en recuerdo de los seres queridos que se fueron · santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes...

8
En recuerdo de los seres queridos que se fueron LOS CAMPOSANTOS SE ENGALANAN PARA RENDIRLES TRIBUTO Cada 1 de noviembre los cementerios se convierten en lugares de encuentro familiar SÁNCHEZ MORENO Celebración. Cada 1 de noviembre, los cementerios son un punto de encuentro para familiares y amigos para recordar a sus fallecidos. MONOGRÁFICO. ESPECIAL DÍA DE TODOS LOS SANTOS Monturque se convierte en referencia nacional del turismo de cementerios Una jornada para rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido Durante estos días se suelen probar una gran selección de dulces típicos JUEVES 31 DE OCTUBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 11-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

En recuerdo de los seres queridos que se fueron

los camposantos sE Engalanan para rEndirlEs tributo

Cada 1 de noviembre los cementerios se convierten en lugares de encuentro familiar

SÁNCHEZ MORENO

Celebración. Cada 1 de noviembre, los cementerios son un punto de encuentro para familiares y amigos para recordar a sus fallecidos.

MONOGRÁFICO. ESPECIAL

DÍA DE TODOS LOS SANTOSMonturque se convierte en referencia nacional del turismo de cementerios

Una jornada para rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido

Durante estos días se suelen probar una gran selección de dulces típicos

sábado22

JUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019

Page 2: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

R. Castro

La la festividad del Día de Todos los Santos tiene su origen a me-diados del siglo IX cuando el papa Grego-

rio IV decidió extender la celebra-ción del 1 de noviembre a toda la Iglesia católica, conmemorando a todos aquellos difuntos, que, aun habiendo superado el purgatorio, se habían santificado plenamen-te consiguiendo la vida eterna en presencia de Dios. Esto explica el origen de su nombre ya que en es-ta fiesta se rinde también tributo a los santos que no han sido canoni-zados pero viven en presencia de Dios. La tradición más destacada

Día para recordar a los seres queridos que han fallecido

tiene su origen en el siglo ix

El papa Gregorio IV decidió extender esta celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia

El crisantemo es la variedad más solicitada, seguida de las rosas, claveles y las margaritas

la muerte. También es común que haya representaciones en algunos cementerios de España donde se recrea por la noche. Según la inter-pretación de la Iglesia Católica, para los creyentes la fiesta de Todos los Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús.

El respeto a los restos mortales de quienes murieron en la fe y su re-cuerdo, se inscribe en la veneración de quienes han sido templos del Es-píritu Santo.

La fiesta de Todos los Fieles Di-funtos fue instituida por San Odilón, monje benedictino y quinto Abad de Cluny en Francia el 31 de octubre del año 998. Al cumplirse el milenario de esta festividad, el papa Juan Pablo

en esta fecha es visitar las tumbas de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Nor-malmente este ritual está ligado a las generaciones más mayores para las que esta fiesta les es más cercana. En España aquellas per-sonas que acuden a los cemente-rios suelen llevar flores a sus ante-pasados en forma de regalo. Ade-más es muy común acudir unos días antes de la celebración a los cementerios para limpiar la sepul-tura y dejarla adecuada para el día en cuestión.

Según los datos de la Asociación Española de Floristas (AEFI) el 1 de noviembre es el día en el que más flores se venden superando a San Valentín. Aunque muchas de ellas

son artificiales también hay quién apuesta por coronas o centros de flores naturales, siendo el crisante-mo la variedad más solicitada segui-da de las rosas, los claveles o las margaritas. La alta demanda afecta a los precios que suelen subir por estas fechas sobre todo en deter-minados tipos de flores.

Todo ello va acompañado de di-versas misas conmemorativas y es-peciales para la fecha.

El Día de Todos los Santos tam-bién se celebra en el teatro con la re-presentación de la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. El motivo es que el acto final de dicha actua-ción tiene lugar en la noche de To-dos los Santos y además, el tema de la obra está muy relacionado con

el Dato

Hoy es la jornada que más flores se venden, superando incluso la fiesta de San Valentín

d

2 Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019

Page 3: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

Recuerdos. Los cordobeses acuden a lo largo de estos días a los cementerios, donde limpian las lápidas y enterramientos en los que reposan los restos de sus seres queridos, y donde depositan flores como recuerdo. De hecho, son muchos los visitantes de otros lugares de España que acuden a estos lugares.

SÁNCHEZ MORENO

II recordó que San Odilón deseó ex-hortar a sus monjes a rezar de mo-do especial por los difuntos. Luego comenzó a extenderse la costumbre de interceder solemnemente por los difuntos, y llegó a convertirse en lo que San Odilón llamó la Fiesta de los Muertos, práctica todavía hoy en vigor en la iglesia universal.

HALLOWEEN. Halloween deriva de ‘all hallow´s eve’, expresión del inglés antiguo que significa víspera de todos los santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido re-ligioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas.

Halloween marca un triste retor-

no al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también en-tre los pueblos hispanos. Se trata de una cultura de consumo que propi-cia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin impor-tar cómo. Hollywood ha contribui-do a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad.

Estas películas son vistas por adultos y niños, creando miedo en estos últimos y una idea errónea de la realidad. El Halloween hoy es, so-bre todo, un gran negocio. Másca-ras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos necesarios son un motor más que suficiente para

que algunos empresarios fomen-ten el “consumo del terror”. Se bus-ca además favorecer la imitación de las costumbres norteamerica-nas por considerarse que esto es-tá bien porque este país tiene cha-pa de “superior”. Así, esta fiesta se ha introducido por parte de los más jóvenes, que se han ido extendien-do a las personas más madura, or-ganizándose en la provincia un gran número de fiestas para conmemo-rar esta celebración. Concretamen-te, en la localidad de Villafranca de Córdoba se celebra una fiesta en varios lugares. Igualmente se ha or-ganizado un gran espectáculo del terror en la entidad local autónoma de Encinarejo. En torno al día de to-dos los santos también tiene lugar la

festividad de la Doblaíta, en la locali-dad de La Victoria, organizada por el Ayuntamiento y a la que acuden nu-merosos vecinos para disfrutar de un dulce típico en forma de lagarto. Esta tradición también tiene lugar en otros lugares de la provincia, así como la degustación de productos típicos, sobre todo dulces, que se comparten entre los familiares.

En otros lugares se organizan in-cluso peroles y luego se asiste a la iglesia y al cementerio. Las iglesias cristianas celebran esta festividad con una eucaristía en recuerdo de los seres fallecidos y los cemente-rior se convierten en punto de en-cuentro y reunión de familiares que van a llevarles flores a sus seres queirdos que han fallecido.

cONsumO dEL tErrOr

Halloween se ha convertido en la última década en un negocio de millones de euros

d

Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019 3

Page 4: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

4 Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019

Page 5: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019 5

Page 6: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

6 Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019

Una tradición con matices geográficos

E l primer día del mes de no-viembre no importa a qué ciudad de España vayamos:

en todas se destina esta jornada a visitar cementerios y recordar a aquellos que no están entre noso-tros. Lo curioso del asunto es que oficialmente el día de difuntos real-mente es el 2 de noviembre según la doctrina cristiana; pero desde hace muchos años coinciden pues mu-cha gente aprovechaba el festivo para poder tomarse el tiempo que fuera menester en el camposanto. Igualmente la cosecha de algunos frutos comenzaba el 1 de noviem-bre, así que debido a esta fusión de tres elementos podemos encontrar muchas clases de festejos a lo largo de nuestra geografía.

Unas cuántas tienen que ver con la recogida de la castaña. Así, por ejemplo, en numerosas poblacio-nes de Galicia, Cantabria, Catalu-

En cada provincia o región se celebra de una manera diferente, pero lo que no cambia es la decoración de los enterramientos con flores y cirios, en memoria de los que ya no están

ña, Aragón, Asturias, Andalucía o Castilla y León se celebran “casta-ñadas” o “magostos” en las que se sirven estos frutos asados o prepa-rados de diferentes maneras, gene-ralmente en dulces.

Castañas, nueces y otros frutos secos también tiene protagonismo este día en Ceuta. Allí se celebra el “día de la mochila”, en el que los ciu-dadanos se lanzan a pasar un día de monte degustando los frutos.

En Cádiz tiene lugar una singular celebración en la víspera de Todos los Santos o “Tosantos”: desde el siglo XIX los mercados municipales se visten de fiesta, organizan jorna-das de puertas abiertas para los dis-tintos visitantes e incluso “disfrazan sus productos” en lo que podríamos llamar un carnaval completamente comercial.

También comercial es la “Feria de Todos los Santos” en Concen-taina (Alicante), que lleva celebrán-dose desde el año 1.346, siendo la

segunda feria agrícola más antigua de España.

Aunque Halloween se ha colado en nuestra cultura, como cada 1 de noviembre en nuestro país se con-serva la tradición de ir al cemente-rio para llevar flores a los difuntos. El Día de Todos los Santos, cada fami-lia recuerda a los que ya se han ido colocando ramos en sus lápidas en señal de respeto y añoranza.

Los crisantemos son las verda-deras estrellas de Todos los Santos. Sin duda las más compradas en Es-paña para honrar la memoria de los que ya no están. Uno de los motivos por los que se escogen los crisan-temos en esta fecha es por su larga resistencia y perdurabilidad. No ne-cesitan grandes cuidados para so-brevivir, incluso como flores corta-das, por eso decorarán la lápida o tumba durante mucho tiempo.

Los lirios blancos son unos de los más apreciados para llevar al ce-menterio porque que representan el reconocimiento y la simpatía hacia aquellos que ya no están.

Por otro lado, las rosas más apre-ciadas para llevar al cementerio son las blancas, que expresan la pureza del alma que parte, la admiración y el agradecimiento hacia la persona fallecida.

R.C.SÁNCHEZ MORENO

Flores. Un camposanto con flores sobre las sepulturas.

García Secilla da un servicio integral en el sur de Córdoba

Esta compañía se preocupa de la preparación de todos los detalles de los entierros

Se ha convertido en apoyo importante ante los momentos difíciles de la pérdida de un familiar

Rafael castroCÓRDOBA

Excelencia. Fachada de uno de los tanatorios de la compañía.

Funeraria García Seci-lla, SL, se caracteriza por tener una impeca-ble trayectoria empre-sarial y porque es una

empresa altamente especializada en su sector, avalada por su exce-lencia en el servicio funerario.

Bajo el compromiso de la satis-facción total del cliente, García Se-cilla, SL es una de las funerarias en Córdoba capaces de ofrecer tan-to la seguridad como la tranquili-dad que otorga el hecho de tener un buen aliado, que se ocupe de la preparación de todos los detalles relacionados con un entierro o ve-latorio. Por ello, se ha convertido en un apoyo importante en esos difí-ciles momentos, en una mano ami-ga, comprendiendo bien la situación por la que pasan sus clientes y sus allegados, garantizando un servicio óptimo, totalmente adaptado a las pretensiones de cada familia.

Comenta su equipo de profesio-nales que “tan solo necesitamos su autorización para desplegar nuestra fuerza de trabajo y cubrir todas las necesidades que se pudieran pre-sentar ante el fallecimiento de un ser querido, poniendo en marcha

tiene tanatorioS en almedinilla, badolatoSa, baena, CarCabuey y prieGo

Servicio. Detalle del tanatorio de Carcabuey.

nuestra profesionalidad y ofrecién-dole varias prestaciones como: Ser-vicio de tanatorio, crematorio, infor-mación al familiar, seguros y trámi-tes funerarios”.

Con tanatorios en Almedinilla, Ba-dolatosa, Baena, Carcabuey y Prie-go de Córdoba, para cualquier con-sulta su teléfono de contacto en la central es el 957 700 201, y el mó-vil el 653 891 856, siendo su e-mail: [email protected]. Calidad. Vista de la entrada al tanatorio de Baena.

diverSidad

Esta empresa tiene una amplia oferta de prestaciones para sus clientes

d

Page 7: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019 7

Este municipio realza su patrimonio en el cementerio y las cisternas

Hoy comienza en Monturque Mundamortis

undéciMa edición

La undécima edición de las jornadas culturales y gastronómicas Mun-damortis, que se ce-lebran en Monturque

desde hoy al 3 de noviembre vuel-ven a ofrecer al visitante una am-plia y variada programación, con la que se persigue poner de realce el patrimonio histórico que tiene este municipio, centrándose sobre to-do en su Cementerio de San Ra-fael y las Cisternas Romanas.

La delegada de Cultura de la Di-putación de Córdoba, Salud Nava-jas, ha destacado que “desde 2009 Monturque entra a formar parte de la Red Europea de Cementerios, y a partir de entonces este municipio decide hacer de eso una oportuni-dad de cultura y desarrollo con este programa”.

La diputada ha señalado que “Mundamortis reúne todas las ca-racterísticas para ser considerado un programa singular de cultura, y por eso desde la Diputación pres-tamos nuestra colaboración, a tra-vés de las delegaciones de Cultura y Turismo”.

Por su parte, la alcaldesa de Mon-turque, María Teresa Romero, ha re-señado que “estas jornadas se han convertido en un evento consolida-do en la oferta turística y cultural en el interior de la provincia de Córdoba y en un referente nacional en cuanto al turismo de cementerios”.

“En esta trayectoria de once años, Monturque se ha situado en espa-cios nacionales e internacionales in-teresados en esta propuesta cultural

tan singular, y se ha convertido en una experiencia modelo para otras ciudades”, ha apuntado Romero.

La delegada provincial de Turis-mo, Regeneración, Justicia y Admi-nistración Local de la Junta de An-dalucía, Purificación Joyera, ha se-ñalado que “la provincia de Córdoba sigue recogiendo datos turísticos que demuestran que nos encontra-mos en un momento dulce en este sector”. Sin embargo, ha recalcado, “debemos blindar su crecimiento y combatir la estacionalidad, con pro-ductos como este que hoy presen-tamos, que representan nuestra cul-tura, patrimonio y tradiciones”.

La delegada ha añadido que “Monturque guarda uno de los ce-menterios más singulares de Es-paña, con un complejo monumen-tal del siglo I que, sin duda, merece una visita. Si esto lo completamos con el extenso programa de activi-dades que se han organizado para esta edición, con nuestra gastrono-mía y el paisaje con el que contamos de la campiña y las sierras, conse-guimos una combinación de éxito”.

Mundamortis ofrece cada año un programa con un amplio aba-nico de actividades, desde confe-rencias, exposiciones fotográficas, visitas-concierto, visitas teatraliza-das, concurso de epitafios, recrea-ciones funerarias, rutas misteriosas, salidas procesionales y concurso de gachas. Tiene también un carác-ter formativo en el que se preten-de ofrecer una visión científica so-bre los cementerios, favoreciendo la presencia en el municipio de investi-gadores, escritores y expertos en la temática funeraria.

Juan A. Fernández

J.A.F.

Momentos. Espacios y lugares de la celebración de Mundamortis, en Monturque.

Page 8: En recuerdo de los seres queridos que se fueron · Santos refleja la fe en el futuro pa-ra quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos

Un día triste pero con sabor dulce

prodUctos típicos

Durante estos días se suelen degustar los huesos de santo, los pestiños, el pastel cordobés y los buñuelos

Los cordobeses tene-mos la tradición de ce-lebrar las fiestas con un postre típico para la ocasión. El Roscón

de Reyes o los dulces de Semana Santa son solo algunos ejemplos. Y, cómo no, el día 1 de noviem-bre tiene sus propios productos, aquellos que más se consumen en esta fecha. Por ello, hemos recopi-lado los postres típicos del Día de Todos los Santos para que se pue-dan elegir cuál comer este año. Y es que, con motivo de la festividad del Día de Todos los Santos, los obradores cordobeses trabajan a destajo para elaborar algunos de los dulces típicos de estos días. El

pastelero cordobés Jorge Hidalgo es uno de ellos y comenta que los dulces típicos de estas fechas son los huesos de santo, gachas, pes-tiños, roscos de viento, buñuelos, los huesos de santo, “y ahora se está introduciendo mucho la torri-ja, un dulce que, aunque se estila más en Semana Santa, se está in-troduciendo cada vez más en es-ta tradición, un dulce que nos es-tá demandando en estas fechas nuestros clientes”. Para estas fe-chas, cuando el frío arrecia, se in-troducen otras variedades, como los bombones y las pastas.

Esta fecha suele ser un día de acordarse de los que ya no están y visitar los cementerios para ir a dejar flores a los familiares difuntos. Pero también hay que darle un punto ale-

gre al día, pasando el rato en familia y disfrutando de la buena gastrono-mía. Comenta Hidalgo que “el hue-so de santo y el buñuelo son los ar-tículos más antiguos y los que más representan al Día de Todos los San-tos, siendo estos los dos productos que más se venden estos días”.

Concretamente, informa que el hueso de santo está elaborado con almendra y azúcar, con la que se ha-ce el mazapán, se rellena de yema y posteriormente se hornea o se le da un poquito con un soplete y se glasea. Los pestiños son también propios de estas fechas y su proce-so de elaboración es también muy tradicional. Están elaborado con bá-sicamente tres ingredientes: harina, aceite de oliva y azúcar. Aunque su forma puede variar según quién los

elabore, lo más normal es que los pestiños queden similares a un la-do.

Un dulce cuadrado con dos de sus puntas opuestas dobladas ha-cia dentro. Estos productos se pue-den adquirir tanto en la pastelería de los Hermanos Hidalgo de Ciu-dad Jardín (avenida de Lagartijo) como en la plaza de San Lorenzo, justamente al lado de la puerta de la iglesia, así como en la fábrica de Las Quemadas.

El pastel cordobés es también tí-pico en estas fechas, siendo uno de los dulces que más demandan los cordobeses. De esta mane-ra, durante estos días son muchas las familias que llegan de fuera pa-ra adquirir estos dulces típicos y así

Rafael Castro

El membrillo es otro de los postres que se suelen degustar en estas fiestas

d

CASAVI

Productos. Los hue-sos de santo y las to-

rrijas, típicos.

el producto típico de este día son las castañas. Durante la primera sema-na de noviembre se celebra, sobre todo en el norte de España, La Cas-tañada. Por ello, el Día de Todos los Santos es una de las fechas en las que se asan castañas o se preparan postres con la castaña como ingre-diente principal.

Una fiesta que se remonta a la Edad Media cuando los familiares velaban por sus difuntos. Para so-portar la vigilia, y también para rezar por los que se habían ido en com-pañía, era tradición comer castañas asadas con vino dulce.

Hoy en día, con un cambio de mentalidad, el significado de La Castañada no es tan religioso, sino que se ha convertido en una fiesta

popular en la que se disfruta de este producto.

Asimismo, en algunos puntos de España es muy popular salir a co-

mer a campo el Día de Todos los Santos, y en otros tantos lugares es tradición, al menos, comer en fami-lia. En otros, incluso los vecinos de los pueblos salen de perol al cam-po. Para la opción de comer fue-ra, es muy habitual llevar dulce de membrillo acompañado de diferen-tes frutos secos, como las nueces o las castañas. Esto es especialmente tradicional en Puente Genil, donde el dulce de membrillo con frutos se-cos suele comerse sobre unos pa-necillos de la zona o con queso.

disfrutarlos en compañía de sus fa-miliares y amigos, sobre todo duran-te la merienda o de postre. Pastele-rías Hidalgo invita a descubrir cada uno de estos productos, que forman parte de una de las tradiciones más arraigadas en una celebración en la que el dulce apacigua el dolor de la inexistencia de los seres queridos.

También hay que tener en cuenta que si en Estados Unidos (y ya en medio mundo) la noche anterior es la fiesta de Halloween, con la cala-baza como protagonista, en España

8 Especial I Día de Todos los Santos Diario CÓRDOBAJUEVES31 DE OCTUBRE DEL 2019