encuentro emprendedores inversores

5
Perfil Demo Day: Open Bolivia 2016 En el marco de la Semana Mundial de Emprendimiento, se realiza el I Encuentro entre Emprendedores e Inversores, con el objetivo de proveer un espacio que permita a los emprendedores e inversores, alinear conceptos y proyectos relacionados a la inversión como ser: Capital de Riesgo, Capital Semilla, conocer el rol de los inversionistas ángeles y otros aspectos claves, donde se permita participar a un grupo heterogéneo de emprendedores, tecnólogos, académicos, empresarios, servidores públicos, investigadores, activistas comunitarios, financieros y estudiantes. Promovido por Gie Society, Open Bolivia, la Fundación Trabajo Empresa como miembro del Santa Cruz Peace Innovation Lab, en colaboración con Start Cowork, Trigger UP, Generaknow y startup.bo. Durante 7 horas intensivas de trabajo, se desarrollará un espacio adecuado que permitirá presentar los elementos necesarios para que emprendedores e inversores planteen sus problemas y necesidades y con ello mejorar el mercado de capital y encontrar alternativas financieras a la banca tradicional. Resultado Visión compartida sobre el rol del capital de riesgo en proceso de emprendimiento e innovación. Alianza inicial entre inversores del sector privado y comunidad de emprendedores. Agenda de trabajo para trabajar en próximos pasos.

Upload: karem-esther-infantas-soto

Post on 15-Apr-2017

928 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro emprendedores inversores

Perfil Demo Day: Open Bolivia

2016

En el marco de la Semana Mundial de Emprendimiento, se realiza el I Encuentro entre

Emprendedores e Inversores, con el objetivo de proveer un espacio que permita a los

emprendedores e inversores, alinear conceptos y proyectos relacionados a la inversión como

ser: Capital de Riesgo, Capital Semilla, conocer el rol de los inversionistas ángeles y otros

aspectos claves, donde se permita participar a un grupo heterogéneo de emprendedores,

tecnólogos, académicos, empresarios, servidores públicos, investigadores, activistas

comunitarios, financieros y estudiantes.

Promovido por Gie Society, Open Bolivia, la Fundación Trabajo Empresa como miembro del

Santa Cruz Peace Innovation Lab, en colaboración con Start Cowork, Trigger UP, Generaknow

y startup.bo.

Durante 7 horas intensivas de trabajo, se desarrollará un espacio adecuado que permitirá

presentar los elementos necesarios para que emprendedores e inversores planteen sus

problemas y necesidades y con ello mejorar el mercado de capital y encontrar alternativas

financieras a la banca tradicional.

Resultado

● Visión compartida sobre el rol del capital de riesgo en proceso de emprendimiento e

innovación.

● Alianza inicial entre inversores del sector privado y comunidad de emprendedores.

● Agenda de trabajo para trabajar en próximos pasos.

Page 2: Encuentro emprendedores inversores

Programa Final

1

Registro 8:00 – 8:30

Bienvenida 8:30 - 8:45

KeyNote : Playing the Venture Capital Game

Eddy Sánchez

8:45 - 9:15

Presentación de Emprendimientos - Demo Day: Open Bolivia 2016

9:15 - 10:15

Break

10:15 - 10:30

2

Key Note: Fondos de Capital de riesgo

Vanesa Kolodziej 10:30 -11:30

Foro : Evaluación y Alternativas Financieras para inversión. Moderadora: Vanesa Kolodziej

11:30 - 12:30

1. Rafael Molina (skype) Evaluación de Startups tecnológicos

2. Naotaka Hirami. Hiroshima University. Programa Emprendedor de la Universidad de Hiroshima

3. Juan Fernando Subirana. Especialista Financiero. Indicadores (Por confirmar)

4. Alberto Torrico. Especialista Capital Riesgo. Elementos para la constitución de capital de riesgo

5. Pablo Mendieta. CAINCO. La transformación digital una nueva oportunidad para la inversión

6. Especialista CADEX. La Internacionalización desde la perspectiva de CADEX

3 Networking – Open Space

Cierre

Page 3: Encuentro emprendedores inversores

Workshop por invitación

Taller práctico guiado por Especialista de Inversión

● Listado de las necesidades y limitaciones

principales del ecosistema

● Identificación de los jugadores del ecosistema,

sus recursos e intereses

● Propuesta de objetivo y foco, así como de las

estrategias para alcanzarlos

14:30 - 16:30

Para participar se debe

solicitar la invitación a

[email protected]

con copia a

[email protected]

Co-facilitadoras

Karem Infantas, Gie Society

Lauren Weber, Open Bolivia

Sistematizadores por fases:

1. Alberto Saavedra . Comisión Gie Society. Coordinador Emprendedores

2. Erwin Roca. Presidente Rotary Means Business. Coordinador Inversores

3. Start Cowork. Networking Guiado

¿Quiénes somos?

Gie Society

https://www.facebook.com/giesociety

El Global Innovation & Entrepreneurship Society es una sociedad que une a las principales

comunidades del ecosistema con el objeto de acelerar el Emprendimiento y la Innovación

Global en Bolivia.

Esta sociedad tiene por visión “Ser un referente como espacio de colaboración generando

condiciones para el desarrollo de emprendimientos innovadores y de base tecnológica

competitivos con financiamiento y soporte global”.

Los miembros de la sociedad comparten y desarrollan los siguientes principios:

● Actuar con Transparencia y compromiso.

● Liderar el cambio bajo una visión innovadora.

● Empoderar e inspirar a nuestra comunidad.

Page 4: Encuentro emprendedores inversores

GIE Society es programa de Rotary Means Business cuyo objetivo es crear una red de

cooperación, coordinada por los rotarios de negocios - Bolivia (RMB - Capítulo Bolivia), en

colaboración con los clubes rotarios de los países participantes y otras organizaciones asociadas.

Open Bolivia

https://openbolivia.wordpress.com/

Es un movimiento de emprendedores, académicos y estrategas para impulsar que Bolivia se

abra al mundo a través de las comunidades de líderes en pro de la innovación como factor de

competitividad y colaboración con otras comunidades del mundo, para desarrollar ecosistemas

globales.

Desarrollada inicialmente por la comunidad de líderes UPB que se ha ido expandiendo a otras

organizaciones empresariales e industriales para el desarrollo de las empresas bolivianas a

nivel global.

Santa Cruz Peace Innovation Lab

https://www.facebook.com/SantaCruzPIL

El Stanford Peace Innovation Lab dirigido por Mark Nelson y Margarita Quihuis es una

iniciativa del Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford, encabezado

por BJ Fogg, para explorar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a cambiar actitudes y

conductas violentas y estimular (multiplicar) interacciones sociales positivas en la práctica.

Santa Cruz Peace Innovation Lab está siendo impulsado en colaboración con la Universidad

Gabriel René Moreno , Fundación Trabajo Empresa, Academia Nacional de Ciencias y

OpenMarabunta, forma parte de una creciente red global de laboratorios de la Universidad de

Stanford en San Francisco, Buenos Aires, Bruselas, Túnez, Berlín, Copenhagen y Aalborg.

Este laboratorio vivo y pionero aglutina academia, gobierno, empresariado y sociedad civil y

cuenta con el acompañamiento, colaboración, intercambio y transferencia de conocimiento de

los máximos exponentes mundiales de la tecnología persuasiva y el behaviour design de la

Universidad de Stanford, y constituye uno de los primeros laboratorios de estas características

en Latinoamérica.

El Laboratorio de campo funge simultáneamente como aula, incubadora, aceleradora y

laboratorio, dónde confluyen investigadores, activistas comunitarios, emprendedores,

empresarios, tecnólogos y autoridades locales, para generar conocimiento académico,

emprendimiento y desarrollo empresarial, capacitación y desarrollo comunitario en torno a

resultados medibles de paz social y seguridad ciudadana.

startup.bo

facebook.com/startupbo

Page 5: Encuentro emprendedores inversores

Generan oportunidades para que los emprendedores conviertan sus ideas en empresas de

base tecnológica los cuales impactarán en el desarrollo económico y social de nuestro país

utilizando modelos dinámicos enfocados a obtener resultados a corto plazo

¿Por qué patrocinar?

Por imagen . El patrocinio ayuda a las empresas a lograr repercusión pública y a construir una

imagen positiva y socialmente responsable.

Por efectividad Las personas tiene una buena impresión de las empresas que patrocinan

acciones para el desarrollo. La eficacia pública y social de esta colaboración económica es

notoria, es muy rentable para las empresas ser socialmente responsables.

Por integración en la comunidad. El patrocinio ayuda a las empresas a involucrarse en el

entorno social en el que desarrollan su trabajo, las hace cercanas, las humaniza y las aporta

valores éticos y morales.

Por oportunidad. El ecosistema que se está gestando comprenderá una red de inversores y

emprendedores innovadores, donde toda empresa y hombre de negocios debería estar

involucrado.