en punto 002

52
El Ave S100 se renueva Renfe apuesta por la teleformación Huesca, muestrario arquitectónico nº 02 / Noviembre 2006 A la cabeza de un sector liberalizado

Upload: bernabe-igea

Post on 23-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La revista nº2 de En Punto

TRANSCRIPT

El Ave S100 se renueva

Renfe apuesta por la teleformación

Huesca, muestrario arquitectónico

nº 02 / Noviembre 2006

A la cabeza de un sector liberalizado

Editorial

Comunicar para implicar en un proyecto empresarial DESDE QUE SE CREÓ RENFE OPERADORA HEMOS REALIZADO IMPORTANTES TRANSFORMACIONES PARA ENCAMINARNOS HACIA EL MODELO DE EMPRESA QUE QUEREMOS SER COMO OPERADOR FERROVIARIO, EN UN ENTORNO LIBERALIZADO Y QUE TENDRÁ TAMBIÉN SU PROPIA EVOLUCIÓN.

En este contexto es necesario reforzar el cam-

bio interno y comunicarlo. Pero la comunicación y

el desarrollo de un nuevo modelo de cultura empre-

sarial deben estar vinculados con la estrategia de la

empresa en cada momento, para trasladar, reforzar

e implicar en los resultados a todos los que forma-

mos parte de Renfe. La comunicación se convierte

entonces en una herramienta de gestión más para

conseguir los objetivos y valores empresariales y

para seguir impulsando el cambio. Porque no se tra-

ta sólo de incrementar la información que tenemos

disponible sobre lo que hace Renfe, sino de elevar el

grado de implicación con el cambio empresarial y la

transformación cultural.

La revista en punto quiere reforzar esa necesi-

dad de transformación. Porque una revista de em-

presa no es un instrumento que tiene como obje-

tivo trasladar y difundir ‘lo bien que lo hacemos’.

Debe asumir un papel más complejo, sobre todo en

tiempos de cambio, como los que sin duda estamos

viviendo, y ayudar a conseguir los objetivos que

Renfe tiene marcados.

Por ello, en punto apoya el proceso de transfor-

mación que ha emprendido Renfe, trasladando el

nuevo contexto de empresa como operador ferroviario

en competencia y transmitiendo el valor de la marca

como vínculo de un proyecto empresarial; comunicar

e informar sobre nuestra actividad y gestión, para

ayudarnos a comprender cuál es nuestro presente y

en qué estamos trabajando. Pero también queremos

ser una ventana abierta al sector del transporte, para

conocer qué están haciendo otras empresas, quiénes

son los operadores que quieren entrar en el mercado

ferroviario, la competencia de otros modos y las in-

fraestructuras que nos deben permitir seguir crecien-

do y mejorar nuestros resultados.

¿Y por qué en punto? Para transmitir que somos

mucho más que una empresa de trenes. Somos una

empresa de servicios, orientada hacia sus clientes, a

dar un servicio de calidad y exigente, para crecer y

aumentar nuestra imagen de una gran empresa ante

nuestros clientes y ante la sociedad.

Somos una empresa diferente, con objetivos

bien definidos, y queremos plasmarlo en las for-

mas y en el fondo de nuestra revista a través de

esta publicación que tendrá como ejes del cambio

nuestro papel como operador ferroviario, especiali-

zado por productos y servicios, y que compite en un

mercado liberalizado. Una publicación a la medida

de la nueva Renfe.

3

Una revista de empresa

es una herramienta

más para conseguir

los objetivos marcados

Edita: Renfe Operadora, Dirección General de Seguridad, Organización y Recursos Humanos. Paseo del Rey, 30, 3ª planta. 28008 Madrid. Revista En Punto: Directora: Beatriz Lamas Chousal. Jefa de Información: Isabel Lazo Pérez. Jefe de Edición: Ernesto González Yvars. Tels.: Dirección: 915 40 30 68 y 915 10 30 68. Redacción: 915 40 35 53 y 915 10 35 53. Edición: 915 40 31 91 y 915 10 31 91. Suscripciones: 915 40 30 62 y 10 30 62. e-mail: [email protected]. http://www.renfe.es http://interesa.renfe.es.Realiza: Julián Camarillo, 29-B, 1ª planta. 28037 Madrid. Tel. 915 38 61 04. Director general: Alejandro Elortegui. Subdirector general: José Manuel Sobrino. Director general comercial: J. Antonio Revilla. Factoría: Directora: Virginia Lavín. Subdirector: Ángel Luis Esteban. Directora de desarrollo: Mar Calatrava. Jefe de sección: Ángel Peralta. Redacción: Carmen Otto (coordinación), Nacho Guisasola y Ana Fernández. Diseño original: Carlos Cifuentes. Director de arte: José Antonio Gutiérrez. Maquetación: Beatriz Hernández y Larraitz de Azumendi. Edición gráfica: Paola Pérez (jefa) y Rebeca Luengo. Producción: Francisco Alba (director de cierre). Impresión: Rivadeneyra, SA. Depósito Legal: M-11684-2006

EN PUNTO no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados o expresados por terceros.“Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación, Promotora General de Revistas, S.A. (PROGRESA).”

Foto de portada: LUIS DELGADO

PORTADA: El Área de Actividad de Mercancías y Logística se organiza para competir en el mercado liberalizado.

10

4

© Luis Delgado

Sumario

06 NOTICIAS: La actualidad de Renfe.

16 A FONDO: Tras 14 años funcionando, el Ave

S100 se renueva. Una operación en la que

Renfe va a invertir 41,3 millones de euros para

actualizar su imagen y seguir a la vanguardia

del servicio al cliente.

20 INNOVAMOS: La plataforma Interesa e-lear-

ning y el proyecto Entren@ son la apuesta de

Renfe por la teleformación.

24 NUESTROS NEGOCIOS: Cercanías Madrid con-

tribuye a mejorar la movilidad en la Comunidad.

26 GENTE RENFE: Pasamos un día con los tra-

bajadores y los viajeros del Ave S102 que une

Madrid con Zaragoza, Huesca y Lleida.

30 LA OPINIÓN DEL EXPERTO: Antonio Ruiz

del Árbol, periodista especializado en trans-

portes del diario Cinco Días, analiza cómo son

recibidas las informaciones sobre el ferrocarril

por parte de los lectores.

32 NOTICIAS DEL SECTOR: La actualidad del

sector del transporte.

34 INTERNACIONAL: www.sncf.com, la web de

la compañía ferroviaria francesa, combina

servicios ferroviarios con ofertas de hoteles,

aviones y ocio.

38 TRABAJO Y SALUD: Todas las claves para vencer

al estrés, uno de los males de la sociedad actual.

40 CULTURA: Sudokus, kakuros y cubokus, los

pasatiempos que vinieron de Oriente.

44 NUESTRAS RUTAS: Huesca, un compendio

arquitectónico en sus calles.

48 AGENDA: Exposiciones, cine, libros y es-

pectáculos para aprovechar el tiempo libre.

50 FIRMA INVITADA: Para el escritor Luis Me-

lero, el tren es un gran salón social.

Nº. 02 Noviembre 2006

44

16

24

26

5

ste nuevo incremento de la veloci-

dad máxima de los trenes Ave que

recorren la línea Madrid-Lleida es un

paso más en el desarrollo de los sistemas ins-

talados en ella y tiene un carácter puramente

técnico. El objetivo de esta medida, que afec-

tará tan sólo a algunos tramos del recorrido

total, es incrementar las exigencias, tanto del

material como de la infraestructura, con el fin

de ajustar al máximo los procesos de mante-

nimiento con la perspectiva de la consecución

de los 300 km/h, la velocidad máxima que

permite el desarrollo del nivel 1 del sistema

de señalización ERTMS.

La activación del nivel 1 del sistema de

señalización ERTMS, que se produjo el pasado

mes de mayo, supuso un importante hito en

el progreso de la velocidad no sólo por lo que

Desde el día 16 de octubre, la velocidad comercial de los trenes Ave de Renfe que circulan por la línea de alta velocidad Madrid-Lleida se incrementa hasta alcanzar los 280 km/h.

e respecta a la línea Madrid-Lleida, sino en el

terreno de los viajes por ferrocarril, ya que se

trata de un sistema pionero en el mundo. El

primer paso del nivel 1 del sistema permitió

elevar la velocidad de los trenes, que circula-

ban a 200 km/h, hasta los 250 km/h.

Renfe ha aumentado la oferta en el CorredorPor lo que respecta a la oferta, Renfe ha deci-

dido incorporar algunas modificaciones para

ajustarla a la demanda. Estas modificaciones

van a suponer seis nuevas circulaciones entre

Madrid y Zaragoza, lo que va a significar un

incremento de la oferta en un 11% a diario y

de un 22% los viernes, el día de mayor tráfi-

co. Además, se producirá un cambio de hora-

rios y recorridos de algunos trenes.

El Ave Madrid-Lleida ya circula a 280 km/h

Desde Zaragoza a Madrid se introducen

cuatro nuevas circulaciones: una diaria excep-

to sábados con salida de la capital maña a las

15.00; otra más en el mismo sentido con sali-

da de Zaragoza a las 7.30 y que circulará ex-

clusivamente los lunes, una nueva circulación

programada para los viernes con salida de

Zaragoza a las 19.00 y, por último, un servicio

diario, excepto sábados, que saldrá de Zarago-

za a las 21.10 y llegará a Madrid a las 22.50.

En sentido inverso, los viernes y los domingos

circulará un Ave que saldrá de Madrid con des-

tino Zaragoza a las 17.50 y también se produ-

cirá una nueva circulación diaria, excepto los

sábados, con salida de Madrid a las 12.30. El

tren que circula entre Lleida y Madrid con sali-

da de Lleida a las 20.55, adelanta su salida en

35 minutos y llegará a Madrid a las 22.50.

6

Noticias

La estructura organizativa aprobada

por el Comité de Dirección en la Direc-

ción General de Servicios de Cercanías

y Media Distancia se desarrolla a través

de cuatro direcciones staff dependientes

de la Dirección General: Recursos Huma-

nos, Organización y Seguridad; Control

de Gestión, Administración y Sistemas

de Información; Operaciones; así como

de Gestión Comercial y de Producto, que

aglutinan las funciones de las anteriores

Direcciones Ejecutivas. El resto de direc-

ciones y staff de la Dirección General se

mantienen con sus responsables, tanto

la Asesoría Jurídica, como las Direcciones

de Gabinete; Proyectos e Innovación de

Estaciones; Compras; Desarrollo, Estrate-

gia y Planificación; y Trenes e Innovación

Tecnológica. Las anteriores estructuras

territoriales pasan a reestructurarse en

Cercanías Metropolitanas de Madrid,

Cercanías Metropolitanas de Barcelona,

Cercanías Urbanas e Interurbanas, Media

Distancia Convencional y Alta Velocidad

Media Distancia. La estructura depende

del director general y está formada por:

•Cecilio Gómez-Comino Barrilero,

director de Recursos Humanos, Organi-

zación y Seguridad.

•Eugenio Alonso Gonzalo, director

de Control de Gestión, Administración

y Sistemas de Información.

•Manuel Pedrosa Márquez, director

de Operaciones.

•Ignacio Font Arellano, director de

Gestión Comercial y de Producto.

•José Lucas Calzado Arija, director de

Cercanías Metropolitanas de Madrid.

•José Manau Fuster, director de Cer-

canías Metropolitanas de Barcelona.

•Avelino Castro López, director de

Cercanías Urbanas e Interurbanas.

•Manuel Jesús Simón Peña, director

de Media Distancia Convencional. De

forma transitoria, dirigirá el área de

Alta Velocidad Media Distancia.

Nuevas incorporaciones en Renfe OperadoraÓscar Gómez Bar-

bero, licenciado en

Informática por la Uni-

versidad de Deusto y

Máster en Dirección de

Empresas por INSIDE,

es el nuevo director corporativo de

Sistemas de Información en la Direc-

ción General Económico-Financiera y

de Planificación. Se ha incorporado a

Renfe procedente de IBM, donde era

socio responsable de Sector Público

para España, Portugal, Grecia, Tur-

quía e Israel.

Alejandro Huergo Luz, director

de Marketing y Desarrollo de Producto

en la Dirección Ejecutiva de Servicios

de Mercancías y Logística, es licencia-

do en Ciencias Empresariales y ha sido

responsable de Compras, Logística y

Transportes para el sur de Europa del

grupo Arcelor.

Víctor Manuel Bañares Yébe-

nes, nuevo director de Distribución y

Servicios Comerciales en la Dirección

General de Servicios de Alta Veloci-

dad-Larga Distancia, es licenciado en

Ciencias de la Información, con espe-

cialidad de Publicidad. Ha sido direc-

tor Comercial en Vueling Airlines.

Cercanías y Media Distancia adapta su organización

Puesta en servicio de nuevas locomotoras en el producto Altaria entre Madrid y MurciaDurante el mes de noviembre, Renfe pone en funcionamiento las nuevas locomotoras del servicio Altaria que une Madrid con la Región de Murcia. Las nuevas máquinas supondrán una me-jora cualitativa y cuantitativa en la calidad del servicio que recibirán los clientes Altaria. Este nuevo material sustituirá al parque actual que ha circulado en esta relación desde su puesta en funcionamiento el 11 de enero de 2004.

Publicada la Orden Ministerial que determina la asignación patrimonial a Renfe OperadoraEl Boletín Oficial del Estado publica la Orden FOM/2909/2006, de 19 de septiembre, por la que se determinan los bienes y derechos pertenecientes a Renfe Operadora.

Incremento del 50% de los trenes de Mercancías que enlazan Madrid con el puerto de BarcelonaRenfe ha incrementado en un 50% los trenes de Mercancías semanales que conectan el puerto de Barcelona con Madrid. A estas conexiones se suman otras doce por semana, con otras ter-minales logísticas de Barcelona. El acuerdo entre Renfe y el puerto catalán contribuirá al objetivo de la Autoridad Portuaria de Barcelona de aumen-tar su proyección en el mercado madrileño.

Renfe pone en servicio el cuarto tren Civia en el núcleo de Cercanías de BarcelonaDesde el mes de julio, se han incorporado seis de los ocho trenes previstos para este año (cuatro trenes Civia y cuatro unidades 440), que han permitido la puesta en marcha de la nueva línea 10, Barcelona França-Aeroport. La puesta en circu-lación de estos trenes ha permitido el incremento hasta el 20% de las plazas en horas punta en el resto de líneas. Para hacer frente a la demanda, Renfe ha programado la asignación de 80 nuevos trenes Civia al núcleo de Cercanías de Barcelona.

7

as nuevas funcionalidades están

relacionadas con el suministro e

instalación de una plataforma de

comunicaciones embarcada para la explo-

tación ferroviaria, con aplicaciones para la

localización de flota, además de la integra-

ción de los actuales sistemas de producción

Sacim (vagones) –Sacico (contenedores) y

la herramienta de análisis de negocio, así

como la Plataforma Omnium de integración

y selección de herramienta para la optimiza-

ción de los recursos productivos.

El objetivo de la inversión es apoyar una

evolución en el modelo de negocio de Renfe

Mercancías y Logística que, siguiendo las

directrices del Plan Estratégico 2005-2009,

lleve a la empresa a competir en términos

de eficiencia, calidad y precios. La inversión

l supone un importante respaldo al capítulo

destinado a las Políticas de Innovación en

los Sistemas de Información de Mercancías,

con una inversión que el Plan Estratégico

cifra en 22,5 millones de euros en estos

cuatro años.

Comunicación EmbarcadaCon un presupuesto de 6 millones de euros, el

sistema de comunicaciones, al que se añadi-

rán otras aplicaciones en el futuro, permitirá

la localización del tren en todo momento y fa-

cilitará datos de monitorización y diagnóstico

sobre la carga.

Sistemas de producciónEl presupuesto es de 1.760.000 euros. Su

función será permitir el intercambio auto-

mático de información entre los sistemas de

Renfe con sus proveedores, actuales y futuras

alianzas (transporte por carretera, navieras,

etc.), clientes y otros operadores ferroviarios,

en el marco del actual entorno liberalizado

del transporte ferroviario de mercancías.

Plataforma de integración En tercer lugar, la Plataforma Omnium, con

un presupuesto de 3,3 millones de euros,

será una herramienta que permita el inter-

cambio de información entre los distintos

sistemas que entran en juego en el área de

Servicios de Mercancías y Logística (provee-

dores, clientes y otros operadores ferrovia-

rios), la gestión integrada de usuarios en

tiempo real y la optimización y planificación

de los recursos productivos.

8

Noticias

Nueva plataforma tecnológica para Mercancías y Logística En esta renovación tecnológica, que estará en funcionamiento en un plazo máximo de dos años, la inversión es de más de 11 millones de euros.

El 26 de octubre tiene lugar en Barce-

lona la tercera Jornada de Cultura Em-

presarial. Programa de Transforma-

ción Renfe 2010, para dar a conocer

en Cataluña y Aragón las acciones y

estrategias que está poniendo en mar-

cha la empresa para alcanzar la renta-

bilidad en 2010. La jornada, dirigida

a mandos intermedios y estructura de

apoyo y dirección, tiene como objeti-

vo apoyar, de forma transversal y con

la participación de todas las áreas de

la empresa, los ejes de transforma-

ción definidos en el programa Renfe

2010, liderazgo, competitividad y re-

novación. El 90% de los asistentes a

estos encuentros, llevados a cabo en

Valencia y Gijón, valoran favorable-

mente la información recibida. Esta

es una de las conclusiones extraídas

de las encuestas realizadas. Antes de

que finalice el año están previstas más

Jornadas en Sevilla y Madrid.

Jornada de Cultura Empresarial. Programa de Transformación Renfe 2010

Renfe va a participar como patrocina-

dor especial, entre el 27 de noviembre

y el 1 de diciembre, en el 8o Congreso

Nacional de Medio Ambiente, Cumbre

del Desarrollo Sostenible (Conama 8),

que tendrá lugar en el Palacio Munici-

pal de Congreso del Campo de las Na-

ciones de Madrid, y a la que está pre-

vista la asistencia de 12.000 personas.

Jornadas técnicas, grupos de trabajo,

mesas redondas, reflexiones o salas

dinámicas se desarrollarán a lo largo

de los cinco días, en relación con la

sostenibilidad y el medio ambiente. En

este contexto, Renfe tiene previsto or-

ganizar mediante la sala dinámica un

Encuentro de las empresas ferroviarias

por la sostenibilidad.

Las empresas ferroviarias realizan

importantes esfuerzos en lo que se

refiere a sostenibilidad, gestión am-

biental y movilidad sostenible, de tal

forma que este encuentro propiciará el

intercambio de experiencias que sirvan

para mejorar la gestión, poner en valor

la dimensión sostenible del ferrocarril

y disponer de un punto de vista secto-

rial en materia de sostenibilidad.

Renfe, en la Cumbre del Desarrollo Sostenible

9

549.000 viajeros han utilizado en Andalucía los trenes 598 en los ocho primeros meses del año De enero a agosto, 549.000 viajeros han usado el servicio de Media Distancia 598 que comunica Sevilla-Granada-Almería y Sevilla-Málaga. En el corredor Sevilla-Málaga, los clientes ascienden a 285.000 viajeros, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior. Respecto al corredor Se-villa-Granada-Almería, Renfe transportó 264.000 viajeros en los ocho primeros meses del año.

Renfe Mercancías transporta 400.000 toneladas anuales de trigo para producir bioetanolRenfe ha firmado, a través del operador Cererail, un contrato por el que se hace cargo del transpor-te del trigo importado por Biocarburantes Castilla y León para su producción, 400.000 toneladas anuales. Un tren diario de 24 vagones y 1.200 toneladas de carga unirá el Puerto de Gijón y la planta de bioetanol de Biocarburantes de Castilla y León en Babilafuente (Salamanca).

Reducción del tiempo de viaje de los trenes de Media Distancia en Extremadura Renfe ha reajustado los horarios y acortado los tiempos de viajes de varios servicios de los trenes de Media Distancia en Extremadura. Entre las mejoras, destaca la reducción del viaje en 20 minutos de varios trenes del servicio, así como reducciones entre los 3 y los 15 minutos en otros. La reestructuración de horarios implica también la ampliación del trayecto de los trenes que enla-zan Madrid y Extremadura vía Puertollano.

Reajuste horario en varios trenes de Renfe Cercanías de SevillaVarios trenes de la Línea C-3, Sevilla-Cazalla, han reducido su tiempo de viaje entre 8 y 9 minutos. Estas mejoras han coincidido con una restructura-ción de horarios que han supuesto ajustes en las horas de salida y llegada de estos trenes, tanto en Sevilla-Santa Justa como en Cazalla-Constantina. De estos trenes, cuatro prestan servicio a diario y dos circulan los fines de semana y festivos.

PortadaTexto: Nacho GuisasolaFotos: Luis Delgado

Hacia la mejora de sus resultadosEl Área de Mercancías y Logística está en pleno proceso de renovación para adaptarse al nuevo modelo de gestión. Para liderar el sector en los próximos años, está implantando una nueva organización que permita a la empresa la toma de decisiones concretas como la creación de sociedades participadas o la inversión en material.

10

Hacia la mejora de sus resultados

11

12

l Área de Actividad de Servicios de Mercancías

y Logística de Renfe Operadora está llevando

a cabo una importante reestructuración inter-

na, siguiendo las pautas del nuevo modelo de gestión

y del Plan Estratégico 2005-2009. Esta renovación está

destinada a convertir este Área en una sección consoli-

dada y rentable para la empresa, que lidere el sector li-

beralizado del transporte de mercancías cuando finalice

el Plan. Para la implantación de la nueva organización

se ha establecido una hoja de ruta con planes directores

concretos como el de inversiones en el ámbito tecnoló-

gico, el de compra de material, el de marketing o el de

establecimiento de una cuenta de resultados para cada

una de las seis áreas de negocio creadas (Intermodal,

Siderúrgico, Automóvil, Graneles, Multiproducto y Ser-

vicios Productivos). “Esta división”, afirma Francisco Bo-

nache, director ejecutivo de Mercancías y Logística, “es

una herramienta básica de gestión que nos proporcio-

nará la información sobre cómo está el Área y qué ac-

ciones tenemos que realizar”. Con el objetivo de llevar

estas palabras a la práctica, Mercancías y Logística está

realizando para cada una de las seis áreas de negocio su

propio plan estratégico, lo que permitirá afrontar el fu-

turo con decisiones más concretas y fiables que ayuden

a lograr “la mejora de los resultados y la percepción de

nuestros clientes, que es lo que realmente nos obsesio-

na, y no tanto los ingresos”.

Política de alianzas2006 es el año en el que se está perfeccionando y conso-

lidando el sistema de gestión. “La organización es nueva

y hay desafíos de todo tipo, pero poco a poco estamos

saneando el Área de Mercancías y Logística, conociendo

el mercado y emprendiendo acciones”, añade Bonache.

En este sentido, Renfe ha iniciado una política de alian-

zas, que se concreta en sociedades compartidas, cuyo fin

es la optimización de los costes. Actualmente, Renfe po-

see alianzas con varias empresas privadas. Algunas como

Alfil o Construrrail “están mejorando sus resultados”, e

incluso ya arrojan un saldo positivo. Más recientemente,

se ha constituido una sociedad conjunta con la Autoridad

Portuaria de Barcelona para la explotación de la Terminal

Marítima de Zaragoza; se ha llegado a un acuerdo con

e

Portada

Estamos en un mercado en competencia con empresas ferroviarias, pero la competencia ya existía con el transporte por carretera

Mercadona para el transporte de sus mercancías hasta

2010; Renfe ha ganado un concurso en UTE con Con-

tinental Rail para la explotación de las maniobras del

puerto de Gijón, y se ha acordado la construcción y ex-

plotación de una nave de almacenamiento de materiales

siderúrgicos en Sagunto. Estas acciones demuestran que

la empresa apuesta por su presencia en los puertos, como

lugares estratégicos, así como por ofertar otros servicios

de valor añadido como el almacenaje.

Con vista a la implantación del nuevo modelo de

gestión, Renfe Mercancías ya ha llevado a cabo tres

licitaciones diferenciadas en el ámbito de la innova-

ción tecnológica, como es el caso de la plataforma

Omnium. Las estimaciones sitúan el nivel de inversión

entre los 10 y los 12 millones de euros. Otras de las ac-

ciones que se están desarrollando son la supresión de

aquellos trenes que no son rentables y la potenciación

de las actividades en las que Renfe es más fuerte. Por

otra parte, va a firmar un acuerdo con la Asociación

Española de la Calidad a efectos de implantar un siste-

ma de calidad en el área de actividad.

Por otro lado, la estrategia de Mercancías respec-

to a los clientes se centra en la firma de contratos de

© A

lber

to O

rteg

a

Francisco Bonache, director ejecutivo de Servicios de Mercancías y Logística, afirma que el saneamiento del Área conllevará la me-jora de los resultados.

13

14

mayor duración, entre 3 y 5 años, que proporcionen

más estabilidad para la empresa a la hora de “diseñar

nuestra oferta y desarrollar y asignar nuestros recur-

sos productivos”. En este sentido, ya se ha llegado a

acuerdos de este tipo con clientes importantes como el

Grupo Arcelor. También se está tratando de poner en

práctica la misma tipología de contratos en el ámbito

internacional, donde Renfe tiene un papel importante

gracias a su estrecha colaboración con los operadores

tradicionales europeos como DB y Sncf.

La competenciaDesde la liberalización del sector, Renfe Mercancías cuen-

ta con una incipiente competencia. Francisco Bonache

recuerda que “estamos en un mercado en competencia

con otras empresas ferroviarias, pero siempre ha existido

la competencia en el transporte por carretera y por bar-

co”. Aunque, ahora hay que sumar a esta lista nuevos

Portada

Nuevo modelo de negocio. Líneas estratégicas y de gestión.

Las líneas estratégicas que subya-cen en el modelo de negocio que pusimos en marcha en marzo de 2006 para Mercancías y Logística se apoyan en cuatro líneas de transfor-mación principales.

En primer lugar, se ha establecido una organización especializada en cinco mercados diferenciados: intermodal, automóvil, siderúrgico, graneles y multiproducto, así como un sector de servicios de productos, que provee tracción al resto de áreas en términos contractuales. Con la especialización de los recursos humanos y productivos, la empresa pretende aumentar en toda la or-ganización la orientación al cliente y, consecuentemente, la mejora de la calidad y de los resultados económicos, objetivos finales de esta transformación organizativa.

Por otra parte, el desarrollo de una política de alianzas con otras empresas operativas en el sector permite el aumento y la mejora de la gama de productos logísticos que Renfe ofrece a los clientes en cada una de las áreas de negocio. Con estas alianzas, se intenta incorporar nuevos activos a la cadena de valor que den la posibilidad de ofrecer productos adi-cionales al propio transporte, mejorar los canales de venta, tanto nacionales como internacionales, y compartir con otros socios conocimientos y tecnolo-gía, así como oportunidades y riesgos en nuevos lanzamientos.

El tercer eje de transformación está orientado a incorporar al negocio nue-vos activos y tecnología para mejorar la productividad de los recursos, tanto humanos como materiales. En este orden de actuación se encuentra la re-novación del material, mejorando tan-to la fiabilidad como la capacidad de arrastre y la eficiencia energética. Otro aspecto fundamental para la mejora de la productividad es el desarrollo de las oportunidades de mejora que las tecnologías de las comunicaciones y la utilización de sistemas de información suponen, tanto para la planificación y gestión de recursos como para la inter-conexión con los clientes y generación de valor añadido para ellos.

Por último, fundamental e imprescin-dible para la implantación del modelo es el desarrollo de los sistemas de gestión adaptados a este nuevo modelo, que requiere que cada área de negocio cuente tanto con índices de calidad específicos, calidad objetiva y calidad percibida, como con cuentas de resultados propias, desglosables a su vez por clientes, canales de comer-cialización… que permitan conocer los resultados económicos en cada contrato y cliente y, en consecuencia, gestionar y asignar los recursos ade-cuadamente. Contando con estas he-rramientas y de manera coherente con este modelo, el plan a medio plazo, el posicionamiento estratégico, así como los objetivos de resultados económicos y de calidad, se desarrollarán para cada área de negocio.

En síntesis, la especialización por mercados y su traslación organizati-va, la política de alianzas buscando la incorporación de activos estratégicos, la mejora de la productividad y la adaptación de los sistemas de gestión al nuevo modelo son las herramientas que resultan más adecuadas para alcanzar el objetivo de satisfacción de los clientes y de rentabilidad econó-mica, que son, en definitiva, las bases sobre las que se puede asentar un crecimiento sostenible de la actividad de Mercancías y Logística.

Juan Fernández,

Director general de Servicios de Mercancías y Logística.

© P

atie

r

a los acuerdos con empresas privadas”, y agrega que

“un mercado interesante que se está abriendo es el de

los productos bioenergéticos, sobre todo, el biodiésel”.

Por otro lado, en el ámbito del transporte intermodal,

el posicionamiento de futuro es interesante gracias a la

actividad de los puertos, y en parte a la de los mercados

orientales, lo que ha motivado que Renfe haya aumen-

tado en un 50% los trenes de mercancías semanales

entre el puerto de Barcelona y Madrid.

Mercancías es un sector complejo en el que partici-

pan muchos agentes. Para que se produzca un despegue

definitivo de este mercado, también hace falta, como

reconoce Bonache, el apoyo de las infraestructuras: “Ne-

cesitamos acabar con los cuellos de botella, aumentar la

velocidad y poder utilizar trenes más largos que nos ha-

gan ser más eficaces”. Está previsto que este panorama

mejore con el Plan Sectorial del Mercado de Transportes

que está preparando el Ministerio de Fomento.

15

operadores –actualmente cuentan con licencia Comsa

Rail Transport, Continental Rail, Acciona Rail Service, Ac-

tiva Rail, Euskotren y Tracción Rail– con los que “ya nos

encontramos a la hora de negociar con clientes”.

El objetivo de Mercancías y Logística es liderar el

sector liberalizado y, para ello, otra iniciativa prevista

es la adquisición de locomotoras y vagones que renue-

ven el parque actual –de una edad media de 28 años– y

satisfagan las modernas necesidades que plantean los

clientes, como está recogido en su correspondiente plan

director. Asimismo, se contempla la transformación de

las locomotoras diésel. También se están analizando los

posibles mercados emergentes. Bonache sostiene so-

bre estos mercados que “estamos fomentando apoyos

logísticos que pueden dar un mayor valor añadido y

trabajando en potenciar las actividades de graneles y

siderúrgico, cuyo transporte no había fructificado por

cuestiones logísticas, y que ahora podrá hacerlo gracias

Renfe Mercancías ha apostado por la inversión para renovar el parque de locomotoras y vagones.

Renfe apuesta por su

presencia en puertos y por ofertar otros

servicios como el almacenaje

16

A fondoTexto: Antonio CarballoIlustración: Fernando Robato

17

Los trenes del primer Ave se modernizan. Se trata de una operación por valor de 41,3 millones de euros para un material que funciona desde hace 14 años.

La nueva imagen del

Ave S100

enfe acomete una completa remodelación

del material rodante que ha sido el buque

insignia de la alta velocidad en España en

los últimos 14 años. Desde el pasado mes de junio,

los trenes Ave que prestan servicio en la línea de alta

velocidad que une Madrid y Sevilla han iniciado su

viaje a los talleres de La Sagra, en Toledo, para some-

terse a lo que en el mundo de la aviación se conoce

r como “gran parada”: una operación de lifting cuyo

objetivo es rejuvenecerlos y adaptarlos a las nuevas

necesidades de los clientes.

Después de tres lustros prestando servicio de

manera ininterrumpida, con cinco millones de kiló-

metros recorridos, los 18 trenes Ave S100 han co-

menzado un proceso de renovación en el que serán

desmontados, despojados de sus asientos, maleteros

1818

A fondo

y equipamientos actuales para quedarse literalmente

en el chasis. Tras chequear y reforzar cada uno de

sus remaches y estructuras básicas, varios de sus ele-

mentos mecánicos serán reemplazados y se renovará

íntegramente su aspecto interior.

Según un nuevo diseño que ha sido encargado a

los mismos profesionales que ya dieron al material su

forma original hace tres lustros, los trenes renovarán

las moquetas, las tapicerías y los asientos. Además, se

homologarán con los más avanzados estándares de

servicio para los pasajeros con movilidad reducida, se

mejorarán los espacios para las maletas y, sobre todo,

se situarán a la cabeza en tecnología de entreteni-

miento electrónico, con la incorporación de pantallas

TFT y logrando conectividad para los teléfonos móvi-

les, agendas electrónicas y ordenadores portátiles de

los usuarios. Cuando el Ave fue puesto en servicio en

1992, estas facilidades estaban todavía en los albores

de su desarrollo. El proceso de remodelación, en el

que Renfe invertirá 41,3 millones de euros, se inició

en el mes de junio y concluirá en julio de 2008. Cuan-

do quede culminado, los trenes ampliarán su vida útil

al menos otros 15 años.

14 años de éxitoEl primer Ave ha sido capaz de multiplicar su número

de usuarios desde 1,3 millones, en el primer año en

servicio, a 5,5 millones en el presente ejercicio. Y en

MESAS AUXILIARES

BARRA DEL BAR, MESAS AUXILIARES Y BARRAS LATERALES

TECHO ACABADO ALUMINIO CON ILUMINACIÓN TIPO FIBRA ÓPTICA

BARRA LATERAL CON PAPELERAS INTEGRADAS

ÁREA DE INTERCAMBIO

ASIDERO OVALADOBARRAS PROTECTORAS LATERALES ALUMINIO

ESTRUCTURA EXTRUSIÓN ALUMINIO

MALETERO

ILUMINACIÓN PUNTUAL

BANDAS PROTECTORAS ALUMINIO

PAVIMENTO CONTINUO

Claves de la remodelación del Ave S100

La moqueta del suelo de los coches se sustituye por pavimento imitando a madera de haya.

Aumenta la capacidad y la accesibilidad de los espacios del equipaje de mano.

Se modifican el reposacabezas, las mesas plegables y las lámparas.

El accionamiento de

apertura de las puertas en el interior de las cabinas cambia por un dispositivo automático accionado por sensores de presencia.

Se instalan equipamientos de colores alegres para mejorar la iluminación.

Se reforman los cuartos de baño y se instalan plataformas cambiabebés.

En la Clase Club se transforma en salón lo que hasta ahora era el coche tipo departamento.

Se aumenta el número de plazas para pasajeros con movilidad reducida.

Los asientos tendrán tomas de electricidad a 220 V.

Se mejora la insonori-zación de las cabinas.

ASIENTO DOBLE CLASE CLUB

REPOSACABEZAS ADAPTABLEILUMINACIÓN PUNTUAL

REPOSABRAZOSINTEGRADO

ASIENTOS CON ESTRUCTURA POSTERIOR, ESPUMA DE POLIURETANO TAPIZADA ACABADO PIEL

1919

sus 14 años en activo el índice de los clientes que han

declarado “estar muy satisfechos” con el Ave nunca

ha bajado del 94%, aunque la ligera tendencia de-

creciente en este sentido (cuatro puntos porcentuales

menos en 2005 que en 1995), refleja la necesidad de

acometer una renovación de los trenes.

Los niveles de puntualidad se sitúan en el

99,75% de los viajes, una circunstancia valorada

muy positivamente por los clientes, que eligen este

medio por rapidez en un 82% y por comodidad en

un 59%. Esta cifra muestra, nuevamente, la exigen-

cia de un cambio en los equipamientos como la que

se está llevando a cabo, que, a buen seguro, conlle-

vará una elevación de este último dato. Según va-

rias encuestas de percepción de calidad, los viajeros

aprecian seis aspectos relacionados con el interior

de los coches: la distribución de los asientos, la con-

fortabilidad de éstos, los aseos, las facilidades de

acceso, el confort ambiental y el espacio destinado

al transporte de equipajes.

A pesar de que la prudencia empresarial reco-

mienda que “si algo funciona bien, no lo toques”,

Renfe se ha embarcado en una profunda remodela-

ción de los trenes, actualizando unos estándares de

diseño que fueron punteros en su día. Este cambio

de imagen no afecta sólo al Ave. Regularmente, los

trenes que operan en las líneas ferroviarias españo-

las son renovados en todos sus aspectos con el fin de

seguir mejorando tanto en calidad de servicio como

en comodidad para los viajeros.

Un poco de historiaEl primer Ave fue encargado a la empresa gala Alstom

a finales de los ochenta. El material elegido se basaba

en la segunda generación de los trenes de alta velo-

cidad franceses, los TGV Atlantique, para distinguirlos

de los de la primera hornada que, con tanto éxito,

prestaban servicio entre las ciudades de París y Lyón.

Pero Renfe no se conformó con escoger el tren tec-

nológicamente más moderno sino que, además, se

empeñó en dotar al nuevo material de unas señas

de identidad netamente diferenciadas y españolas.

Con este objetivo, encargó a un prestigioso estudio

de diseño internacional un proyecto que tuvo la osa-

día de retocar el frontal aerodinámico de las cabezas

tractoras del tren, a la vez que planteaba un interio-

rismo revolucionario en los coches remolcados, más

cerca de las propuestas de futuro que entonces se

hacían en la aviación comercial que de la tradición

del diseño ferroviario.

Tras la inauguración de la primera línea del Ave

en abril de 1992, el tren pasó de tener una participa-

ción del 14% al 54% en los transportes de conexión

entre Madrid y Sevilla, mientras que sus competido-

res (el avión, el autocar o el coche particular) veían

reducida a la mitad su cuota de mercado.

El nuevo diseño del

interior del tren se ha realizado

teniendo en cuenta las

sugerencias de los

clientes

CLASE PREFERENTE

PANTALLAS PLANAS TFT

BARRA LIMITADORA EQUIPAJE

CERCHA CON PERFIL SOPORTE ILUMINA-

CIÓN PUNTUAL Y NUMERADOR ASIENTO

EMBELLECEDOR JUNTAS CON PERCHAS

Y PORTA-FLYERS

ILUMINACIÓN PUNTUAL FLUORESCENCIA-SYLVANIA

MESAS CON PAPELERA INCORPORADA

CLASE TURISTA

PANTALLAS PLANAS TFT

ILUMINACIÓN PUNTUAL FLUORESCENCIA-SYLVANIA

MESAS CON PAPELERA CENTRAL

BARRA LIMITADORA EQUIPAJE

EMBELLECEDOR JUNTAS CON PERCHAS Y PORTA-FLYERS

TECHO CURVADO ACABADO ABEDUL CON LATERALES DE CHAPA DE ALUMINIO MICROPERFORADO

CERCHA CON PERFIL SOPOR-TE ILUMINACIÓN PUNTUAL Y NUMERADOR ASIENTO

Innovamos

Texto: Nacho Guisasola

20

Ajustada a los requisitos actuales de rentabilidad empresarial, la plataforma Interesa e-learning y Entren@ están proporcionando formación a los trabajadores de Renfe en el puesto de trabajo y, como proyecto piloto, en 110 domicilios.

Teleformación, ventajas para el trabajador y la empresa

enfe Operadora ha puesto en marcha dos

novedosas iniciativas para que los traba-

jadores reciban formación a través de la

intranet corporativa. Se trata de la plataforma de

teleformación Interesa e-learning y del proyecto pi-

loto Entren@. Aunque son dos programas distintos,

están relacionados entre sí, ya que ambos compar-

ten la filosofía de la teleformación interactiva adap-

tada a las necesidades de la empresa y del trabaja-

dor, que puede acceder a los cursos desde el puesto

de trabajo e, incluso, desde su propio domicilio, en

el caso del proyecto Entren@.

La formación que proporcionan ambas iniciati-

vas a los trabajadores de Renfe permite la reducción

de costes operativos, el ahorro en desplazamientos

y el incremento de la potencialidad del portal cor-

porativo Interesa. En un sentido amplio, abren nue-

vas posibilidades de gestión y comunicación entre

la empresa y el trabajador. Con ambas iniciativas, la

empresa adapta los contenidos formativos concretos

a las funciones que desempeñan los trabajadores de

una empresa operadora de transporte.

Facilidades de accesoTodos los usuarios con acceso a la Intranet de Renfe

pueden entrar en la plataforma de teleformación

Interesa e-learning a través del portal corporativo.

r

21

De este modo, se hace sencillo para los trabajadores

de la empresa acceder a los cursos que están dis-

ponibles en Interesa e-learning: introducción a la

enseñanza a través de la Red, Windows XP, alfabe-

tización informática, iniciación a Internet, la firma

digital, idiomas (inglés, francés y alemán), preven-

ción de incendios o ejercicios de conducción, entre

otros muchos. Todos ellos cuentan con un diseño

moderno y de fácil manejo. Uno de los aspectos

más interesantes de la plataforma es que dispone

22

Innovamos

de una herramienta de autor. Esta utilidad permite

a los formadores producir sus propios cursos y ma-

terias de formación online de una forma sencilla.

Asimismo, está preparada para importar contenidos

de otros proveedores, al igual que para la autentifi-

cación única de usuario.

Ventajas para los trabajadoresUna formación personalizada a través del acceso a

Internet en 110 hogares de los trabajadores. Ése

es, precisamente, el objetivo principal de Entren@,

el proyecto piloto que Renfe ha puesto en marcha

hace unos meses con la aportación del programa In-

tro del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Renfe ha adquirido con el ente público el com-

promiso de fomentar el uso del certificado digital, lo

que se ha plasmado en proporcionar equipamiento y

conectividad a Internet de banda ancha a 110 domi-

cilios de trabajadores y cumplir con un plan de forma-

ción específico para sus participantes.

Los empleados de Renfe que participan en la ex-

periencia pionera de Entren@ han recibido en sus

respectivos hogares un equipo informático (un orde-

nador portátil) y de conexión, así como la documen-

tación necesaria, y estarán en posesión del material

el tiempo que dure la iniciativa.

En este periodo, según contrato, deben cumplir

con las normas de buen uso y mantenimiento de los

equipos, así como con el plan de formación estableci-

do. Entren@ está particularmente enfocado a colec-

tivos como maquinistas, personal relacionado con la

gestión de la seguridad y mandos intermedios rela-

cionados con la formación operativa.

A todos ellos les genera unos evidentes benefi-

cios, ya que les permite familiarizarse con la tecno-

logía, de forma sencilla e individual, sin tener que

desplazarse, ya que reciben la formación en su pro-

pio domicilio. Esto último también resulta positivo

para su unidad familiar porque asegura la conexión

a Internet en su vivienda.

Esta actuación se está llevando a cabo desde la

Dirección de Formación y Selección y la Dirección

Corporativa de Servicios Informáticos.

Aprendizaje flexibleLa teleformación se caracteriza por un alto grado de

flexibilidad en el desarrollo de la formación, ya que

facilita al participante mantener su propio ritmo de

estudio y de trabajo. Se trata de un aprendizaje con

un alto grado de autonomía y de autoexigencia per-

sonal, en la que prima la responsabilidad y el deseo

de aprender. En teleformación se cuenta con un apo-

yo del equipo tutorial que orienta al participante.

Entren@ cuenta con la subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que a través del programa Intro, busca la iniciación online de los trabajadores de algunas empresas españolas.

La dotación económica se distribuye en un perio-do de tres años, que en el caso de Renfe va desde 2006 hasta 2008, durante los cuales, se formarán 110 trabajadores.

El presupuesto del proyecto presentado por Renfe asciende a 926.945 euros; el presupuesto financiable a 796.752 euros; la subvención pro-puesta a 264.641 euros, y el anticipo propuesto a 267.470 euros.

Renfe Operadora no es la única empresa que ha recibido la ayuda del pro-

grama Intro para desarro-llar iniciativas formativas entre sus empleados.

Según fuentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, otras compañías han puesto en marcha también sus proyectos de teleforma-ción. Es el caso del HCI, dirigido a 800 miembros de la plantilla de Endesa; del Canal Formación, en el que participan 105 tra-bajadores de la Industria de Turbo Propulsores, o de la Dirección Estratégica y Management de Empresas de Alimentación, iniciativa destinada a la formación de 243 empleados del Grupo Leche Pascual.

Para el presente ejercicio, el programa Intro destinará 658.477 euros para formar a un total de 2.792 alumnos.

Con el apoyo del programa Intro

© Alex Moss

23

El proyecto piloto Entren@

está dirigido, sobre todo, a trabajadores de Renfe con

responsabilidad en seguridad y formación

operativa

Accedió a Entren@ porque “me pareció interesante,

ya que yo estoy en la rama de la formación”. Y es que

Ricardo Ribé (43 años), además de Mando Intermedio

de Conducción-Jefe de Maquinistas, es Coordinador de

Formación en Cercanías y Media Distancia. “Vi que uno

de los programas que se ofertaba era el Macromedia, y

como lo utilizamos en Cercanías, decidí solicitarlo”.

Ricardo lleva 25 años trabajando en la empresa.

Hasta ahora, ha tenido tiempo de recibir en su do-

micilio cursos de demostración y de idiomas. “El de

inglés está muy bien. Se parte de un test para que el

programa te sitúe a tu nivel. Luego, las lecciones van

por objetivos, con lo que te anima más a aprender.

Además, puedes volver atrás y repasar. Es como un

profesor particular”.

Su contacto con la informática había sido el de un

usario medio: “Estaba familiarizado con los programas

del Office, sobre todo con las presentaciones, que son

una herramienta que usamos en el área de formación”.

Pese a trabajar en Madrid, está haciendo los cursos

en su domicilio de Ajofrín (provincia de Toledo), con el

portátil y la conexión ADSL vía Wi-Fi. Es uno de lo ejem-

plo más claros de las ventajas de la teleformación.

Lo que Ricardo ha aprendido hasta el momento “ha

sido interesante para conocimiento general, me imagi-

no que los posteriores me resultarán aún más útiles por

el trabajo que estoy desempeñando en este momento”.

“Es como un profesor particular”

Ricardo Ribé Mando Intermedio de Conducción.

Dice estar “encantado” con el proyecto Entren@.

Astenio Barriga (50 años), que trabaja en Cercanías y

Media Distancia como Mando Intermedio de Conduc-

ción-Jefe de Maquinistas, reconoce haber tenido poco

contacto con la informática con anterioridad: “Hacía

algunas cosas de oídas o por lo que me contaba algún

compañero. Este curso te introduce en la informática, así

que es muy interesante para aumentar conocimientos”.

Pero eso ha cambiado desde que le llamaron de su

Área para participar en Entren@. “Me preguntaron que

si quería formar parte de esta experiencia piloto porque

sería positivo para mí. Ya he hecho dos de los cinco cur-

sos: el de e-learning y el de introducción a Internet”.

Astenio lleva 30 años en Renfe. Cree que la forma-

ción le está siendo útil para su trabajo y para su vida

particular: “He aprendido mucho con estos cursos. Lees

y escuchas las lecciones y así se te fijan los conceptos”.

Lo que más valora de Entren@ es la comodidad que

ofrece: “Puedo estudiar de una forma flexible. Voy a mi

propio ritmo, y cuando termino un tema, hago el exa-

men. Los cursos tienen una evaluación, y te dan el resul-

tado con el porcentaje de aciertos. Después, se envía al

tutor. ¡Y lo mejor es que se puede repetir!”.

Sus buenas palabras se hacen extensivas hacia

Renfe y hacia el proveedor: “Me han solucionado todos

los problemas sin que tuviese que moverme de casa,

sólo con llamar al teléfono gratuito de asistencia”.

“Puedo estudiar cuando me conviene”

Astenio Barriga Mando Intermedio de Conducción.

© C

hus

Antó

n

© A

lex

Mos

s

Nuestros negociosTexto: María de Castro

24

Cercanías Madrid, contribuyendo a la movilidad metropolitana1.400 trenes diarios, 250 millones de clientes al año y casi un millón de viajeros en un día laborable.

l servicio de Cercanías en Madrid cuenta

con una red de 99 estaciones y un par-

que de 258 trenes. Estas cifras consolidan

a Renfe Cercanías de Madrid como un medio de

transporte público que responde, en calidad y

capacidad, a las necesidades de movilidad de las

áreas metropolitanas de la comunidad. La red de

Cercanías contribuye a la descongestión del nú-

cleo urbano. La oferta de hora punta está centrada

entre las 7.30 y las 9.30, y transporta a la mitad

de los viajeros de todo el día en un corto periodo

de tiempo, a través de líneas de alta frecuencia,

con intervalo de paso en algunos casos inferior a

cuatro minutos.

e

24

Ahorro de tiempo con los Trenes Civis Constituye una oferta de transporte cualificada por el ahorro en el tiempo de viaje. Un servicio que opera con una alta velocidad comercial y un menor núme-ro de paradas. Los corredores Noroeste, Henares y Aranjuez son los que cuentan con esta oferta de trenes Civis.

Visión de futuroAlgunos de los proyectos en los que se trabaja para ofrecer nuevos servicios de alta calidad en el transporte son los nuevos trenes Civia, que sustituirán a los ya clásicos de la serie 440; hasta 30 nuevas unidades para la puesta en servicio del túnel de conexión de Sol con Chamartín y Atocha; la ampliación de la estación de Nuevos Ministerios para convertirla en el intercambiador más importante de Euro-pa a finales de 2007; la construcción de la red de contorno (Manoteras, Recintos Feriales, O’Donnell) y la conexión con la T4 de Barajas para 2010.

Un gran equipo humano El equipo de la Dirección de Renfe Cercanías Metropolitanas de Madrid está compuesto por 1.200 trabajadores que se distribuyen por funciones especia-lizadas de gestión, intervención, conducción y estaciones, así como los profe-sionales dedicados al seguimiento del tráfico e información en tiempo real al viajero desde el CIC de Atocha.

Creciendo año tras año En septiembre de 2006, el número de viajeros ha crecido un 2,92% con respec-to al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar casi los 700.000 viajeros. En el acumulado de los nueve primeros meses de este año, el número de clientes registra los 187 millones de clientes, frente a los 182 que se registraron hasta septiembre de 2005.

Amplia red y modernos trenesLos 344 kilómetros de la red de Cercanías están estructurados en 10 líneas y 7 grandes corredores metropolitanos (Noroeste, Norte, Henares, Móstoles, Fuenlabrada, Parla y Aranjuez). En su oferta, Cercanías cuenta con 99 estacio-nes y con un parque de 258 trenes, que se caracteriza por ser uno de los más modernos de Europa.

Clientes habitualesAproximadamente, el 90% de los clientes de Renfe Cercanías de Madrid uti-lizan habitualmente el servicio. El 65% de los viajeros son asalariados, prin-cipalmente jóvenes entre 16 y 29 años, con una ligera mayor presencia del colectivo femenino.

Calidad del servicioLa puntualidad (98,68%) y la ausencia de incidencias son los criterios sobre los que trabaja la Dirección de Cercanías Metropolitanas de Madrid, que pre-tende seguir atendiendo los requerimientos de los viajeros. Según un sondeo realizado en mayo de 2006, el servicio aprueba con notable el nivel de acep-tación entre los ciudadanos, obteniendo un índice de satisfacción del 75,3% y un índice de calidad percibida de 7,68, sobre una escala de 0 a 10.

2525

Lucas Calzado: “Renfe tiene fortaleza para abordar nuevos mercados”

© C

ésar

Luc

as

Mira al futuro con entusiasmo y seguridad. El direc-tor de Cercanías Metropolitanas de Madrid, Lucas Calzado, contempla el éxito de Renfe en el año 2010 como una realidad, ya que considera que tiene la suficiente fortaleza empresarial como para abordar nuevos mercados en un escenario liberalizado.

Inició su carrera profesional con apenas 21 años en la antigua Jefatura de Transportes de Barcelona, donde, según él mismo comenta, aprendió la fórmu-la para mover a grandes masas de viajeros.

En este periodo, Calzado fue responsable de los grandes expresos que cruzaban el país transversal-mente y años más tarde abordó diversos retos como la organización y gestión de los trenes especiales puestos en servicio con motivo de la Expo’92 y los Juegos Olímpicos en la antigua Unidad de Negocio de Largo Recorrido.

Calzado reconoce la existencia de una creciente competencia intermodal en Madrid que valora como una forma positiva de mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Lucas Calzado se incorporó a la Dirección de Cercanías de Madrid en 2004. Desde esta fecha, dirige un equipo enérgico al que considera pre-parado para competir e impulsar el cambio y la modernidad. Es uno de los directivos más jóvenes de la empresa, y basa su trabajo en la “creatividad” y la “inno-vación permanente”, a través de una política de inversión orientada hacia la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

El director de Cercanías Metropolitanas de Madrid aprecia que “nuestro reto es ser capaces de competir en un escenario liberalizado”, pero considera a Renfe como una garantía de ser, en sí misma, la mejor oferta.

Gente RenfeTexto: Alberto PinteñoFotos: Alex Moss

26

Para los trabajadores de Renfe la puesta

en servicio de esta línea, en octubre de 2003

con trenes Ave S100, y la incorporación del

Ave S102, el 26 de febrero de 2005, ha sido

uno de los mayores logros tanto para la em-

presa como para ellos.

El cambio en estos tres años ha sido

muy grande e importante para todos. El

Ave S102 circulaba desde 2003 a 200 km/h

hasta que el pasado 19 de mayo de 2006

alcanzó los 250 km/h, y desde el 16 de octu-

bre circula a 280 km/h. Los 442 kilómetros

que separan a Madrid de Lleida se recorren

iajar, además de un placer, es un

deber. Miles de personas se ven

obligadas, por motivos labora-

les, a realizar largos desplazamientos desde

su lugar de residencia habitual. Ahora, esas

distancias se acortan gracias a trenes como el

Ave S102, que circula entre Madrid y Lleida.

Trabajar en este tren es motivo de satisfacción

para Miguel Ángel Morillo, supervisor de ser-

vicios a bordo: “Los viajeros de este tren son

especiales, trabajar aquí es un orgullo y una

suerte y no hay que olvidar que como mejor

te paga un cliente es dándote las gracias”.

AL SERVICIO DE LA CALIDAD

Un tren de altos vuelosMadrid-Zaragoza-Huesca-Lleida, un viaje veloz y de alta calidad.

v

27

LA TRIPULACIÓNDe izquierda a derecha: Manuel Muñoz (técnico de Servicios al Cliente); Miguel Ángel Morillo (Supervisor de Servicios a Bordo); Sandra Blázquez, Bárbara Benaque, Estefanía Martín, Yolanda Lafuente, Clotilde Vitorique; Juan Carlos Ferreiro (de Rail Gourmet); Pedro Arroyo (Maquinista-Jefe del Tren) y Enrique Rived, coordinador del Centro de Servicios de Zaragoza. Trabajan por lograr la excelencia en el servicio.

Con un equipo para dar el mejor servicio

28

es fabuloso por su velocidad, su puntualidad, su ac-

cesibilidad, el confort y los servicios que ofrece, por

su diseño tan vanguardista. El cliente está muy con-

tento y satisfecho, y todavía decimos que estamos en

un proceso de evolución, por lo cual se va mejorando

poco a poco”, comenta Enrique Rived, coordinador

del Centro de Servicios de Zaragoza.

Grandes prestacionesActualmente, los trenes son más rápidos, mejores.

Miguel Ángel Morillo, Supervisor de Servicios a Bor-

do, precisa que “los pasajeros del tren ganan en co-

modidad, en atención, en ahorro de tiempo. Éste es

un tren de altas prestaciones“.

en 2 horas y 30 minutos. Un logro muy notable que

hace que miles de viajeros tomen el tren en detrimen-

to del avión. “Viajar en Club en el Ave es más barato

que viajar en clase turista en avión y además es más

rápido”, comenta Javier Fernández, pasajero habitual

del Ave S102 que incluso demanda más trenes para

el recorrido. La perfección de la máquina del S102

es absoluta. Pedro Arroyo es el Maquinista-Jefe del

tren, y explica que este Ave es un vehículo totalmente

informatizado, y muy pocas cosas se le escapan a la

informática. Compuesto por ocho motores y con una

potencia de 8.160 Kw ya circula a 280 km/h.

“El pato (así es como le llaman al Ave S102 de-

bido a su genuino diseño con forma de pico de pato)

Gente Renfe

TRATO AL CLIENTE “Entré en Renfe en 1983, con 14 años. 23 años después sólo me interesa la calidad del servicio”, declara Miguel Ángel Morillo, supervi-sor de Servicios a Bordo. Para Yolanda Lafuente, jefa de tripulación de Rail Gourmet –empresa encargada de realizar el servicio a bordo– , “en el tren te sientes hasta guapa. Viajar es un orgullo”.

SATISFACCIÓNConfort, calidad, vanguardismo, diseño y trato con el cliente son los cinco puntos más destacados por los usuarios al hablar del Ave S102, un tren de altos vuelos que, día a día, gana en pasajeros.

2929

GESTIÓN Y CONTROLMiguel Fallanza Vélez (iz-quierda) es el responsable del Centro de Gestión del Área de Negocio Nordes-te. Para él, el Ave S102 garantiza la calidad del servicio. Enrique Rived, Coordinador de Servicios del Centro de Zaragoza, cree que aunque este tren todavía“está en un favorable proceso de evolución, poco a poco se prepara para ser el referente del futuro”.

Desde el pasado mes de enero hasta el 15 de

septiembre de este año 771.993 viajeros han toma-

do alguno de los 20 trenes diarios que circulan de

Madrid a Lleida o a Huesca.

La ocupación de viajeros ronda el 89%, y el

máximo número de clientes se suele dar de viernes a

domingo, con 3.900 clientes diarios. La puntualidad

es del 99,8% –de 4.400 trenes que han circulado

este año desde enero a septiembre, tan sólo 41 se

han retrasado–. Por ello el número de plazas oferta-

das ha crecido un 26,06% en el último año. Un nivel

de satisfacción que se resume con que el 78% de los

clientes puntúan con entre 8 y 10 puntos sobre 10 el

producto. ¿Alguien da más?

VIAJE DE OCIO A MADRIDSilvia Riba García (izquierda) y Cristina Juárez Mateu son dos amigas andorranas que deci-dieron tomar el Ave S102 de Lleida a Madrid. Se trataba de un viaje de ocio, pasar el fin de semana en Madrid. Cristina era la segunda vez que tomaba el tren Ave y repitió por su calidad y comodidad: “El viaje entre Madrid y Barcelo-na por puente aéreo se me hace más cansado; en tren se me hizo rapidísimo el trayecto de Madrid a Lleida”, comentó. Para Silvia es su primer viaje en Ave y está impactada con la calidad del tren y de los servicios. “El diseño es muy elegante, el exterior es muy actual, el confort es máximo”. Silvia repetía durante la conversación que acababa de tomar el TGV (Tren de Alta Velocidad de Francia) y que había una diferencia abismal entre uno y otro: “El Ave S102 es más ligero, cómodo y además parece que volase. Es un gran descubrimiento para nosotras que viajamos mucho entre Cata-luña y Madrid”.

JEFE DEL TRENPedro Arroyo García-Consuegra es el encargado de conocer la máquina al mínimo detalle. Su responsabilidad es estar puntual en el destino y hacer seguro el viaje al cliente. “Es una máquina totalmente informatizada y no hay nada que se le escape hoy día a la informática”, dice.

Para Renfe, la puesta en

servicio de esta línea ha sido

un gran logro de empresa y trabajadores

Renfe, una empresaa la puerta de casaTres de cada cinco informaciones sobre Renfe aparecen en la prensa regional.

Antonio Ruiz del Árbol,

especialista en transportes del diario Cinco Días.

30

he analizado unas 600 informaciones. La base do-

cumental sobre la que he trabajado son noticias de

unas 120 cabeceras de prensa diaria. El resultado no

deja lugar a dudas. Tres de cada cinco menciones pe-

riodísticas a la empresa fueron hechas en la prensa

regional y local.

Contenidos cercanosLa prensa habla de Renfe desde muchos puntos de

vista, pero yo los he clasificado en cuatro grandes

apartados, según su contenido. El primero puede de-

nominarse “de cercanía”. Se menciona a la empresa

en relación con situaciones de ámbito local, aunque

en ocasiones sólo es un protagonista circunstancial.

En los meses de marzo y abril, contabilizamos 173

menciones de este tipo, lo que supone el 44% de

las 392 informaciones estudiadas. Entre los titulares

hay ejemplos para todos los gustos. La publicación

en catalán El Punt informa: “Renfe ha sido obligada

a instalar ascensores en la estación de Montgat”. La

Voz de Galicia asegura: “La entrada en servicio de

un tren de cercanías entre Pontevedra y Vigo elimina

el paso de 10.000 coches en el puente de Rande”.

El diario Córdoba cuenta: “Bulliciosa apertura de los

bares del paseo de Renfe”. Europa Press: “La policía

detiene a un hombre por la agresión de su compañe-

uando los políticos comprometen una in-

versión ferroviaria, les gusta argumentar

que el tren “es el medio de transporte más

cercano al ciudadano”, el que “da cohesión al terri-

torio nacional”, el que “aproxima a las distintas co-

munidades autónomas, sea cual sea el índice de su

riqueza”. Al margen de la lógica de estos discursos,

en los que existe un empeño permanente por ofrecer

servicios de Ave por todo el territorio nacional, lo

cierto es que, día a día, el tren vende más y tiene un

mayor tirón. Un sector de la ciudadanía ve en él el

medio de transporte que tiene más próximo, el que

le es más práctico, el que resulta ser más moderno

y cómodo. Y, por tanto, celebra que se lo lleven lo

más cerca de casa.

Como periodista especializado en el ámbito del

transporte, puedo asegurar que, en cualquier terri-

torio, incluidas las grandes ciudades como Madrid o

Barcelona, tienen mayor tirón las noticias en torno al

ferrocarril cuanto más locales son.

En un esfuerzo por medir con alguna estadística

este espíritu de la cercanía, he realizado un muestreo

sobre las informaciones que la prensa ofrece a diario

en las que se menciona a Renfe. Durante dos perio-

dos distintos del presente año, en los meses de marzo

y abril, primero, y de agosto y septiembre, después,

c

La opinión del experto

El análisis se ha realiza-do usando el servicio de documentación online My News, que cada día recoge las informacio-nes que publican los 120 principales diarios de España. La palabra elegida para hacer la búsqueda ha sido “Renfe”, y el periodo del muestreo ha abar-cado del 19 de marzo al 18 de abril, ambos inclusive. El buscador mostró 392 informacio-nes. Los meses de marzo y abril son los de mayor producción informativa. En contraste, en verano, el buscador encontró 187 noticias.

Cómo se hizo el muestreo

José Luis Ágreda

31

Más de 12 informaciones cada día

De las 392 referencias informativas a Renfe, el 59,9% aparecen en me-dios de comunicación de carácter regional o local, el 19,3% son noticias reproducidas por agencias, el 15,5% aparecen en periódicos de ámbito nacional (consideramos como tales a los rotativos de Madrid y Barcelona escritos en castellano). Y por fin, el 5,1% de las

menciones las realiza la prensa económica.

Otro aspecto relevante es la intensidad desigual con que se producen las referencias. Renfe es objeto de un permanente tratamiento informativo pero, dependiendo de la actualidad, el número de noticias varía de una forma sorprendente de un día a otro. Por ejemplo, el 11 de abril existen 41

noticias, mientras que el 25 de marzo se reducen a dos; el 7 de septiembre se contabilizan más de 30 menciones, en tanto que el día 11 del mismo mes, sólo dos.

La media de informa-ciones sobre Renfe por jornada se sitúa en 12,3 al día (en marzo y abril), teniendo en cuenta que hablamos de prensa escri-ta, casi siempre diaria.

ra en la estación de Guadalajara”. Alto Aragón des-

vela: “Iberrail y Renfe ofrecen Huesca como destino

turístico de fin de semana”.

Contenidos operativos y laborales Un segundo tipo de informaciones reflejan modifi-

caciones, mejoras o incidentes en la explotación de

los servicios de Renfe. Son los contenidos que he-

mos llamado “operativos” o de “seguridad”. En los

días estudiados de marzo y abril contabilizamos 96

noticias que suponen el 24,5% del total. El diario

Cinco Días titula: “Renfe invertirá 182 millones en

seguridad para sus trenes”. El Comercio señala: “Las

principales empresas de logística se interesan por el

servicio ferroviario de El Musel”.

El tercer tipo de informaciones es el que deno-

minamos “laboral” y recoge las actividades, normal-

mente reivindicativas, de los trabajadores de la com-

pañía. En el periodo estudiado se elevan al 21% del

total. Con toda probabilidad, ésta no es una muestra

representativa, ya que la pasada Semana Santa fue

conflictiva. De la misma manera, en el análisis sobre

los meses de agosto y septiembre existe una inflación

de noticias de seguridad, provocadas por los acciden-

tes de un metro y un tren durante el verano.

Política ferroviariaLas noticias sobre política ferroviaria en las que se

menciona a Renfe aparecen en diarios y agencias de

carácter nacional y económico, pero también los regio-

nales cubren aquellos aspectos que tienen incidencia en

sus territorios. El muestreo en marzo y abril señala que

este tipo de informaciones son el 10,4% del total. Ex-

pansión informa sobre las “ofertas presentadas para el

mantenimiento de 107 trenes de larga distancia”. Cinco

Días desvela: “La nueva organización de los negocios de

Renfe”, mientras que El Periódico editorializa: “Traspa-

so de la red de Cercanías de Renfe a Cataluña”.

32

e

Noticias del sector

l Observatorio de Movilidad Metro-

politana, un organismo promovido

por el Ministerio de Medio Ambien-

te y dirigido por Andrés Monzón, catedrático

de la Universidad Politécnica de Madrid, in-

forma en este estudio de las características

de la oferta y del material móvil de Renfe

Cercanías en Asturias, Barcelona, Bilbao,

Bahía de Cádiz, Madrid, Málaga, Sevilla y

Valencia, en el año 2004.

Entre otros aspectos, este estudio reali-

za un análisis comparativo de la movilidad

urbana internacional. Asimismo, explica la

evolución del transporte público en los últi-

mos años y las actuaciones llevadas a cabo

en el sistema del transporte urbano.

El Observatorio también ha compara-

do los hábitos a la hora de desplazarse de

El Observatorio de Movilidad Metropolitana ha presentado las conclusiones del Informe 2006 sobre las características de la oferta y demanda del transporte público en España.

los habitantes de los 13 núcleos urbanos

españoles más poblados y ha llegado a la

conclusión de que viajar a pie es la opción

más popular.

El diseño de las grandes ciudades está

cambiando los modos de transporte. Cada

vez hay más barrios a kilómetros del centro

de las ciudades que fomentan el uso del

coche o del trasporte público.

De casa al trabajoLa mayoría de los viajes se realizan cerca

del domicilio o del centro de trabajo. No

obstante, cuando los desplazamientos son

por motivos laborales los ciudadanos pre-

fieren el coche. El uso del transporte pú-

blico es más frecuente en las grandes ciu-

dades, aquellas en las que las paradas de

Pulso al transporte público en España

metro y autobús están más próximas entre

sí. Además, en estas ciudades la inversión

en infraestructuras de transporte es mayor.

Según el Observatorio, Madrid, Zaragoza y

Barcelona son las ciudades donde mayor

porcentaje de ciudadanos utilizan el trans-

porte público para desplazarse. En el resto

de las ciudades sometidas a estudio, los

ciudadanos que hacen uso del transporte

público no superan el 12% de media.

El automóvil es el medio más utilizado

para ir al trabajo en todas las ciudades. En

algunas, como Sevilla, el 65% de los habi-

tantes usa el vehículo propio. No obstante,

el informe pone de manifiesto que en las

dos capitales más grandes (Madrid y Bar-

celona), el coche se coge menos para ir al

trabajo que en el resto.

El Ministerio ha adjudicado a la

Unión Temporal de Empresas Dra-

gados S.A. y Tecsa las obras de mo-

dificación de las líneas C-3 y C-4

de Cercanías en el acceso a la esta-

ción de Atocha.

El presupuesto de adjudicación

asciende a 19.949.813,99 euros y

el plazo de ejecución de las obras

es de 14 meses. Asimismo, el Mi-

nisterio de Fomento ha adjudicado

a la Unión Temporal de Empresas,

formada por Dimetronic y Alcatel,

las obras de instalaciones de segu-

ridad del nuevo túnel de Cercanías

entre las estaciones de Atocha y

Chamartín, y la prolongación del

sistema ERTMS/ETCS.

Euskotren y Tracción Rail han obtenido la licencia ferroviariaEl Ministerio de Fomento ha concedido a Euskotren, el operador público de transporte en Euskadi, la licencia de empresa ferroviaria, que otorga autorización para prestar servicio de transporte de mercancías por ferrocarril. La filial del grupo constructor Azvi, Tracción Rail, también ha obtenido la licencia, convirtiéndo-se en la quinta empresa privada que obtiene licencia de operador ferroviario. Por otra parte, la empresa especializada en el transporte por ferrocarril de automóviles Pecovasa ha solicitado al Ministerio de Fomento la habilitación de candidato para la adjudicación de capacidad de infraestructura.

Fomento adjudica obras en el túnel Atocha-Chamartín

El mercado logístico europeo crece un 8,5%Según la consultora ‘Transport Intelligence’, el mercado logístico europeo alcanzó en el último ejercicio 46.000 millones de euros, un 8,5% más que el año anterior. La consultora prevé que el negocio logístico continuará aumentando en los próximos cuatro años, manteniendo una tasa media de crecimiento en torno al 9,4%.El estudio sitúa a España como uno de los 10 primeros grandes mercados europeos para el negocio logístico, con un 5% del mercado total y un volumen de negocio de 2.281 millones de euros. En primera posición destaca Reino Unido, con el 27% de la cuota del mercado, ya que este país fue el primero en desregularizar el negocio a principios de 1970, permitiendo que numerosos fabricantes y grandes distribui-dores se asentaran en el país y externalizaran las funciones de distribución en terceros.

Las aerolíneas de bajo coste amplían sus rutasEl 1 de octubre comenzó a operar

Clickair, la aerolínea de bajo coste,

participada por las empresas ACS,

Iberia, Iberostar, Nefinsa y Quer-

cus. En la actualidad, Clickair opera

desde Barcelona a Sevilla, Ginebra,

Lisboa y Zurich; desde Valencia a Pa-

rís y Roma, así como desde Sevilla a

París. Por su parte, desde el 30 de

octubre, Vueling enlaza el aeropuer-

to de Barajas con el de Bilbao. Ade-

más, la compañía aérea va a poner

en marcha nuevas rutas domésticas

con Granada, Santiago y Palma de

Mallorca, y la línea Madrid-Barcelo-

na aumentará sus conexiones diarias

destinadas al pasajero de negocios.

Spanair también cuenta, desde el 29

de octubre, con nuevas

rutas domésticas desde

Madrid a Granada, San

Sebastián y Almería, y

de Barcelona a Valen-

cia y Granada. Por otra

parte, la aerolínea de

bajo coste EasyJet crea-

rá en Madrid su prime-

ra base de operaciones

en España.

33

34

www.sncf.com: una web sin complejosMás de nueve millones de personas visitaron la web de los ferrocarriles franceses durante el pasado verano.

a gran apuesta del principal operador de los

ferrocarriles franceses, Sncf, está en la Red.

Pero no se trata de la red ferroviaria, sino de

Internet, donde ha creado un portal de viajes, www.

sncf.com, que, con nueve millones de usuarios únicos

y 482 millones de páginas vistas entre los meses de

junio y agosto, ya es el líder indiscutido del negocio

de los viajes online en Francia.

La clave del éxito de la compañía francesa, según

los expertos en portales electrónicos de viajes, es que, a

diferencia de otros operadores, no se ha empeñado en

comercializar únicamente sus servicios ferroviarios. Por

el contrario, se muestra generoso con el resto de las for-

mas de transportes y sólo con acceder a su página vir-

tual de bienvenida se encuentra una variada propuesta

l de viajes que combinan el ferrocarril, con el avión, los

hoteles y los coches de alquiler. Además, y a diferencia

de lo normal en las webs ferroviarias, cuando un usua-

rio quiere averiguar cuál es el precio del viaje que ha

ideado, el sitio de Sncf no remite a una rígida tarifa de

precios semioficiales por trayecto, sino que entra de lle-

no en el complejo mundo de las ofertas superreducidas

y viajes empaquetados, que tanto juego están dando en

el negocio de la aviación comercial. Sncf demuestra con

su éxito en la Red que es consecuente con el principio de

intermodalidad en el transporte que llevan pregonando

durante años los gurús del sector. El viaje en tren no es

un fin en sí mismo, sino un elemento, una facilidad más

de desplazamiento que debe sumarse y combinarse con

otras opciones de transporte y alojamiento.

Internacional

Texto: Antonio Carballo

© Getty

La clave del éxito está

en combinar tren con

ofertas de alojamiento

y otras opciones de

transporte

35

Las cifras de un número uno

Según datos de Nielsen, www.sncf.com tuvo entre junio y agosto de este año, ambos inclusive, 9.148.000 visitantes únicos, esto es, internautas que accedieron al menos una vez. Esta cifra es el doble de la conseguida por su seguidor en el mercado virtual francés de viajes, lastminute.com (4,2 millones), y casi el triple de las empresas que se sitúan en tercer y cuarto lugar: Expedia y Tourisme.fr, con 3,4 millones de visitantes cada uno. Conectaron con la web de los ferrocarriles fran-ceses en ese periodo el 38% de los internautas galos en activo, y el número de páginas vistas (suma de los enlaces que se hacen dentro de una misma dirección) contabilizó 482 millones.

Desde el primer minuto de la visita a la web de Sncf,

comprobamos que nos hemos adentrado en un universo

diferente e innovador. A finales de septiembre, la com-

pañía daba el protagonismo visual a dos eventos a los

que invitaba a acudir a sus visitantes: la fiesta de las

bodas de plata del tren de alta velocidad TGV, un “viaje

con sorpresa” de dos días a París y una amplia variedad

de posibilidades para comprar viajes, alojamientos y en-

tradas de la Copa del Mundo de rugby de 2007.

En el siguiente nivel de importancia visual, la pági-

na de bienvenida establece un enlace con una tienda de

libros y discos. De manera muy visible, en tercer lugar,

la portada proporciona enlaces con otras páginas web

asociadas en las que, con un criterio igualmente abier-

to, se ofrecen desde informaciones del tráfico ferroviario

en tiempo real, hasta el acceso a compras avanzadas de

viajes a la carta, pasando por la comercialización de los

servicios de los diferentes tipos de tren de la compañía:

trenes de alta velocidad TGV con destinos en Francia y

en varios países de Europa, trenes de media distancia

TER, trenes internacionales con España Elipsos –gestio-

nados conjuntamente por Renfe y Sncf–, entre otros.

Una de las claves del éxito de la web de la compañía

francesa es su página de búsqueda y compra de viajes

(voyages-sncf.com) en la que el usuario puede concretar

sus desplazamientos. Entrando en esta zona, lo primero

que ve el cliente es un anuncio en el que Air France y

KLM publicitan precios superreducidos en sus rutas, y

otro de Air Europa con una oferta de 134 euros para

viajar a Mallorca. En el cuadro de diálogo para efectuar

búsquedas rápidas da opciones para configurar viajes de

“tren sólo”, “tren más hotel”, “tren y coche de alquiler”,

“tren más avión”, pero, igualmente, el resto de combi-

naciones en las que el ferrocarril no es protagonista.

Ofertas de último minutoUn aspecto singular de las páginas virtuales de la com-

pañía francesa son las ofertas que aparecen con el epí-

grafe de “el último minuto”. Hasta hace no demasiado

tiempo existía en todas las web de viajes un apartado de

este tipo, pero las reticencias de las compañías aéreas a

ofrecer a precios de saldo en las horas anteriores a cada

vuelo los excedentes de asientos que no han logrado

vender están terminando con este producto.

En este sentido, los ferrocarriles tienen mayor mar-

gen de maniobra. Su operación no es tan rígida como

la de los aviones y pueden decidir aumentos de capa-

cidad con una facilidad y sin coste, para no incurrir en

sobreventa. Por esta razón, las ofertas del último minu-

to de Sncf se han convertido en uno de los puntos más

visitados de la web. El día en que la visitamos compro-

bamos cómo un viaje de París a Niza había cambiado

su precio de 146 a 73 euros al adquirirlo con menos de

24 horas de antelación.

Lyón, París (izda.) y Marsella (abajo), principales centros de operaciones de la Sncf.

El tren de alta velocidad francés, TGV, lleva más de dos décadas funcionando.

© Cover

© C

over

36

a operadora ferroviaria Railion

Holanda ha mostrado su inte-

rés en participar en el mercado

francés. Por este motivo, ha solicitado a

las autoridades francesas la concesión del

certificado de seguridad. Este certificado

es obligatorio en Francia, y le permitirá

realizar trenes de mercancías entre ambos

países, atravesando Bélgica. Estos trenes

contribuirán a mejorar la productividad,

velocidad y competitividad del transporte,

ya que se elimina la necesidad de cambiar

tres veces de locomotora y de maquinis-

ta como era obligatorio hasta ahora, una

como mínimo por país, pudiendo ir ambos

desde origen a destino.

El grupo alemán Railion, que cuenta

con filiales en Holanda, Dinamarca, Ita-

lia y Suiza y que es líder del transporte

de mercancías por ferrocarril en Europa,

realiza una media de 5.500 trenes al día,

y transporta el equivalente a la carga de

100.000 camiones diarios.

En la actualidad Railion ya está coope-

rando con la operadora pública francesa

Para ello, ha solicitado a las autoridades galas el certificado obligatorio de seguridad.

l Sncf para hacer circular trenes entre Ale-

mania y Francia sin tener que cambiar de

locomotora en la frontera.

La filial de Sncf, VFLI, obtiene licencia de empresa ferroviariaLa Tribune. Sncf ha obtenido la licencia

de empresa ferroviaria para su filial VFLI, y

pretende mejorar su competitividad en el

mercado del transporte de mercancías.

Esta licencia, junto con el certificado

de seguridad, que prevé obtener en el pla-

zo de seis meses, permitirá a Sncf contro-

lar los siete operadores de transporte de

mercancías autorizados en Francia.

El presidente de VFLI, Gérard Gibot,

explicó que “la compañía se está adaptan-

do a la apertura del mercado”, y que la in-

tención de la empresa consiste en sumar a

su oferta actual el tráfico de proximidad.

Con un volumen de negocio de 65 mi-

llones de euros obtenidos en 2005, VFLI ex-

plota un total de cuarenta redes ferroviarias

privadas industriales que pertenecen, entre

otras empresas, a Rhodia, Arkema, Arcelor,

Noticiasinternacional

Railion Holanda quiere operar en Francia

Renault o Coque de Carling. Además del ser-

vicio ferroviario, el grupo realiza otras pres-

taciones, como la descarga de camiones.

VFLI también administra una línea de

la red pública secundaria que pertenece a

la región de Landas, así como una línea en

Morvan, subcontratada por Sncf.

VFLI fue creada en 1997 y se reestruc-

turó en 2004, tras sufrir una pérdida de

14 millones de euros. A partir de entonces,

el grupo se reajustó abandonando sus ac-

tividades de mantenimiento. La compañía

prevé incrementar en un 30% el volumen

de negocio en el plazo de tres años.

Le Figaro. Las empresas que forman

la alianza comercial Railteam: Sncf,

Eurostar, Deutsche Bahn, Ns y Hsa,

Obb, Sbb y Sncb, se han reunido en

Utrecht con el objetivo de fijar las ru-

tas comunes que ofertarán a partir del

verano de 2007. Las compañías que

forman esta alianza ofrecerán servicios

y productos similares. Según el direc-

tor general de Sncf, Guillaume Pépy,

“también vamos a trabajar en mejorar

las correspondencias, establecer nor-

mas comunes y tarifas únicas”.

De los 100 millones de viajeros

que utilizaron el TGV en el último año,

20 realizaron enlaces internacionales.

Sncf prevé inaugurar cuatro nuevas ru-

tas internacionales el próximo año.

Los operadores ferroviarios de mercancías promueven nuevos corredores internacionalesLos presidentes de más de 30 operadores ferro-viarios de mercancías se reunieron en Bruselas para estudiar medidas que incrementen la eficiencia y sostenibilidad del transporte en Eu-ropa. El encuentro, organizado por Community of European Railway (CER) e International Union of Railways (UIC), se basó en el estudio de las opor-tunidades que representan la implementación de las aplicaciones telemáticas, el sistema de ges-tión europeo del tráfico ferroviario (ERTMS) y la unificación de criterios de carga a nivel europeo. Como conclusión, destacó el inicio de un estudio para poner en servicio nuevos corredores desde Suiza a Italia y desde el Benelux a Italia.

El TGV cumple 25 años en perfecto estado Les Echos. Más que un producto

de Sncf, TGV simboliza ante todo un

nuevo concepto de transporte que re-

volucionó la oferta de viajes de Sncf

hace veinticinco años. La compañía

francesa ha conseguido el récord del

mundo en velocidad del ferrocarril,

como 515,3 km/h en mayo de 1990,

así como distintos éxi-

tos comerciales como

la inauguración de la

línea de alta velocidad

entre París y Lyón el

22 de septiembre de

1981. Desde entonces,

más de 1.200 millones

de pasajeros han via-

jado a bordo de estos

trenes. En este mo-

mento, TGV goza de

una imagen muy positiva entre sus

clientes, centrada en la velocidad,

seguridad y bienestar.

Por otro lado, la presidenta de

Sncf, Anne-Marie Idrac, ha anun-

ciado el inicio de pruebas para au-

mentar la velocidad de la línea TGV

Mediterráneo hasta los 360 km/h.

Railteam promoverá la alta velocidad europea

Mejoras en los resultados de gestión de DB Die Welt / Frankfurter Allgemeine Zeitung / Süddeutsche Zeitung / La Tribune / Finan-cial Times. En el transporte de mercancías, el umbral de beneficios se ha superado antes de lo previsto. Los resultados de gestión de Deutsche Bahn están registrando mejoras durante este año ya que, según sus directivos, sus beneficios pueden aumentar un 50% respecto a los del año pasado. La compañía prevé invertir 50 millones de euros hasta 2010 para mejorar su actividad en el transporte de mercancías y, en especial, en el transporte combinado, ya que el volumen de mercancías que se desplazará por este sistema puede aumentar un 10% hasta el año 2015. Por otra parte, Deutsche Bahn pondrá en marcha próximamente la posibilidad de comprar los bi-lletes a través del teléfono móvil, con el objetivo de atraer a jóvenes y ejecutivos.

37

Vencer el estrésMareos y tensión muscular son síntomas de este trastorno cada vez más común en la sociedad actual.

38

Trabajo y saludTexto: M. Fernández LagarejosFotos: Getty

AUTOCONTROLEs importante llevar la mente hacia pensa-mientos que estimulen y creen ilusión: viajes, sorpresas…

ACTIVIDADES GRATASConviene volcarse en actividades que requieran atención, pero que no produzcan inquietud.

Adiós, estrés; hasta nunca

l estrés representa una experiencia natural y

normal que surge cuando nos enfrentamos

a una situación potencial de peligro para la vida. Sin

embargo, el estrés patológico representa una “desvir-

tuación” de este proceso. “Hablamos de una respues-

ta inadecuada de nuestro organismo ante situaciones

que percibimos como amenazantes. Es suficiente con

que tengamos un problema que consideremos im-

portante, real o imaginario; si para ese problema no

vislumbramos una solución, rápidamente desencade-

naremos un proceso de ansiedad”, explica María Jesús

Álava, psicóloga y directora del gabinete psicológico y

consultoría Álava&Reyes, en Madrid.

Y es que el ritmo de vida que llevamos, así como

el carácter competitivo que marca casi todas nuestras

actividades sociales, incluso privadas, representa un

caldo de cultivo ideal para que aparezca el estrés. De

hecho, sus “víctimas” crecen en número. Para María

Jesús Álava, la razón está clara: “La presión diaria

llega a ser insoportable para muchas personas. Vivi-

mos en una sociedad en permanente cambio; lo que

ayer aprendimos, hoy no nos sirve. La sensación de

impotencia y de inseguridad está sobrevolando per-

manentemente. En el trabajo, las exigencias a veces

son extremas, con jornadas cada vez más largas. A

la par que aumenta la competitividad, disminuye el

compañerismo, y las condiciones laborales apenas

dejan sitio para la vida personal y familiar. La gente

cada vez está más cansada, al límite, con menos de-

fensas y menos apoyos”.

Reconocer el problemaEl primer paso para vencer o, al menos, paliar el es-

trés pasa por reconocerlo y también por observar si

uno se encuentra en situación de riesgo de sufrir-

lo. Porque hay quienes tienen más papeletas para

padecerlo. Según María Jesús Álava: “Resultan más

vulnerables las personas que se exigen demasiado,

son inseguras, inestables emocionalmente y de-

penden excesivamente de la opinión de los demás.

Igualmente, estarán en situación de riesgo quienes le

dan muchas vueltas a las cosas. En el ámbito laboral

hay situaciones que lo favorecen: prisas constantes,

carga excesiva de trabajo, presión permanente, pero

e también las actividades rutinarias o poco gratifican-

tes (amas de casa). Otra causa precipitante del estrés

son los problemas en las relaciones afectivas”.

Hay síntomas que dan la voz de alarma: mayor

frecuencia cardiaca, incremento de la tensión muscu-

lar, aumento de la ventilación pulmonar, dificultad

para respirar, dolor de cabeza, molestias en el abdo-

men, mareos y sudoración. Con todos estos signos,

como aclara María Jesús Álava: “El organismo trata de

potenciar nuestro estado de activación corporal para

que podamos enfrentarnos al evento ‘potencialmente

amenazante’ con las máximas garantías de éxito”.

Ayuda profesionalCuando el estrés se prolonga en el tiempo, puede dar

lugar a otro tipo de trastornos físicos y psíquicos. Es el

caso de dolores de cabeza, problemas gastrointestina-

les y hormonales, crisis de ansiedad, insomnio, inclu-

so un debilitamiento del sistema inmune que puede

aumentar el riesgo de padecer infecciones.

Si ya se ha instalado en la vida cotidiana y se hace

insoportable, es preciso tratarlo; lo mejor es contar

con la asesoría de un profesional. “Los psicólogos en-

señan cómo recuperar el control de nuestras emocio-

nes. La relajación, la respiración diafragmática, la pa-

rada de pensamiento, las autoinstrucciones… serán

de gran ayuda para conseguir el control emocional.

Nuestros pensamientos provocan nuestras emociones.

En consecuencia, si controlamos nuestros pensamien-

tos, controlaremos nuestra vida y, con ello, nuestras

reacciones de ansiedad y estrés”.

Si controlamos nuestros pensamientos, controlaremos nuestra vida y, con ello, nuestras reacciones de ansiedad

39

HÁBITOS SALUDABLESHay que generar hábitos de vida sanos: comer de forma equili-brada, dormir las horas suficientes, no abusar de estimulantes…

EJERCICIO FÍSICOResulta imprescindible bailar, saltar, nadar o realizar actividades en grupo.

Desafíos de lápiz y papel Los sudokus, kakuros y cubokus ya están aquí. La revolución ha llegado al mundo de los pasatiempos con estos juegos de lógica venidos de Oriente que, además, estimulan la mente.

ya que se basa en el llamado cuadrado latino di-

señado por el matemático suizo Leonhard Euler en

el siglo XVIII para el cálculo de probabilidades. Sin

embargo, fueron los japoneses los que lo convirtie-

ron en juego y lo exportaron al resto del mundo.

Suji wa dokushin ni kagiru es el nombre com-

pleto con el que, en los años ochenta, la editorial

japonesa Nikoli bautizó a este pasatiempo. Pero no

fue hasta principios del año 2000 cuando este rom-

pecabezas numérico se popularizó en los medios de

comunicación occidentales bajo el nombre abre-

viado de sudoku, en español, número solo. Y todo

esto gracias a un juez jubilado neozelandés, Wayne

Gould, que lo descubrió en una librería japonesa y

quedó completamente enganchado. Después de seis

ompulsivos y absorbentes, los llamados pa-

satiempos orientales se han convertido en

un compañero de viaje habitual para mu-

chas personas. Con un poco de paciencia, y unas

dosis de lógica y concentración, estos juegos de lá-

piz y papel han revolucionado los tiempos de espera

en las estaciones y hecho de los trayectos un viaje

más ameno. Nombres tan llamativos como los kaku-

ros, sudokus, code dokus o wordokus, pueblan las

páginas de revistas y periódicos buscando un ávido

lector que se atreva al desafío.

Los sudokus son, entre todos estos juegos, los

que más fama y popularidad han alcanzado. Al con-

trario de lo que mucha gente piensa, este pasatiem-

po numérico no es de origen japonés, sino europeo,

40

c

Cultura

Texto: Ana Lamas

© G

etty

41

años de duro trabajo, Gould consiguió desarrollar

un programa de ordenador para producir sudokus

rápidamente, lo que le sirvió para impulsar su pu-

blicación en varios periódicos ingleses.

Los secretos del juego Los sudokus típicos cuentan con una cuadrícula de

81 cuadrados en los que se disponen los números

del uno al nueve. El objetivo es rellenar todos los

cuadros sin que se repitan los números en la misma

fila, columna o cuadrado y ayudado por las pistas

que proporcionan las cifras ya dadas. Aunque los

expertos en la materia hablan de diferentes méto-

42

Cultura

Sobre estas líneas, el ma-temático Leonhard Euler (dcha.) y un kakuro. (izq.) En la página siguiente, estatua de Matsuo Basho, y un haiku tradicional.

dos de resolución, como el marcado, el análisis o el

escaneo, la solución requiere simplemente de lógi-

ca, concentración y, sobre todo, mucha paciencia.

Sudoku Samurai, Supersudoku o Killer Sudoku

son algunas de las variantes que más éxito han tenido

entre los lectores y que incluyen más dificultades que

los sudokus normales. La clave es que sean crucigra-

mas de lógica pura y sencilla y en donde los números

se alejen de su función matemática. Esto hace que en

lugar de números, en algunas ocasiones nos podamos

encontrar con algunos de estos sudokus compuestos

por formas, colores o letras. El éxito de estos juegos

se ha contagiado a otros pasatiempos que, como los

kakuros, code dokus o cubokus, tienen la misma filo-

sofía de entretener con lógica. Lo único que cambia es

el tamaño, las reglas y la forma del tablero de juego.

A España también ha llegado esta “adicción”.

¿Quién no se ha atrevido alguna vez a resolver uno

de estos pasatiempos? Las estaciones de metro, los

coches del tren, los autobuses e incluso los aviones

son escenarios habituales para pasar un buen rato

resolviendo los sudokus que se encuentran entre las

páginas de las revistas y periódicos.

La afición ha crecido tanto que hasta se ha organi-

zado el primer campeonato de España de sudokus. Un

© Cover

veterinario leonés de 46 años, Javier Puente García, fue

el ganador de este primer concurso. Las editoriales es-

pañolas han apostado también por este tipo de juegos

y, entre sus nuevos títulos, nunca faltan los dedicados a

resolver estos crucigramas y rompecabezas provenien-

tes de Oriente. En Internet, por otro lado, han prolifera-

do los sitios web en donde se puede jugar y conocer la

historia y las últimas noticias del mundo del sudoku.

Neuronas despiertasPero ¿por qué mucha gente disfruta resolviendo este

tipo de enigma numérico? La clave está en las cinco ca-

racterísticas que lo convierten en un juego adictivo: la

simplicidad de sus reglas, la satisfacción de completar-

lo, la rápida mejora de las habilidades, la facilidad con

la que se guarda y el poco espacio que ocupa.

Más allá de todo esto, lo realmente cierto es que

resolver este tipo de pasatiempos es un buen ejer-

cicio para mantener despiertas las neuronas. Ade-

más, también favorece la capacidad reflexiva y la

concentración de las personas. Numerosos estudios

científicos han demostrado que estos crucigramas de

estimulación mental ayudan a mejorar la memoria y

puede rejuvenecer hasta 15 años el cerebro de las

personas de más de 60.

Trayectos con poesía

Renfe se ha unido a esta moda “japonesa” orga-nizando entre los viajeros un concurso de haikus. En este caso, no estamos hablando de un tipo de pasa-tiempo como los sudokus, sino de una de las formas de poesía tradicional japonesa que data del siglo XVII.

El haiku es un breve poema, muy sencillo de hacer, que consta de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, y sin rima. El haijin (así es como se denomina al autor de estos poemas) más importante de la historia de Japón fue Matsuo Basho, que es considerado como el padre de este género. Componer uno de estos poemas es jugar con las palabras para describir una brevísima escena, vista o imaginada. Como lo definía el propio Basho, es “simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”.

El concurso se organizó entre los viajeros de Renfe Cercanías dentro de la estrategia de responsa-bilidad social de la compañía “Un tren de valores”. Este certamen fue todo un éxito de participación, al presentarse casi 22.000 poemas en varios idiomas. El tema central elegido fue el concepto “trayectos”, y la manera de concursar fue a través de mensajes de móvil o de la página web de la empresa. Renfe Cercanías tiene prevista una nueva convocatoria del concurso de haikus. Una buena manera para implicar a los viajeros de Renfe con la cultura y convirtiendo una poesía tradicional en un vehículo de expresión moderno e innovador.

43

© Cordon

Estos juegos de

estimulación mental pueden

rejuvenecer hasta 15 años el cerebro de las personas

de más de 60

44

Huesca, abanico arquitectónicoLa capital del Alto Aragón es una ciudad pequeña que alberga estilos románico, gótico, modernista y barroco.

iierto es que Huesca capital y sus alrede-

dores son prácticamente inabarcables en

sólo un par de días. Pero también es ver-

dad que basta una primera aproximación y dar un

pequeño paseo por esta zona para querer volver.

Huesca está casi a los pies de los Pirineos, como

antesala a la montañosa Sierra de Guara e inicio

de las llanuras que descienden suaves hasta el mis-

mísimo río Ebro. Para empaparnos un poco de la

esencia oscense, proponemos un aperitivo de fin de

semana para comenzar a degustar lo que ofrecen

estas tierras de montaña.

Una visita exploratoriaPartimos desde Madrid Puerta de Atocha el vier-

nes por la tarde para llegar a degustar una cena

en la ciudad. El sábado, muy temprano tomamos

orientación noroeste rumbo al reino de los mallos,

a través de un camino que se adentra por La Hoya

y que combina verdes y amarillos caminos, cuestas

empinadas y picos misteriosos. Nos dirigimos a una

zona que guarda historias de moros y cristianos a

poco más de mil metros de altura: allí visitamos el

castillo románico de Loarre, levantado en el siglo XI

con un exquisito gusto arquitectónico –aquí se filmó

El Reino de los Cielos con Orlando Bloom como pro-

tagonista– y la colegiata de Bolea, construida sobre

una antigua fortaleza árabe. Ambos monumentos se

ubican en la que un día fuera la frontera entre dos

mundos y que remiten a históricas confrontaciones

de la Baja Edad Media.

Pero estas alturas no sólo han sido buenas para

la estrategia militar. Al adentrarnos un poco más

en la montaña siguiendo el cauce del río Gállego

hasta pasar el pueblo de Ayerbe, nos desviamos de

la A-132 hacia el noreste, para encontrarnos con un

regalo de la roca y el viento y paraíso de los esca-

ladores: los mallos de Riglos, un macizo de paredes

c

Nuestras rutasTexto: Camilo CamposFotos: Age

45

46

de la zona ubicado en la provincia de Zaragoza, y

que ha heredado también construcciones románicas

como la iglesia de San Salvador o la de la virgen de

Liena levantada en lo alto del casco urbano. Este

pueblo es hoy un destino obligado de los practican-

tes de deportes de riesgo.

Regreso a la ciudadDe vuelta a Huesca intentamos recorrer en unos po-

cos minutos sus más de dos mil años de historia

monumental. Tarea difícil, pero no imposible. Para

intentarlo recomendamos pasar primero por la más

nueva de sus estructuras, el Museo de Arte Contem-

poráneo y Naturaleza (CDAN), ubicado en la avenida

del Doctor Artero y cuyo edificio fue diseñado por

el arquitecto navarro Rafael Moneo e inaugurado el

pasado enero. Alberga obras de artistas como Tà-

pies o Dalí. También en la zona norte de la ciudad,

camino al casco histórico, se encuentra el convento

de San Miguel, formado por una iglesia y una torre

románica del siglo XII y un ábside gótico del XVII,

que está casi pegado a la muralla y al torreón del

Amparo, los restos mejor conservados de la muralla

árabe que protegía a la ciudad. Siguiendo rumbo

sur en dirección a la plaza de la Universidad co-

menzamos a adentranos en callejuelas caóticas,

pero llenas de gentes amables, hasta toparnos con

el Museo Provincial, antiguo palacio de los reyes de

Aragón y donde se desarrolló el episodio histórico

de la campana de Huesca.

Sin embargo, es en el edificio del Ayuntamien-

to –legado renacentista de estilo aragonés– don-

de está el lienzo que recuerda este capítulo de la

historia local. Justo enfrente, ubicado sobre una

pequeña colina, impacta el perfil de la catedral,

edificio de estilo gótico construido entre el siglo

Sobre estas líneas, el castillo de Loarre. En la otra página, inicio de las fiestas de San Lorenzo en la plaza de la Catedral (izquierda) y la basílica del patrono de Huesca.

verticales con más 300 metros de altitud. La verdad,

es que la solemnidad de esta roca, vigilada a su pies

por un pueblo que lleva el mismo nombre, sólo se

rompe con las palabras del viento y también, dicen,

por las aves rapaces que han escogido estas tran-

quilas alturas para anidar. Esta vez, sin embargo,

no tuvimos la suerte de ver al quebrantahuesos ni a

los buitres leonados ni a los alimoches ni a ninguna

otra cuidadora de los cielos.

Lo que sí vimos fue Murillo de Gállego –en la

margen derecha del río, un escenario ideal para

descensos vertiginosos en el agua–, el único pueblo

Nuestras rutas

El Ave tarda 150 minutos en recorrer la ruta entre Madrid, Zaragoza y Huesca.

XII y el XVI, y que impresiona por sus tres naves y

capillas laterales. Desde allí tomamos la calle de

Palacio hasta la calle Canellas para alcanzar la pla-

za de Santo Domingo, donde admiramos la iglesia

barroca del mismo nombre.

Siguiendo rumbo sur, tomamos la calle del

Coso Bajo para pasar frente a la plaza de Urreas,

cuya protagonista es la basílica de San Lorenzo,

patrono de esta ciudad. Las fiestas en su honor se

celebran del 9 al 15 de agosto, con el pistoletazo

inicial dado al mediodía del día 9 en la plaza de la

Catedral cuando se descorchan botellas de cham-

pán y las calles de Huesca se visten de blanco y

verde y se perfuman de albahaca.

San Pedro El ViejoSubiendo por la calle Radomiro El Monje y girando

a la izquierda por Cuatro Reyes nos topamos con

la iglesia y claustro de San Pedro El Viejo, uno de

los edificios más antiguos de la ciudad y donde ya-

cen los restos de algunos de sus reyes. Caminando

hacia el este pasaremos frente a la Audiencia, la

iglesia de San Vicente y al tomar la calle de Miguel

Servet llegamos a dos de las demostraciones urba-

nísticas más importantes del siglo XX: primero, al

Parque Municipal que repite el nombre de la calle

sobre la que se ubica y donde se pueden observar

las famosas esculturas del artista local Ramón Acín:

Las Pajaritas. Luego, al salir del parque por el lado

este, se puede observar el modernista edificio del

Casino en la plaza de Navarra, para terminar un

recorrido por los distintos estilos arquitectónicos

de la ciudad.

La mañana del domingo, nuestra última jorna-

da de visita, nos subimos a un curioso bus verde

del año 1913, aunque reacondicionado, que nos

transporta a otras épocas. Nuestro destino son los

escarpes del Parque Natural de Guara, una comar-

ca que sirve como refugio a una gran cantidad de

animales y plantas en entornos precisos para prac-

ticar la fotografía. En pueblos que parecen colga-

dos del monte también podremos parar en alguno

de sus típicos mesones donde degustar unas migas

a la pastora, unos huevos en salmorrejo, una buena

carne de caza, algún embutido o un queso de tron-

chón, acompañado de un exquisito Somontano, se

transforma en un contacto necesario y casi obliga-

do antes de tomar el tren de vuelta a casa.

Alta velocidad aragonesa

La ruta Ave Madrid-Zaragoza-Huesca servida desde

abril de 2005 por el S-102 de Renfe, ha aumentado

su velocidad en octubre hasta los 280 kilómetros por

hora, lo que hoy permite unir ambas ciudades en 2

horas y 30 minutos. Así, desde su puesta en marcha

poco a poco Renfe ha logrado que cada día Huesca

esté más cerca de Madrid. Y esto no es todo. Además,

la empresa de ferrocarriles, en alianza con el Patro-

nato de Turismo de la ciudad de Huesca, han creado

una oferta que incluye billetes de tren, hotel y visitas

guiadas para conocer la capital del Alto Aragón du-

rante un fin de semana (ver recuadro).

Renfe ha creado una oferta para conocer Huesca

durante un fin de semana

47

Fin de semana en Huesca

PRÓXIMAS SALIDASNoviembre, 3, 17 y 24.Diciembre, 1 y 15.PRECIO POR PERSONAEn apartamento cuádruple, 115 euros; en triple, 124; en doble, 140 euros. El precio del programa incluye billete de ida y vuelta en clase turista del Ave, alo-jamiento en hotel de tres estrellas con desayuno, seguro de viaje, visitas guia-das a la ciudad de Huesca, excursión a los mallos de Riglos y castillo de Loarre y por la comarca de La Hoya.MÁS INFORMACIÓN:www.renfe.eswww.huescaturismo.comTel. 974 29 21 70.

Para no perderse…

l interés por los efectos de luz y de color unió

la obra de John Singer Sargent y Joaquín

Sorolla, dos pintores contemporáneos en su

producción artística aunque muy diferentes por su na-

cimiento, educación y personalidad.

Ambos trabajaron en el periodo en el que el im-

presionismo alcanzó difusión universal y, aunque se

mantuvieron lejos de ese movimiento, en numerosas

ocasiones han sido considerados como exponentes

del mismo. Tanto Sorolla como Sargent querían ha-

cer una pintura personal y moderna, con la tradición

Carreras paralelasEl museo Thyssen acoge una retrospectiva de la obra de Joaquín Sorolla y John Singer Sargent.

e naturalista como punto de partida. Los dos conocie-

ron el éxito comercial y social y trabajaron la pintura

de género, el retrato y los encargos decorativos.

Las 128 obras que componen esta exposición, or-

ganizada conjuntamente por el museo Thyssen-Bor-

nemisza y la Fundación Caja Madrid y abierta hasta

el 7 de enero del próximo año, pretenden mostrar

los paralelismos y afinidades existentes entre estos

dos artistas que consiguieron hacer la más moderna

y difícil de las tareas artísticas a las que se enfrenta

todo creador: hacer su obra para sí mismos.

DESDE SEPTIEMBRE

48

LOS PRODUCTORES. Max Bialystock, el más fa-moso de los productores de Broadway, cree estar acabado cuando una de sus obras fracasa al día siguiente de su estreno. Sin embargo, el conta-ble Leo Bloom le hace ver que un fracaso es la

gran oportunidad para ganar mucho dinero. Éste es el argumento del entretenido musical pro-tagonizado por Santiago Segura y José Mota, que estará en cartel durante toda la temporada en el madrileño teatro Coliseum.

Agenda

4949

‘LO FINGIDO VERDADERO’. El bodegón, tam-bién llamado naturaleza muerta, ha sido una composición clásica en la pintura. Ahora, el Museo del Prado exhibe dos magníficas muestras de bodegones españoles: una de los que acaba de adquirir a una colección privada, y otra de los del siglo XVII.

49

‘LA AVENTURA DE VIAJAR’. Con todo el material recopilado a lo largo de sus viajes, el periodista Javier Reverte ha montado esta antología en la que narra desde las excursiones de niño a sus misiones como corresponsal de guerra.

NOVEDAD LITERARIA

LAS EDADES DEL HOMBRE. La catedral de Ciudad Rodrigo (Sala-manca) es la sede de la última edición de esta muestra itinerante que ha convertido en museos del mejor arte sacro a las catedrales castella-no-leonesas.

HASTA DICIEMBRE

HASTA EL 7 DE ENERO

HASTA EL 14 DE ENERO

HASTA EL 26 DE NOVIEMBRE

ESTRENO 10 DE NOVIEMBRE HASTA EL 5 DE DICIEMBRE

23 DE NOVIEMBRE

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE VITORIA. 31 obras de teatro para celebrar la trigésimo primera edición de la gran fiesta de las artes escénicas en Vitoria. El protagonista será Samuel Beckett, ya que se representarán varios trabajos suyos como homenaje del centenario de su nacimiento.

ÁLEX UBAGO. Después de su gira americana, en la que presentó su tercer disco de estu-dio, Aviones de papel, Álex Ubago calienta motores para dar a conocer este trabajo aquí en España. Así, sus seguidores podrán disfrutar de sus temas melódicos en directo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid.

‘TITANIC, THE EXHIBITION’. Hasta su hundimiento, el Titanic fue el buque de los sueños. Ahora es un mito, protagonista de exposiciones como ésta, abierta al público en el Parque de las Ciencias de Granada, en la que los visitantes pueden recorrer la verdadera historia del barco.

‘LOS FANTASMAS DE GOYA’. Javier Bardem se mete en la piel de uno de los pintores más ilustres. Dirigida por Milos Forman, la película muestra la España de 1792, una época en la que los tentáculos del poder de la Inquisición llegan a todos los ámbitos de la vida, sobre todo a la de los artistas.

FESTIVAL DE JAZZ DE BARCELONA. Barbara Hendrick, Keith Jarrett, Michel Camilo, To-matito, Herbie Hancock, Chano Domínguez, Concha Buika y Bebo Valdés son algunos de los artistas que participan en una de las mejores muestras de jazz, blues y swing que se celebran en España.

ESTRENO 24 DE NOVIEMBRE

TIM WHITE-SOBIESKI. Nueva York es una ciudad moderna. Así lo atestigua el vídeo del artista norteamericano Tim White-So-bieski (ganador del premio de fotografía de PhotoEspaña en 2003) New York City Suite, que se exhibe en el Centro de Arte Contem-poráneo de Málaga. Con música de Brian Eno y Harol Budd, el documental muestra el ajetreo de las calles neoyorquinas combina-do con luminosos efectos digitales.

Una imagen del original vídeo de Tim White-Sobieski.

‘CASINO ROYALE’. Llega a la gran pantalla la nueva entrega de James Bond: Casino Royale. La película tiene como principal interés ver cómo se desenvuelve el fornido actor Daniel Craig en el papel del seductor agente secreto. En esta ocasión, 007 tratará de derrotar a su enemigo, el banquero de terroristas Le Chiffre, jugando al póquer. De paso, Bond tendrá tiempo de “conocer” a una bella oficial del Tesoro británico.

Daniel Craig da vida al seductor Bond, James Bond.

HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE

49

El tren, salón social

Si Don Hilarión, el de La verbena de La Paloma, levan-

tara la cabeza, y Casta y Susana lo sacaran a ver pasar el

Ave, no podría cantar: “Hoy, las ciencias adelantan que

es una barbaridad...”, porque se quedaría con la boca

abierta. Cuanto más progresamos, mejor comprende-

mos que el tren es el transporte del futuro.

Está claro. A 350 kilómetros por hora, pronto via-

jaremos poco en avión por la Península. Sin embargo,

siento nostalgia de los morosos Expresos, por lo que su-

cedía en aquellos compartimentos de ocho pasajeros.

Como aquí escribo en color pastel, no puedo contar

historias picantes que, entonces, eran el pan nuestro

de cada día, sin desalentarnos el tufo a pies o, como

me ocurrió una vez por Marsella, aunque se sentara al

lado una campesina con un cesto lleno de Camembert...

Salías de Málaga a las 22.00 y llegabas a Atocha, con

suerte, 12 horas más tarde. Tiempo de leer y soñar.

Con los silbatos de los jefes de estación actuando de

despertador, aquellos duermevelas interminables eran

fecundos para los lazos sociales. Lazos efímeros, pero a

veces podían acabar en el altar. Para un muchacho, era

un viaje de iniciación en todos los sentidos, incluidos

los escabrosos, y para los de mi generación, ir en tren a

Madrid o a Barcelona era la piedra filosofal del paso a la

madurez. Conservo amistades del tren en toda Europa,

pero fue en Caracas donde tuve el encuentro más me-

morable. Por azares de la vida, diseñé el cartel del XIII

Congreso Panamericano de Ferrocarriles, donde partici-

pó Renfe, que pujaba para diseñar un ferrocarril de 900

kilómetros. Ganamos la puja, aunque, cosas del Caribe,

del tren no se supo. Por fortuna, conocí a Paco Lavilla

–hermano del ministro suarista–, que soñaba con ha-

cer el recorrido del Transiberiano, un tren donde daría

tiempo de congeniar, casarse y tener hijos. Con menos,

las dos horas a Córdoba, Zaragoza o Sevilla, no paro de

relacionarme en los viajes de promoción de mis novelas.

Y hay que ver de lo que se entera uno cotilleando diálo-

gos o escuchando al que habla a voces con el móvil.

El tren es un club social. Un salón donde hacer ami-

gos y, por qué no, ligar. Es fantástico lo de contemplar

paisajes más virginales que los de la carretera, pero lo

apasionante ocurre dentro. Por si las moscas, en tren lle-

vo siempre una buena provisión de tarjetas personales.

Luis Melero es escritor, autor de la novela “Los pergaminos

cátaros” (Roca Editorial)

50

F i r m a i n v i t a d a

Albe

rto

Gar

cía

Luis Melero