo, para los dañosmateriales en la edificaciónconsecuencia de vicios odefectos en el proyecto y laejecución de las obras, demanera que los propietariosquedan resarcidos de los costesde reparación de sus viviendas.En un principio, la Ley sóloobligaba a los daños en la estruc-tura de los edificios entendiendoesta como una parte esencial. Yestá pendiente que el Gobiernoextienda la obligación de lagarantía a los requisitos dehabitabilidad, es decir, el usosatisfactorio de otros elementos

funcionales, la estanquidad,salubridad y eficiencia frente alruido y el ahorro de energía.

Las aseguradoras establecieroncomo premisa para la suscripciónde dichos seguros la intervenciónde un Organismo de ControlTécnico (OCT) especialista en laprevención de vicios o defectos oriesgos previsibles de maneraque se asegurasen aquellas obrasque tuviesen un nivel de riesgoasumible compatible con losprocesos habituales en el sector.Este OCT tiene como misión elcontribuir a la prevención deesos vicios o defectos o riesgosprevisibles, y ya tenía unadilatada experiencia en España.Su presencia fue especialmentebien recibida por el sectorcooperativo, ya que como

autopromotor lo que pretende esrealizar convenientemente elproceso edificatorio y evitarproblemas mayores en elmañana. Incluso en otros paíseslas cooperativas usaron esteestandarte, como manera deavalar su capacidad de hacer lascosas bien, frente a lashabituales críticas desde elsector privado de la falta unaprofesionalidad necesaria en laactividad promotora.

La aparición de este mercadoavivó los intereses de muchosprofesionales y otras empresasde sectores similares para lacreación de estos OCT. En unaprimera fase, con el interés desatisfacer adecuadamente lasexigencias del seguro estasempresas, y las que ya operaban,

balance de la actuaciónde los OCT desde la LOE yperspectivas ante el CTE

Fernando Rodríguez López Doctor Ingeniero de CaminosProfesor Titular E.T.S. Ing. Caminos-MadridDirector General de Grupo CPV

realizaron un trabajo importantede verificación de los informesgeotécnicos, de los proyectos yde los procesos de ejecución delas obras y, se debe de recono-cer, una importante aportaciónal nivel general de calidad de lasconstrucciones de este periodoespecialmente activo del sectorinmobiliario. Además se crearonunos 1300 empleos para técnicosy un sector muy adecuado paraun primer proceso de formaciónde profesionales para el sector.

No obstante, la propia compe-tencia en el sector de OCT, laidea de que no se estabanproduciendo siniestros y la faltade reacción de los aseguradores(probablemente motivada porsu propia competencia en elmercado) originó una bajada deguardia de el celo profesional yla intensidad de la actividad,que nos ha llevado a través deuna bajada brutal de los honora-rios a una pérdida de prestigio yde valoración de la eficacia de laintervención y a una descapitali-zación en la capacidad técnicade las propias empresas.

Sin embargo, muchas empresaspromotoras y cooperativas tuvie-ron experiencias muy positivascon su labor y la incentivaron amás partes de los edificios, nodejándose llevar por la caída deprecios y la falta de intensidaden su actuación. Poco a poco,desde el sector promotor, sevalora la insuficiencia práctica,para un nivel aceptable deservicios, de los 1800 euros/vivunifamiliar o de los 50 euros/viv

en bloque que ha establecido elmercado más rabioso y sepromueven contrataciones conunos honorarios más adecuadospara los objetivos esperadosque no son exclusivamente lasuscripción de los seguros sino lade introducir una funciónpreventiva de los vicios o defec-tos, que el día de mañana nospueden costar mucho más caros;no existe una estadística propiapero el coste material generalque pueden evitar en unaadecuada función profesionallos OCT se acerca a los 400euros/viv, además de evitar lospropios inconvenientes de tenerdaños en las casas o el evitarlos siniestros de ruina generalde la edificación.

Por tanto, podemos concluirque el balance es a todas lucespositivo y que es preciso desdeel sector de la promoción, quelas circunstancias del mercadono pueden llevarnos a lacontratación inadecuada de losservicios, sino a seleccionaradecuadamente a nuestro OCTy a exigirle una verdaderaactuación preventiva, ademásde que nos facilite la suscripcióndel seguro.

La entrada en vigor del nuevoCódigo Técnico de la Edificación,crea en el sector una necesidadde satisfacer las exigenciasestablecidas por el mismo. Estanecesidad no sólo compete a lostécnicos sino que las cooperati-vas y los promotores, en suresponsabilidad solidaria debende establecer sistemas de

actuación que posibiliten eseadecuado cumplimiento. Denuevo, aparece una funciónauditora y preventiva ante unasnuevas prestaciones de lasedificaciones; la propiaAdministración conocedorade la presencia de los OCT hasupuesto unas adecuadasactuaciones encaminadas aalcanzar esas expectativas en losedificios. No participa en laregulación del sector, más propiade los aseguradores que exponensu cuenta de resultados a lafiabilidad de sus actuaciones,pero si considera una ciertaeficacia para augurar el éxitodel CTE y la posible exigenciade nuevos seguros y garantías enárea de la habitabilidad. Portanto, un OCT profesional nospuede acercar mucho más asatisfacer el nuevo CTE y adistinguir a los promotores quehan optado por la calidad comoun referente comercial, y a lascooperativas que consideranadecuadamente las cosas bienhechas. Por tanto, las nuevascircunstancias nos indican lanecesidad potenciar la adecuadaactividad de los OCT y quedebería ser el propio sector elque impidiese la dejadez, o quela competencia económicamermase las aportaciones que acorto plazo pueden cumplirse(contratar las pólizas) pero que alargo plazo nos aportan muchatranquilidad. Esperemos puesque las buenas prácticas seimpongan y que a pesar de losaltos costes que supone adquirir-la, al menos, que la casa tengacalidad y buen comportamiento.

28 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

colaboraciones

El pasado 12 de julio de 2006, fue

presentada en la Universidad

Autónoma de Madrid, la tesis

doctoral titulada “El beneficio

social derivado de la financiación

a la vivienda” , elaborada y

defendida por Jesús Trello. La

tesis doctoral obtuvo la

calificación de Sobresaliente

cum laude por unanimidad.

También ha obtenido el

reconocimiento de la Comunidad

Autónoma de Madrid, al ganar

el premio a la mejor tesis sobre

economía regional en el año

2006.

La financiación, que siempre ha

sido un elemento clave en la

promoción de viviendas, especial-

mente en régimen cooperativo,

se revela como un elemento

fundamental en el momento

actual, en el que los precios,

incluso de coste, de las viviendas,

hacen inaccesible en muchas

ocasiones, dichas viviendas a los

colectivos que más lo necesitan.

Por ello, en su parte empírica,

la tesis premiada hace una

aplicación de la metodología al

colectivo de jóvenes de la

Comunidad Autónoma de Madrid.

La tesis doctoral desarrolla una

metodología para cuantificar el

incremento del bienestar social

derivado de la existencia de

financiación a la vivienda en

condiciones apropiadas. Permite

medir los efectos en el bienestar

social derivado de diferentes

medidas de financiación y, por

tanto, ayudar a los gestores

públicos a diseñar políticas de

vivienda apropiadas a cada

situación y colectivo.

Jesús Trello, es profesor de

economía aplicada en la

Universidad Autónoma de Madrid

Su vinculación al cooperativismo

se inicia hace más de 30 años,

primero como financiador de

promociones de viviendas

durante su etapa profesional en

el Banco Hipotecario de España,

en el Banco de Crédito a la

Construcción, en Argentaria y

en el BBVA, y posteriormente a

través de la docencia y la

investigación. Como docente

imparte y dirige cursos de

Gestión de Riesgos Hipotecarios

y de Gestión de Negocio

Hipotecario. Como investigador

sus trabajos están presentes en

los congresos de la European

Network for Housing Research y

en la European Real Estate

Society, así como en diversos

foros de debate en España.

el beneficio social derivadode la financiación a la vivienda

Jesús Trello Profesor de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid

30 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 31Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias

Ecovi inicia con el protocolarioacto de puesta de primerapiedra las obras de 100 VPPen Arroyomolinos (Madrid).El acto ha contado con lapresencia de los socios coope-rativistas, autoridades localesy representantes de distintasentidades del sector.

El 26 de diciembre se celebró enArroyomolinos (Madrid) el acto depuesta de Primera Piedra de la

promoción de 100 viviendas deprotección pública en Arroyomolinos,gestionada por ECOVI y promovidaspor la cooperativa “Sur Madrid”,entre otras personalidades asistieronal acto el alcalde de Arroyomolinos,Juan Velarde Blanco; el Presidente deCONCOVI, Alfonso Vázquez Fraile asícomo representantes de la cooperati-va y Ecovi.

D. Juan Velarde ha querido resaltarque Arroyomolinos es un municipio encrecimiento y un municipio “amigo”donde los futuros residentes seránbienvenidos. Por su parte, D. Alfonso

Vázquez Fraile, ha agradecido a lossocios de Sur Madrid S.Coop.Mad. que“hayan elegido la cooperativa comoopción para adquirir una vivienda” yha resaltado que las viviendas seande protección pública poniendo demanifiesto que en la actualidad esnecesario fomentar el desarrollo demás vivienda protegida dado que lademanda es mucho más elevada quela oferta. Por último, Raúl García,gestor de la promoción, ha queridoagradecer “la confianza depositadaen Ecovi para la gestión de las vivien-das” así como el respaldo mostradopor los asistentes.

fundaciónARTECOVI

Promovida por el grupo ECOVI, seha creado la Fundación ARTECOVIcuyo patronato preside SantosMuñoz García, ostentando ladirección, Esmeralda GonzalvoArroyo.

ARTECOVI es una Fundación sinánimo de lucro que pretendeparticipar en el panoramacultura, aportando todo suesfuerzo para promocionar lasartes plásticas y contribuir a

proyectos solidarios segúnmanifiesta Raúl Heras en unapublicación de reciente ediciónpor la Fundación. Como expresael citado texto se trata de unaentidad solidaria dedicada alarte con raíces eminentementehispánicas, a uno y otro ladodel Atlántico. Cuenta con unaespléndida galería que le dasoporte en la que se han producidonumerosas exposiciones y actosde todas las tendencias.

primera piedra de VPP en arroyomolinos

Las relaciones del Cooperativismo de ViviendasMadrileño con la Empresa Municipal de Vivienda ySuelo del Ayuntamiento de Madrid se remontan alos años 80 cuando las cooperativas participaronen el Plan 18.000, en el barrio de Vallecasdenominado Madrid Sur, en promociones paraalquiler con acceso a la propiedad, gerenciadaspor ECOVI o mas recientemente con la adjudica-ción de terrenos en el Ensanche de Vallecas, parala cooperativa “Altos del Retiro” integrada porafectados de la quiebra de la inmobiliaria CPV.

Con motivo de su XXV aniversario, Alfonso Vázquezha colaborado en todos sus actos como miembrodel Comité de Honor por su condición deConsejero de la Empresa, asistiendo a laExposición conmemorativa del XXV Aniversario quese celebró en la Plaza de Colón, junto con otrosdirigentes cooperativos; en una publicaciónespecial narrando el desarrollo del Cooperativismode Viviendas Madrileño y en unas “Jornadasdel movimiento cooperativo de viviendas”pronunciando una conferencia sobre “ElCooperativismo Madrileño” junto con SantosMuñoz, Presidente de ECOVI; Fernando Abad,Secretario de GECOPI; Juan Carmona,Vicepresidente de TAU y Jesús Martín de Prado,Presidente de LARCOVI.

el relator de la ONU para asuntos de viviendase entrevistó con el presidente de concovi

el cooperativismo deviviendas madrileñoparticipa en el XXVaniversario de laempresa municipalde vivienda y suelo

Durante varios días el relator especial de laOrganización de Naciones Unidas para asuntosde vivienda, el indio Miloon Kothari, visitó diversasciudades españolas y mantuvo contactos con losMinisterios de Asuntos Exteriores, Trabajo y AsuntosSociales y Vivienda.

Precisamente en el Ministerio de Vivienda celebróuna reunión con los Presidentes de CONCOVI,GECOPI y AVS, para tratar de la promoción deviviendas con destino a los sectores mas necesitadosy desamparados de la sociedad.

El Presidente de CONCOVI expuso las dificultadespara promover viviendas a tales segmentosciudadanos, por ser imprescindible la aportacióneconómica de los socios cooperativistas adjudicata-rios de viviendas, así como la contratación de uncrédito hipotecario, circunstancias que no esposible cumplir por dichas familias o personas.Aprovechó para exponerle el desarrollo delCooperativismo de Viviendas en España y laatención preferencial a la demanda de trabajadoresy profesionales, con rentas medias y bajas, pero sinpoder llegar a los desamparados económicamente.

Kothari presentó al Gobierno español unas“Observaciones de Carácter Preliminar” en lasque pedía que se adopten medidas inmediatas ten-dentes a resolver el problema de la especulacióndesenfrenada en España, que definió como el masgrave de Europa y uno de los mayores del mundo,siendo esta una de las razones de no poder atenderla demanda de los “sin techo”.

32 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006 33Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

noticias

nueva ley de cooperativasde murciaEl Boletín Oficial de la Región deMurcia nº 282 de 7 de diciembrede 2006, publica la Ley 8/2006, de16 de noviembre, de SociedadesCooperativas de la Región deMurcia. Con ella son quincelos textos autonómicos sobrecooperativas, que unidos a laley estatal y al reglamento dela sociedad cooperativa europearesultan diecisiete leyes sobrecooperativas.

En lo referente a las cooperativasde viviendas, el texto incorpora laregulación de la Ley estatal, con ladiferencia de exigir Auditoría deCuentas desde el momento en quese promuevan un mínimo de 20viviendas, inferior al mínimo de 50exigido por la ley general. Por lodemás, mantiene la independenciaeconómica y de responsabilidad delas fases, así como el derecho ala adjudicación de terrenos degestión pública por el sistema deadjudicación directa, para elcumplimiento de sus fines específi-cos.En definitiva, consideramos quecon esta nueva norma las coopera-tivas en la Región de Murciaseguirán promoviendo viviendas dealta calidad a precios de coste.

reforma de la ley decooperativas de navarraEl Boletín Oficial del Estado nº 4,de 4 de enero de 2007, publica laLey Foral 14/2006, de 11 dediciembre, de Cooperativas deNavarra, que reforma el anteriortexto, Ley Foral 12/1996, de 2 dejulio.

En lo referente a las cooperativasde viviendas, el texto no haaprovechado para incorporar lasnovedades de la Ley estatal y otrasautonómicas, por lo que no regulaaspectos tan importantes como laindependencia económica y deresponsabilidad de las distintasfases o promociones, o lanecesidad de realizar auditoría decuentas mientras existan viviendasen promoción.

ingresos familiares máximos para el año 2007VIVIENDAS PROTEGIDAS. ÁMBITONACIONAL.

La Ley 42/2006, de 28 dediciembre, (BOE nº 311, de 29de Diciembre) de PresupuestosGenerales del Estado para el año2007, establece en su DisposiciónAdicional 31ª la cuantía delIndicador Público de Rentas deEfectos Múltiples (IPREM) para el

año 2007, en 6.988,80 Eurosanuales, que de conformidad con laDisposición transitoria Segunda delReal Decreto Ley 3/2004, de 25 deJunio, es el aplicable al cálculo delos ingresos familiares máximospara el acceso a la financiacióncualificada y a la vivienda protegida.

el precio básicodel plan devivienda se fijaen 728euros/metrocuadradoEl Consejo de Ministros, en sureunión del 29 de diciembre de2006, ha acordado fijar en 728euros/m2 de superficie útil la cuan-tía del Precio Básico Nacional queservirá como referencia a efectosde la determinación de los preciosmáximos de venta y renta de lasviviendas acogidas al Plan Estatalde Vivienda 2005-2008, lo quesupone un incremento del 4,7 por100 con respecto al precio actual,que es de 695,19 euros.

El Precio Básico Nacional constitu-ye un referente importante en elmarco del Plan 2005-2008, ya que,teniendo en cuenta esa cifra, lasComunidades Autónomas y lasCiudades de Ceuta y Melilladeterminan los precios máximos deadjudicación de las viviendas.

En el momento de enviar estasnoticias a imprenta, no se haproducido la correspondientepublicación en el BOE.

legislación

34 Viviendas Cooperativas. Nº 91 Diciembre 2006

nueva ley sobresubcontrataciónen la construcciónPUBLICADA LA LEY 32/2006SOBRE LA SUBCONTRATACIÓN ENEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

El mismo día (19 de octubre de2006) que se promulga la Ley31/2006 sobre implicación de lostrabajadores en las cooperativaseuropeas, el B.O.E publica lacitada Ley 32/2006, que entrará envigor a los seis meses de dichafecha.

La subcontratación de obras oservicios es una expresión de lalibertad de empresa que reconocela Constitución Española en elmarco de una economía demercado. La subcontrataciónpermite en muchos casos un mayorgrado de especialización, decualificación de los trabajadores yuna más frecuente utilización delos medios técnicos que se emple-an, lo que facilita la inversión ennueva tecnología. Además, estaforma de organización permite laparticipación de las pequeñas ymedianas empresas en la actividadde la construcción, lo quecontribuye a la creación deempleo. Estos aspectos determinanuna mayor eficiencia empresarial.

Sin embargo, el exceso en lascadenas de subcontratación,

origina, en ocasiones, la participa-ción de empresas sin una mínimaestructura organizativa quepermita garantizar sus obligacionessobre protección de la salud y laseguridad de los trabajadores, asícomo sobre la calidad de losservicios proporcionados.

La Ley aborda por primera vez, yde forma sectorial, una regulacióndel régimen jurídico de la subcon-tratación estableciendo una seriede garantías dirigidas a evitar quela falta de control en esta forma deorganización productiva ocasionesituaciones objetivas de riesgopara la seguridad y salud de lostrabajadores.

Dichas cautelas se establecen enuna triple dirección. En primerlugar, exigiendo el cumplimientode determinadas condiciones paraque las subcontrataciones que seefectúen a partir del tercer nivelde subcontratación respondan acausas objetivas. En segundo lugar,exigiendo una serie de requisitosde calidad o solvencia a lasempresas que vayan a actuar eneste sector, y reforzando estasgarantías en relación con laacreditación de la formación enprevención de riesgos laboralesde sus recursos humanos, con laacreditación de la organizaciónpreventiva de la propia empresa ycon la calidad del empleo. Y, entercer lugar, introduciendo losadecuados mecanismos detransparencia en las obras de

construcción, mediante determina-dos sistemas documentales y dereforzamiento de los mecanismosde participación de los trabajado-res de las distintas empresas queintervienen en la obra.

Las empresas contratistas ysubcontratistas en el sector de laconstrucción tienen el deber devigilar el cumplimiento de esta Leypor las empresas y trabajadoresautónomos con que contraten. Y enreciprocidad los subcontratistastienen el deber de informar alcontratista principal de la obra, detodo lo que les exige esta Ley. Losrepresentantes de los trabajadorestienen el derecho a ser informadosde las contrataciones y subcontra-taciones que se hagan en la obra.

En caso de incumplimiento de lasobligaciones de esta Ley, se prevéun régimen severo de sancionesadministrativas (además de las queya establece la legislación laboral),entre las que destaca especialmen-te la responsabilidad solidaria delcorrespondiente contratista por losincumplimientos de su subcontra-tista a obligaciones laborales yde seguridad social durante laejecución del contrato, aunquedichas empresas se dediquen aactividades distintas. Por otro ladola Ley incorpora al ordenamientolaboral las nuevas infraccionesque serán sancionables por laAdministración con multaseconómicas que pueden llegar enalgunos casos a los 601.000 euros.