eñe 35

46
SELVA ALMADA / LOLA BECCARIA JUAN CÁRDENAS / PEP CARRIÓ / LUISGÉ MARTÍN PABLO MARTÍN CARBAJAL / CARLOS MARZAL LUIS MATEO DÍEZ / SILVIA NANCLARES ELVIRA NAVARRO / CARLOS PARDO ALEJANDRA PIZARNIK / MANUEL VILAS EÑE 35 YO, MÍ, ME, CONMIGO EÑE. REVISTA PARA LEER. 12 €

Upload: la-fabrica

Post on 22-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Yo, mí, me, conmigo

TRANSCRIPT

SELVA ALMADA / LOLA BECCARIAJUAN CÁRDENAS / PEP CARRIÓ / LUISGÉ MARTÍN PABLO MARTÍN CARBAJAL / CARLOS MARZAL LUIS MATEO DÍEZ / SILVIA NANCLARESELVIRA NAVARRO / CARLOS PARDOALEJANDRA PIZARNIK / MANUEL VILAS

EÑE 35 YO, MÍ, ME, CONMIGO

EÑE. REVISTA PARA LEER. 12€

EñeRevista para leerOtoño 2013

La buena energía se abre camino.Primero fuimos líderes mundiales en energía eólica,ahora lo somos también en el desarrollo de tecnologías marinas.

Eñe 290x220.indd 1

La buena energía se abre camino.Primero fuimos líderes mundiales en energía eólica,ahora lo somos también en el desarrollo de tecnologías marinas.

15/07/13 14:55

C/ Fuencarral 3, Madrid.91 580 87 00De martes a domingo de 10:00 a 20:00 h. Entrada libre.

Ven a conocer el

Espacio Fundación TelefónicaSi crees que el arte y la cultura deben llegar a todo y a todos, este es tu espacio.

Exposiciones, talleres educativos, coloquios, conferencias, visitas guiadasy ciclos de cine y música.

espacio.fundaciontelefonica.com

DoblePag_ESPACIO_EÑE_290x220+3.indd 1

14/08/13 10:31

DERE

CHOS

DE I

MAGE

N CE

DIDO

S PO

R JA

UME P

LENS

A

Diario de Manuel Vilas

Editorial

Autores

Yo, mí, me, conmigo

Elvira Navarro

Silvia Nanclares

Selva Almada

Juan Cárdenas

Carlos Marzal

Pablo Martín Carbajal

Carlos Pardo

Lola Beccaria

festival eñeLuisgé Martín

páginas pielLuis Mateo Díez. Biblioteca Particular

Alejandra Pizarnik. Preestreno

Agenda

Ilustraciones de Pep Carrió

82426

334o495565687481

89

98102109

SumarioEñe. Otoño 2013

Diario de EñeManuel Vilas

Setecientos millones de rinocerontes

1 de julio

Es 1 de julio y estoy en España y me siento la reina más destronada y hundida y desdichada y humillada del mundo. Hace cuatro días estaba en Nueva York discutiendo con mi amor, pegándonos, consumada nuestra separación. Me llamo Manuela y soy lesbiana. Mi chica, mi gran amor, se llama (o se llamaba) Betty. Nos conocimos hace diez años. Soy profesora de lengua y literatura española en la Universidad de Nueva York. Betty venía a mis clases. Era una alumna aventajada. Su tío, que vivía en Nueva York dedicado a negocios inmobiliarios, era español. Y Betty dominaba un español muy aceptable, aunque tenía un acento extraño y desconocía los abismos del español coloquial. Nos enamoramos y nos fuimos a vivir juntas a un apartamento en el Greenwich Village. Ella trabajaba y trabaja en una revista de modas. No sé si usar el presente o el pasado. Era y es fotógrafa. Estábamos muy enamoradas, trastornadas por el amor y el sexo. No podíamos separarnos ni cinco minutos.

2 de julio

He venido a España huyendo de Betty, huyendo de Nueva York porque todo Nueva York me recuerda a Betty. Ella me ha dejado. Al llegar a Barajas alquilo un coche en Europcar, un Mercedes slx automático. Exijo que me abran una cuenta en Spotify. Pago todo. En España vale la pena pagarlo todo porque todo es barato. Hasta me tienta dar una propina, pero me parece inadecuado, creo que esto ya es Europa o algo así. Mis padres eran españoles. Pero no hablaban bien de España. Precisamente por eso,

8

9

porque eran españoles. Quiero que suene la música que me dé la gana en mi Mercedes. Pongo canciones de los Beatles. Empiezo a conducir por España. Paso de entrar en Madrid. Quiero a ir a otro sitio. De repente no sé dónde quiero ir. Estoy dentro del Mercedes comprobando que funciona el Spotify, y sí, funciona. Pongo música de Neil Diamond ahora. Me gusta. Pongo Forever in Blue Jeans. Con Betty hacíamos el amor mientras sonaban viejas canciones de Neil Diamond. Llevo un jet lag monstruoso. Paro en un bar de carretera y me tomo un whisky y una cerveza helada. Descubro que es un hotel también. Pido habitación. No está mal el hotel. No sé dónde está, pero está bien. Calculo que estoy a unos 50 kilómetros de Madrid. El Mercedes va bien. Lo pongo a 200 km/h, que se jodan los controles de velocidad españoles, yo soy estadounidense, soy americana. Valoro la gran suerte de no ser española. Hay piscina en el hotel. Me cuesta media hora encontrar el bañador dentro de la maleta. Me doy un baño. Me quito el sujetador. Me miran. Me miran hombres. Es para morirse de risa. Pido que me suban una botella de whisky a mi habitación y una cubitera de hielo. Me quedo dormida. No sé si es mediodía o por la tarde. Da igual. Me despierto con un ataque de pánico. Pienso en mis padres, los dos muertos. Y el pánico se convierte en una desmoronada e inútil devoción.

4 de julio

Viajo por España con el Mercedes. Le pongo wasaps a Betty y ella no contesta. La llamo por teléfono y ella no lo coge. Ya estará con otra. Estará con Emily, una chica de veinte años que trabaja con ella. Me las imagino follando como perras en el nuevo apartamento de Betty. Y eso me hace sufrir, eso es el infierno puro y duro y denso. Quiero morirme, pero también quiero matar.

6 de julio

Inexplicablemente, he acabado en Soria. Iba al Pirineo y de repente estoy en Soria. Estoy harta de los hoteles de carretera. No es que sean malos, suelen tener piscina. Me baño en topless. Así que me alojo en el Parador Nacional de Soria. Cae una tormenta monumental. Visito

MANUEL VILAS

AAFFNotodo_matador n publi.indd 1 13/03/12 14:59

FESTIVAL EÑELibros, escritores y lectores.

La gran Fiesta de la Literatura viaja a Buenos Aires, Argentina.Dos intensos días para celebrar, en esta ocasión, las letras teatrales, de la mano de dramaturgos, directores de escenay actores. Entre otros, Sergi Belbel, Yolanda Pallín,Andrés Lima, Carlos Aladro, Luisa Pardo,Paco Bezerra, Ciro Zorzoli, Rafael Spregelburd,Yoska Lázaro y Guillermo Heras.

Centro Cultural de Españaen Buenos Aires,4 y 5 de octubre de 2013

Festival Eñe América2013

www.revistaeñe.comwww.cceba.org.ar

www.lafabrica.com

Conversaciones, conferencias, talleres, mesas redondas, lecturas, representaciones, acciones...

ORGANIZAN

COLABORAN SEDE

E35_Publi FestEÑE013_CS5 - AMERICA.indd 1 05/09/13 13:51

PUBLIFESTIVAL EÑE

MADRID

FESTIVAL EÑELibros, escritores y lectores.

Vuelve el Festival Eñe a Madrid. Tras el éxito de las cuatroediciones anteriores, el Círculo de Bellas Artes se convierteotra vez en una fiesta de escritores, libros y lectores. Un fin de semana para disfrutar.

Círculo de Bellas Artes de Madrid14, 15 y 16 de noviembre.

Conversaciones, conferencias, talleres,lecturas, programa infantil, acciones...

Festival Eñe 2013

ORGANIZAN

www.revistaeñe.com

RESERVA TUS FECHAS

Y VEN

E35_Publi FestEÑE013_CS5 - ESP.indd 1 05/09/13 13:39

24

En el principio fue el verbo: eso nos lo sabemos. Pero el verbo hubo de

conjugarse, y pareció inevitable —ombligo obliga— recurrir a la primera per-

sona del singular, e identificarla con quien hablaba. Y quien hablaba habló de

sí, y quien escribió más tarde escribió sobre sí, y hasta hoy: autobiografías

o falsas memorias, y estructuras para la ficción, y excusas para la confesión,

y etiquetas que marean a los críticos. En fin, en resumen: autoficción.

Este número de Eñe invita justo a eso: a situarse en el centro del relato,

o a desplazarse en él con la primera persona y el nombre propio, el ver-

dadero, como eje en torno al que orbitar. Imagínate a ti, solicitamos, y se

imaginaron para que ya el lector curioso sopesara cuánto de ficción en cada

texto. Siete relatos de Elvira Navarro, Silvia Nanclares, Selva Almada, Juan

Cárdenas, Pablo Martín Carbajal, Carlos Pardo y Lola Beccaria, además de

una selección de aforismos de Carlos Marzal, estrenando en la revista ese

género de géneros que al mismo tiempo contiene poesía, ensayo, diario

y, sobre todo, vida pura y pura literatura.

De vida pura y de pura literatura rebosan también el diario de Manuel

Vilas, otro experto en inventarse y el recuerdo de la conferencia exprés de

Luisgé Martín en el pasado Festival Eñe, tejiendo pareceres como escritor

y lector y ciudadano, y un adelanto de los Diarios de Alejandra Pizarnik,

poeta del yo más radical, o la visita guiada a la biblioteca de Luis Mateo Díez,

que a la vez supone el descubrimiento de una experiencia de literatura que

es una experiencia de escritura.

Porque esta entrega de Eñe, la de la autoficción, entona un particular

yo, mí, me, conmigo y contiene vida, claro, insistimos, pero también, sobre

todo, por supuesto, literatura: de la que gira en torno a algo que no parece

nuestro, pero que sentimos así.

Editorial

_

ENRIQUE MENESES

ÉL, ELLA, ELLO.EDWARD WESTON Y HARRY CALLAHAN

ARS COMBINATORIA.CHEMA MADOZ

¡CONSIGUE LA FOTO!JOHN G. MORRIS

GRANDES FOTÓGRAFOS

Una colección de libros concebida para conocer a los nombres másimportantes de la historia de la fotografía a través de sus obras.Robert Frank, W. Eugene Smith, Man Ray, Cindy Sherman, Dorothea Lange, Paul Graham y un largo etcétera de autores esenciales para comprender la evolución del arte fotográfico. Una colección imprescindible.

LA FÁBRICA Alameda, 9 | 28014 MadridVerónica, 13 | 28014 Madrid

www.lafabrica.com

Selva Almada (Entre Ríos, Argentina, 1973) zarandeó el panorama edito-rial de su país con la publicación de su primera novela, El viento que arrasa (2012), acogida con entusiasmo por medios y críticos. Beatriz Sarlo afir-mó que la suya es «literatura de provincia, como la de Carson McCullers». Brusca y lírica a un tiempo, afortunada en la reinvención del imaginario rural, ha repetido radicalidad y elogios con Ladrilleros (2013), su segunda novela, la historia de un violento amor en el Noreste. Antes había publica-do cuentos y poemas, y fue finalista de Cosecha Eñe 2009.

Lola Beccaria (Ferrol, A Coruña, 1963) nos ha acostumbrado a mirar dife-rente el día a día: ha ocurrido así desde su primera novela, la simbólica La debutante (1996) hasta la más reciente, Zero (2011), con vocación juvenil y ambición adulta, y entre tanto Una mujer desnuda (2004), traducida a numerosos idiomas, o El arte de perder (2009), con la que obtuvo el Premio Azorín. También guionista de cine —es autora del argumento de Fausto 5.0, dirigida por La Fura dels Baus— y terapeuta Gestalt, trabaja en el paraíso: la Real Academia Española.

Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) ha regresado a Bogotá tras va-rios lustros residiendo en Madrid. Narrador y ensayista, traductor, crítico de arte… Su literatura, también de largo recorrido, no teme incomodar; una valentía por la que se le considera uno de los jóvenes autores latinoa-mericanos con más proyección del momento. Ha publicado el libro de relatos Carreras delictivas (2008), la novela corta Zumbido (2010) y la no-vela Los estratos (2013), y ha vertido al castellano a autores como William Faulkner, Gordon Lish, Norman Mailer, Muriel Spark o Thomas Wolfe.

Autores

26

27

Pep Carrió (Palma de Mallorca, 1963) ilustra diarios, dibuja libros pro-pios y ajenos, inventa libros y edita objetos (o al revés), busca en la me-moria de los demás. Además de diseñador gráfico —dirige el prestigioso estudio con su nombre—, imparte cursos y talleres en los que comparte su original poética del libro: un arte en el que se propone un viaje minu-cioso por tipografías, papeles, tintas…

Luisgé Martín (Madrid, 1962) tiene presencia doble en las mesas de nove-dades: en 2013 ha publicado la novela La misma ciudad y el libro de viajes Donde el silencio. Antes, ediciones de autores como Cortázar y novelas y relatos, desde Los oscuros (1989) a La mujer de sombra (2012), que pla-nea sobre su conferencia en el Festival Eñe, que aquí reproducimos, sin olvidar La muerte de Tadzio (2000) o Las manos cortadas (2009).

Pablo Martín Carbajal (Algeciras, Cádiz, 1969) terminó estableciendo sus coordenadas vitales y literarias en Santa Cruz de Tenerife, tras diversos viajes por Asia y Europa, y otras estancias en el relato y la novela. Merece la pena quedarse en Tú eres azul cobalto (2006), La ciudad de las miradas (2010) y La felicidad amarga (2013), que ejerce como personaje en su re-lato para Eñe.

Carlos Marzal (Valencia, 1961) observa. Después, escribe: poesía —casi todos sus libros, excepto Ánima mía (2009), se encuentran en El corazón perplejo (2005)—, novela (Los reinos de la casualidad, 2005), relatos (Los pobres desgraciados hijos de perra, 2011) y aforismos como los que recoge este número de Eñe. No debuta en este género de géneros: antes publicó Electrones (2007) y La arquitectura del aire (2013). Ha ganado el Premio de la Crítica, el Nacional de Poesía y el Loewe.

Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942), miembro de la rae, es narrador de largo recorrido. Galardonado en dos ocasiones tanto con el Premio de la Crítica como con el Nacional de Narrativa, su obra en prosa abarca de-cenas de títulos: desde Memorial de hierbas (1971) a La cabeza en llamas (2012), pasando por El expediente del náufrago (1992) o las muy celebra-das La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999).

AUTORES

28

Silvia Nanclares (Madrid, 1975) disfruta confundiendo singular con plu-ral. Ya su primer libro de relatos, El sur: instrucciones de uso (2009 y 2011), planteaba situaciones con nombre y apellidos pero al alcance, sin em-bargo, del lector. También dramaturga y escritora de literatura infantil, agitadora en proyectos como #bookcamping o Sexo Hipster, pueden acce-der a textos (aún más) frescos en su delicioso blog Entorno de Posibilidades.

Elvira Navarro (Huelva, 1978) se mueve en terrenos pantanosos: los de unos personajes que aprenden a golpes. Conocemos La ciudad en invierno (2007), Nuevo Talento Fnac, y La ciudad feliz (2009), Premio Jaén y tra-ducida al inglés, y esperamos La trabajadora, de publicación inminente en Mondadori. Crítica literaria y profesora de escritura creativa, Granta apostó por ella como una de las narradoras en español con mayor futuro.

Carlos Pardo (Madrid, 1975) salta de la poesía a la narrativa. Es uno de los poetas más reconocidos de su generación: El invernadero (accésit del Hi-perión, 1995), Desvelo sin paisaje (Premio Emilio Prados, 2002) y Echado a perder (Premio Generación del 27, 2007). Su primera novela, Vida de Pablo (2011), obtuvo el favor de la crítica con una sterniana tensión entre vida ajena como guía y vida propia como urgencia.

Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936-1972) escribió y se hizo mito. El orden de los factores no altera el producto: una obra inmortal, val-ga el tópico, al margen de circunstancias biográficas. Árbol de Diana, Extracción de la piedra de la locura, La condesa sangrienta… Autora de poesía y prosa, de libros que quiso editar y de papeles que dejó inéditos y que ahora, como los Diarios que Eñe preestrena, iluminan sus zonas menos conocidas.

Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) contiene multitudes. Es narra-dor y poeta: reunió su poesía en Amor (2010), a la que sumó Gran Vilas (2012), y su narrativa incluye los relatos de Zeta (2002) o novelas como Magia (2004), la alucinada trilogía cañí que conforman España (2008), Aire Nuestro (2009) y Los inmortales (2012). En noviembre publicará Listen to me, una obra sin género.

YO, MIÍ ME, CONMIGO

E35_Publi Havana 7.indd 1

HAVANA 7 HISTORIAS QUE CUENTANDescubre las interesantes historias de nuestros ponentes en www.youtube.com/user/Havana7Historias

Dis

frut

a de

un

cons

umo

resp

onsa

ble

40º

HAVANA 7UNA SÓLIDA APUESTA POR LA CULTURAEn un planeta globalizado, donde cada persona recibe al día un caudal enorme de datos, imágenes e informaciones, es difícil distinguir lo esencial de lo superfl uo, la paja del grano, lo importante de lo prescindible. Se hace necesario, más que nunca, rebuscar para encontrar pequeños tesoros, y poner el foco en aquello que vale la pena.

Es lo que hace Havana 7. Desde su compromiso con el mundo de la cultura, la fi rma ha puesto en pie todo un plan de acciones encaminadas a poner en valor a esos personajes que merecen un reconocimiento por la labor que realizan. Es el caso de su programa Historias que cuentan, donde Havana 7 rinde tributo a los grandes contadores de historias (en una serie de encuentros con los mejores profesionales de la comunicación y la cultura), o de la plataforma Havana Cultura, en apoyo de los artistas emergentes cubanos de más talento en todos los campos (arte, música, literatura…).

El compromiso con la cultura de Havana 7 se ha reforzado este año con la puesta en marcha del proyecto Club Habana 7 Cultura Abierta junto a La Fábrica, que lleva más de 15 años dinamizando la cultura española con los proyectos más atractivos y originales. Ahora estos proyectos se ven reforzados con la participación de Havana 7 en todas las actividades quese realizan en su sede de Madrid. Entre ellas, exposiciones, cursos, conferencias, presentaciones, debates, performances, talleres… Todo un mundo por delante.

Autenticidad, originalidad y carácter. Esos son los rasgos que diferencian a los creadores más interesantes y a los mejores proyectos culturales. Y ésas son también las señas de identidad de Havana 7 en su clara apuesta por la cultura.

E35_Publi Havana 7.indd 1 06/09/13 10:57

minerva 21REVISTA DEL

CÍRCULO DE BELLAS ARTESwww.revistaminerva.coms u s c r i p c i ó n t r e s n ú m e r o s

España 40 € • Europa 60 € • América Latina 70 €

NICANOR PARRA • BERNARDO ATXAGAALBERTO RUIZ DE SAMANIEGO • SAUL BASS JOAN FONTCUBERTA • JAVIER ARNALDOSANTIAGO ALBA RICO • GEORGES PERECPATRICE FARDEAU • PHILIPPE LEJEUNEPAT K IRKHAM • JABIER MUGURUZAAUGUST STRINDBERG • ERIK HÖÖKMIGUEL BENASAYAG • PABLO GUERREROM A R I O M E N D O Z A • F E T É N F E T É N

EDICIONES DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

FREDRIC JAMESONEl realismo y la novelaprovidencial

JEAN BAUDRILLARDLa agonía del poder

FÉLIX DUQUE¿Hacia la paz perpetua o hacia el terrorismo perpetuo?

ROGER CHARTIER [ed.]¿Qué es un texto?

JORGE ALEMÁN [ed.]Lo Real de Freud

VINCENZO VITIELLOBorges. Memoria y lenguaje

JULIÁN JIMÉNEZ HEFFERNAN [ed.]Tentativas sobre Beckett

SERGE FAUCHEREAU [ed.]En torno al Art Brut

VV. AA.Arquitectura y ciudad. La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura

JORDI DOCE [ed.]Poesía en traducción

PIERRE KLOSSOWSKICartas a Betty / Lettres à Betty

FÉLIX DUQUE [ed.]Heidegger. Sendas que vienen

SLAVOJ ZIZEK et al.Arte, ideología y capitalismo

VV. AA.Imagen y palabra

MIGUEL CASADO [ed.]Mecánica del vuelo.En torno a Aníbal Núñez

JOSÉ ÁNGEL VALENTEPalabra y materia

PHILIPPE JACCOTTETCantos de abajo

HENRI MICHAUXIdeogramas en China / Captar / Mediante trazos

ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNAUna lectura

ANTONIO GAMONEDALa campana de la nieve / Escritura y alquimia

PATXI LANCEROS Y FCO. DÍEZ DE VELASCO [eds.]Religión y violencia

ALLEN GINSBERGMadrid 1993

LAS NOCHES BÁRBARAS IIITercera fiesta de músicos de la calle

SANTIAGO ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA Y ÓSCAR CARPINTERO [eds.]Economía ecológica: reflexiones y perspectivas

IGOR SÁDABA [ed.] Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación

VV. AA.Los otros entre nosotros. Alteridad e inmigración

FÉLIX DUQUE [ed.]Poe. La mala conciencia de la modernidad

JUAN BARJA Y JORGE PÉREZ DE TUDELA [eds.]Dante. La obra total

JUAN CALATRAVA [ed.]Doblando el Ángulo Recto. 7 ensayos en torno a Le Corbusier

FÉLIX DUQUE [ed.]Hegel. La Odisea del Espíritu

JEAN STAROBINSKIEl almuerzo campestre y el pacto social

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALDPrefiguraciones

FRANCISCO DÍEZ DE VELASCO Y PATXI LANCEROS [eds.]Religión y mito

ALBERTO BERNABÉ Y JORGE PÉREZ DE TUDELA [eds.]Mitos sobre el origen del hombre

MIGUEL CASADO [ed.]Las voces inestablesSobre la poesía de José-Miguel Ullán

LUIS DE PABLOA contratiempo

TOMÁS MOROUtopía

ROBERT BURTONUna república poética

CLAUDE-HENRI DE SAINT SIMONDe la reorganización de la sociedad europea

ANÓNIMOSinapia

PIERRE DE MARIVAUXLa isla de los esclavos

JEREMY BENTHAMPanóptico

ÁNGEL GANIVET Granada la bellaCon Mecanópolis de Miguel de Unamuno

JACQUES FABIENParís en sueños

ALBERTO BERNABÉ Y JORGE PÉREZ DE TUDELA [eds.]Seres híbridos en la mitología griega

ÁNGEL CRESPODeseo de no olvidar

JAVIER ARNALDO [ed.]Goethe. Naturaleza, arte, verdad

JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ LEÓN [ed.]El museo: su gestión y su arquitectura

FÉLIX DE AZúA [ed.]De las news a la eternidad

JUAN BARJA Y CÉSAR RENDUELES [eds.]Mundo escrito. 13 derivas desde Walter Benjamin

DIDI-HUBERMAN / CHÉROUX / ARNALDOCuando las imágenes tocan lo real

BERNARDO ATXAGAEl paraíso y los gatos

anun_en_240413.indd 1 24/04/13 12:05

Elvira Navarro

El primer paso

Silvia Nanclares

Cuerpos en el tiempo

Selva Almada

El hijo de la guerra

Juan Cárdenas

Encomendar el alma

Carlos Marzal

Egotismos en su tinta

Pablo Martín Carbajal

La dedicatoria

Carlos Pardo

Fernanda

Lola Beccaria

Secuelas

festival eñeLuisgé Martín

Mi literatura del mal

Ilustraciones de Pep Carrió

EñeYo, mí, me, conmigo

33

40

49

55

65

68

74

81

89

33

Elvira NavarroEl primer paso

No había más que rotura. Sin salida. Tocaba pudrirse. Era enero, o fe-brero; recuerdo agradecer que aquello aconteciera lejos de la Navidad y la familia. La Gran Vía arrojaba imágenes de película polaca: gorros, bufandas hasta la nariz, trencas pesadas. Los abrigos parecían avanzar por delante de los cuerpos. No entendía el ruido que hacían los tran-seúntes, pues sus bocas iban tapadas y sus voces no podían salir con semejante claridad de las lanas. ¿De dónde venía entonces el irritante alboroto? ¿Acaso yo confundía la escandalera del tráfico con voces hu-manas? ¿Y por qué esas voces me apretaban? Pensé en escabullirme por las calles traseras, pero había demasiada oscuridad. Miré hacia la calle Abada; una avería eléctrica debía de haber apagado parte de las farolas. Todo estaba casi negro, y esa negrura me recordó a la de algunos sueños, sin fondo, llenos de presencias funestas. Con Mesonero Romanos suce-día algo parecido. Alguien había sustituido las potentes bombillas de las farolas por velas que esparcían su claridad finísima. El espacio tembla-ba. Quise averiguar, pero el avance de los peatones me arrastraba hacia delante. Si lograba que alguna de las estampas callejeras se alojara con tranquilidad en mi retina, me dije, la inquietud se iría. Sería capaz de controlar mi miedo. Observé el Hotel de las Letras. Me apliqué en que ese edificio permaneciera con normalidad ante mí. Dejé de estar segura de que eso fuera el Hotel de las Letras.

Llegué a Cibeles. Antes de montarme en el autobús, y desde la parada de enfrente, una cara de Gargamel me empezó a hacer gestos. Se reía, me saludaba; tenía un color verdoso y podía tratarse de una persona muer-ta. Hice el trayecto sin mirar a nadie más; era posible que cualquier otro rostro sufriera mutaciones semejantes.

40

Silvia NanclaresCuerpos en el tiempo

¿No sería bonito si ya fuéramos mayores y no tuviéramos que esperar tanto? ¿Y no sería bonito

estar viviendo juntos en la clase de mundo al que pertenecemos?

brian wilson, the beach boys, wouldn’t it be nice

Your body will decide. You gotta a new teacher… Listen.

gj en top of the lake

Estoy cabreada con el tiempo y ahí fuera sólo se escucha el sonido de los helicópteros. ¿Es uno? ¿Son varios? Los helicópteros sobrevuelan en círcu- los el centro de la ciudad. Pocos han sido los fines de semana de estos últimos dos años en los que no hemos sido convocadas a una cita para ma-nifestarnos. De algún modo, estamos agotados. Dos años después. Estoy cabreada con el tiempo por haberme robado a mi padre.

¿Se puede desarrollar un odio sofisticado hacia una máquina? ¿Hacia un ser que pilota una máquina? ¿A un cuerpo de seguridad cuya misión es pilotar helicópteros y sobrevolar el cielo la ciudad en círculos?

En estos dos años la enfermedad de mi padre ha ido estragando su cuerpo y su mente. Lo ha ido desconectando y no hay máquina ni terapia capaz de frenar esa lenta desconexión. No hay cuerpo de seguridad que pueda sobrevolar su cabeza y detener el avance. Un sonido sordo, el de su deterio-ro, atruena el paisaje de nuestra familia. Él también debe de estar agotado.

Las familias son fotos cambiantes y yo escribo mejor cuando tengo un plazo y un objetivo. Los de la Asociación nos instaron a contar «cómo llevamos

EÑE. OTOÑO 2013YO, MI, ME, CONMIGODIARIO VISUAL 2011PEP CARRIÓ

49

Selva AlmadaEl hijo de la guerra

Cada vez que entraba a la librería de la Gallega me mareaba. Un poco porque siempre el local estaba lleno de otros que habían olvidado com-prar el mapa, el papel glacé o el bloc de hojas; allí todos amontonados, el aire espeso de perfumes, alientos, sudores. Otro poco porque a esos olores y al olor de los papeles se sumaba el que salía de la casa, comu-nicada con el negocio por una puerta siempre entreabierta. Pero, sobre todo, porque entre tantos guardapolvos blancos, metido entre los niños como un niño de proporciones enormes, siempre estaba Carlitos Cue-lli, el hijo retardado de la Gallega, un hombre cuarentón vestido con un jardinero ombú, limpio, recién planchado: en invierno, debajo de la pechera asomaba un pullover gordo, tejido a mano; en verano, una camiseta blanca.

A Carlitos Cuelli le gustaba tocarnos el pelo. Y aunque lo hacía casi imperceptiblemente para que su madre no lo viera, su mano cuadrada y pegajosa era como una mariposa de tormenta que, apenas me rozaba, me hacía pegar un salto. También le gustaba tironearnos despacito el mo-ño del guardapolvo para deshacer el lazo. A veces, mientras esperaba mi turno para comprar, lo veía de reojo haciéndoselo a alguna otra nena: la punta de la tela apretada entre el índice y el pulgar, el movimiento suave de su mano hacia atrás, tirando…

—Carlos, quédate quieto —gritaba su madre cuando lo pescaba y él sacaba la mano velozmente como si el cabello, como si el moño, quema-ran, y la metía en la pechera de su jardinero.

Entonces los escolares lo mirábamos con burla y él agachaba la ca-beza y daba unos pasos ocultándose atrás de alguno de los exhibidores de tarjetas postales.

55

Juan CárdenasEncomendar el alma

Un viejo que venía arriando una recua de mulas perezosas nos vio pasar por delante de una polvareda larga que no terminaba de asentarse nunca. Dodge Dart del 73 azul oscuro, dos tipos a bordo. Los dos tipos éramos Renato Rengifo y yo. Renato Rengifo, el Gordo Renfigo, era amigo mío desde el bachillerato y el Dodge azul se lo habían regalado sus papás incluso antes de que yo lo conociera. Renato mantenía su carro en buen estado, aunque de un tiempo para acá le costaba mucho encontrar los repuestos. Era un carro de sólo tres velocidades pero iba como un tiro, tenía una suspensión excelente y no le traqueteaban las latas a pesar de que el camino estaba lleno de piedras. Se nos atravesó un perro. Renato frenó en seco. El perro salió despedido a varios metros, fue a dar a unos matorrales a un lado del camino. Nos acercamos a los matorrales con la intención de auxiliar al perro, pero no encontramos nada. Se esfu-mó, dijo Renato, atolondrado entre la nube de polvo. Yo tenía una resaca descomunal. Cualquier cosa me habría parecido admisible, normal. Me encogí de hombros.

Volvimos al carro. Llevábamos muchos años sin vernos y pronto nos olvidamos del perro. El Gordo se había casado con su prima hermana, una abogada, vivían bien y, entre otras muchas propiedades y rentas y trabajos, tenían una finca que les daba buen ganado y café y no sé qué más cosas. ¿Y vos?, dijo. Yo tenía preparadas algunas fórmulas difusas. De un lado pa-ra otro, dije, haciéndole a todo, con muchas ganas de quedarme por aquí unos meses, no sé.

Renato me interrumpió para señalar La Tetilla, el cerro pequeño, so-litario y un poco ridículo. Una teta flácida de color grisáceo en medio de la planicie verde.

65

Carlos MarzalEgotismos en su tinta

1. La literatura aspira a ser una forma saludable de masticar el yo.

2. A nuestros éxitos, para acabar de gratificarnos, sólo les falta eternizarse.

3. Todo lo que nos gusta nos gusta también porque podemos descansar de ello.

4. El profesionalismo suele ser una forma remunerada de traicionar nuestros sueños.

5. La felicidad de algunos no la queremos ni para nuestra desgracia.

6. El cielo y el infierno no son lugares de recompensa y castigo, sino ámbitos privados del espíritu.

7. La literatura propia debe levantar, al menos, la propia figura.

8. El orden no es menos embriagador que el caos, pero sí más enigmático.

9. La afinidad mental resulta más poderosa que la de los cuerpos.

10. La sensatez es un valor de segunda fila si la comparamos con la alegría insensata.

68

Pablo Martín CarbajalLa dedicatoria

En el despacho de casa de Álvaro, colgada con una chincheta roja en un corcho sobre la pared, hay una foto en blanco y negro de nosotros dos; debemos rondar los seis años, nos estamos mirando de perfil, tenemos el brazo por encima de los hombros como buenos compinches, y llenan la imagen nuestras sonrisas: la suya tierna, la suave y dulce silueta de sus labios cerrados; y la mía todo lo contrario, abierta, a bocajarro, pícara y desdentada, con las paletas caídas. A los dos siempre nos ha gustado esa foto, nos la sacó mi padre cuando vivíamos en Algeciras y éramos vecinos. Cada vez que voy a Madrid le pido a Álvaro que me la escanee y me la man-de por e-mail, pero él siempre se olvida (una de esas tareas pendientes que uno nunca termina de hacer), y por eso cuando voy a su casa, lo prime- ro que hago, después de saludar con un grandísimo abrazo a Desi primero —los ojos azules de Desi—, a Álvaro y a los niños después, es dirigirme ha-cia el despacho, detenerme unos segundos frente a esa fotografía nuestra, y recordar todo lo que significa para mí.

Eso fue exactamente lo mismo que hice ayer; yo había ido a Madrid para presentar la décima edición de mi última novela y se suponía —supuesta-mente se suponía— que debía estar feliz. Sí, feliz. Por fin me estaba dando a conocer en el mundo de las letras, la presentación había corrido a cargo, nada más y nada menos, que de Vicente Molina Foix, y en la sala de La Central de Callao no hubo sitio para todos los asistentes. Entre el público, además de los familiares, amigos y decenas de lectores desconocidos, se en-contraban Jorge Eduardo Benavides y Juancho Armas Marcelo, autores de dos elogiosas críticas publicadas en la prensa nacional que habían ayudado a situar a La felicidad amarga entre los libros más vendidos de la tempo-rada. En fin, el sueño de todo escritor, en teoría la auténtica felicidad y no

74

Carlos PardoFernanda

María Jesús y yo hemos pasado los fines de semana en casa de mi padre, los dos primeros: el último yo solo en casa, leyendo. Así que también llevaba sin ver a Fernanda un mes, un mes en el que ha hecho mejor tiempo y he ido a correr al Parque del Oeste y tenido reuniones sindicales en el trabajo y no he visto a Fernanda, pero ayer me la encontré en mi calle.

No iba vestida de skater. Iba, ¿cómo decirlo? Descuidada pero glamuro-sa y lechuguinamente mimética. Convencionalmente moderna.

Blusa mostaza que en otra piel quedaría mortecina. Pantalón azul muy claro, gastado, pesquero. Imponente afro.

Una vulgar hipster. Venía a comprar una cremallera. Ahí vivo yo, en el balcón de la palmera, señalé, y no la invité a subir.

Dejé las cosas en casa y la acompañé a comprar su cremallera. Y me acordé de que había una cata de vinos de cooperativas extremeñas en el Patio Ma-ravillas y Fernanda se vino conmigo.

Nada más llegar, Bea Fadón y su novio me preguntaron por María Jesús.Bebimos tres tipos de vino: uno muy ácido, otro dulzón y otro con po-

sos. Como no había cenado y me estaba emborrachando, empecé a comer lo único que tenían: perrunillas. Perrunillas caseras extremeñas.

A la primera persona que le oí decir «perrunillas» fue a María Jesús y se me quedó como un distintivo de la vulnerabilidad. Qué amor me da cuando dice «perrunillas». Me la imagino de niña en Badajoz, junto a su padre militar.

Durante un tiempo, cuando estuvimos en paro por última vez, casi nos vamos a vivir con Bea Fadón. Bea acababa de huir de Madrid. Bueno, quizá ya llevaba dos años en el pueblo, dedicada a la agricultura ecológica. Llegó acompañando a unos amigos libertarios, discípulos de Agustín García Calvo, y después de pelearse con uno que luego he visto en Asambleas del 15-M

EÑE. OTOÑO 2013YO, MI, ME, CONMIGO DIARIO VISUAL 2011PEP CARRIÓ

81

Lola BeccariaSecuelas

Para Javier

La tarde que quedé con Pablo en el CaixaForum para ver la exposición de Delacroix, él salió por detrás de una columna, me sorprendió cariñoso, me abrazó y sonrió. Hacía bastante tiempo que no nos veíamos. Éramos bue-nos amigos, escritores los dos, y siempre nos habíamos tenido un aprecio especial, como si fuésemos conscientes de que nos parecíamos bastante, de que compartíamos una semejante forma de sentir y analizar las compleji-dades de la existencia.

Conforme recorríamos las salas, íbamos extasiándonos ante los cua-dros de aquel sublime representante del movimiento romántico. Delacroix simbolizaba a la perfección el sentimiento que Pablo y yo compartíamos ante la vida. Ese rechazo de lo vulgar, esa búsqueda de lo intenso, esa rebel-día y esa pasión por el arte y la belleza, la huida de una vida insulsa y fofa, sin aliento, y, por encima de todo, el constante anhelo de lo extraordinario.

Sin embargo, algo le pasaba a Pablo aquella tarde. Estaba raro. Lo miré detenidamente, como si fuera un cuadro más de la exposición y quisiera arrancarle hasta el último matiz a su gesto, y finalmente me di cuenta de lo que ocurría. ¡Pablo estaba contento! Me explico: obviamente no hay nada malo en que la gente esté contenta, ése es el estado ideal de las personas, pero, en este caso, esa alegría de Pablo no podía ser sino el presagio de que determinadas actitudes habían cambiado en él. Lo que yo vi en el rostro de mi amigo fue un ademán complaciente con la vida, un aire de frívola des-preocupación, ni rastro de su habitual expresión melancólica, ni asomo de aquella especie de tristeza existencial que, como un rasgo más de su carácter, lo atormentaba de continuo.

89

Festival EñeMI LITERATURA DEL MALLuisgé Martín

Si permanecemos en esos refranes que de tan advertidos se convierten en

tópicos, «lo bueno, si breve, dos veces bueno». Las conferencias exprés del

Festival Eñe logran sacudirse el lugar común, y dan fe, y es cierto que en

unos pocos minutos condesan sabiduría de años. Meses después de escu-

charla aún recordábamos Mi literatura del mal, la conferencia exprés de

Luisgé Martín en el IV Festival Eñe, celebrado en Madrid el pasado noviem-

bre, como una de las más impactantes del festival; hoy recuperamos parte

de ella en las páginas de la revista. Una reflexión sobre el reflejo del mal en

la literatura, sobre la necesidad de su existencia para el claroscuro de lo que

contamos y leemos, y una reflexión sobre la atracción del mal como lector

y también como escritor, a propósito de La mujer de sombra —entonces

la novela más reciente de Luisgé Martín—, y una reflexión —por último:

mucha miga— sobre esa existencia del mal al margen de lo que se quiere

contar, instalado en nuestros días, inevitable y a la vez incomprensible.

90

(…) Hace más o menos cincuenta años, un escritor triunfante que estaba en plena crisis creativa —y en plena crisis personal— leyó un suelto de un periódico y se interesó extrañamente por el asunto del que hablaba. Él no lo sabía aún, pero estaba a punto de abrir una brecha en el género y de reno-varlo. El escritor era Truman Capote, que acababa de publicar un año antes Desayuno en Tiffany’s, un relato urbano, sentimental y amargo. Y el suelto del periódico hablaba del crimen que habían cometido en Kansas Dick Hickock y Perry Smith, que acabaron con la vida de los cuatro miembros de una familia al intentar robar la caja fuerte de su casa, una caja fuerte que no existía.

¿Qué es lo que hizo que el mismo autor que había creado a Holly Golightly —a la que siempre pondremos el rostro de Audrey Hepburn—, un personaje mundano, seductor, de vida sofisticada y cínicamente frívo-la, se interesara por una pareja de asesinos de medio pelo, desharrapados y torpes? En la formidable biografía de Capote hecha por Gerald Clark se explica con un cierto detalle el proceso desde su origen, y no hay que olvidar un hecho fundamental: cuando el escritor hace las maletas y se va a Kansas, convencido de que en aquel suceso hay una gran historia que puede ocuparle literariamente, ha habido crimen, pero todavía no había asesinos. Truman Capote tenía entonces en su cabeza una novela muy di-ferente. Quería reconstruir la vida en aquella parte del país, en la América profunda; quería hablar de los lazos de una familia de granjeros con su entorno; y de cómo una comunidad de aire rural se ve sacudida en su paz.

Luego fueron detenidos Hickock y Perry Smith, y ocurrió algo extraño de lo que ya se ha hablado mucho: Capote se enamoró de este último y se consagró a la tarea de ser su Pigmalión. El proceso de escritura se alargó tanto que no sólo se desarrolló el juicio y tuvieron lugar todas las apelacio-nes, sino que al final los dos reos fueron ejecutados. A sangre fría se convir-tió en un éxito literario de dimensión mundial, pero también, y sobre todo, en un alegato inesperado contra la pena de muerte en un país que hoy, varias décadas después, sigue sin abolirla. Es a sangre fría como se ejecuta a los condenados, no como estos asesinan a sus víctimas.

Más allá de la vida de provincias sacudida por un acontecimiento brutal; más allá del amor redentor; y más allá de la actitud política ante una re-glamentación penal injusta y medieval, lo que Truman Capote sintió al

FESTIVAL EÑE

.

Lo que queda de mi biblioteca es un inventa-rio de desapariciones. Mis hijos se han ido apoderando de ella y vaciando los estantes en que reposaba. Ahora, con melancolía, y mien- tras mi mujer me recrimina los visibles y tristes huecos, el haber invertido tanto en librerías para dejarlas, finalmente, sin oficio ni benefi-cio, me gusta repasar en ciertos momentos de mis días de jubilado lo que una vez contri-buyó a mi sostén moral y espiritual.

En vez de libros, el espacio vacío lo he ido ocupando con películas de cine clásico, mi otra pasión inconfesable. Donde antes acumulaba polvo y sabiduría un Tolstoi, un Kafka o un Valle-Inclán hoy acumulan lo mismo, sólo que en imágenes y sonidos, y no en letras y silencio, un John Ford, un Bergman o un Buñuel. De los libros a las películas, de la biblioteca a la videoteca, se ha producido un cambio formal, pero no de sentido. Mis novelas dan testimonio de ello pues se nutren tanto de lecturas como de visionados fílmicos. Aunque el lenguaje de la literatura y del cine gravite en órbitas diferen-tes, el impacto emocional sobre la sensibili-dad del lector y del espectador es el mismo.

Por eso digo que el cambio operado resulta más formal que de contenido. Pues entre Tolstoi y Ford, por hablar de la épica moderna sea de Rusia o de Estados Unidos, no hay una diferencia cualitativa en mi for-mación. Es más, me siento un escritor ruso en términos literarios y un escritor estadouni-dense en términos cinematográficos. Creo

sinceramente que, más allá de las trifulcas entre comunismo y capitalismo y de la gue-rra fría, las estepas rusas y las llanuras ame-ricanas, los cosacos y los indios, hablan de lo mismo al corazón del escritor. El horizonte infinito del alma humana y las épicas búsque-das emprendidas para descubrir la quimera del oro.

Cuando alguna de esas frías mañanas de jubilado me dedico a contemplar los restos de mi biblioteca, donde antes era posible toparse con En busca del tiempo perdido, Crimen y castigo, El proceso, El Gatopardo, Chevengur, Luces de Bohemia, Casa deso-lada, Los Maia, etcétera, me siento un rey Lear perseguido por el eco de las vidas y destinos que durante muchos años vela-ron mi escritura.

Pues yo solía escribir rodeado por una biblioteca hecha con tesón, aunque de manera desordenada, desde que, siendo un joven licenciado, aterricé en Madrid. La voracidad cultural de mi generación, labrada en una España dura e inhóspita, brilla ahora con intensidad en estos tiempos donde todo vale y nada importa. Para mi generación, que, por otra parte, acumula tantos y diversos fracasos, era justo al revés: todo importa-ba porque nada valía. Tantas prohibiciones y censuras tenían el corolario de incentivar hasta límites insospechados la curiosidad e inquietud intelectuales y estéticas.

Mi biblioteca fue el resultado de ese ímpetu generacional que veía en la literatura

BIBLIOTECA PARTICULAR

RESTOS DE UNA BIBLIOTECAPor Luis Mateo Díez

98

102

23 de septiembre

un nuevo día llegópleno de sol y de sombrasun nuevo día llegóa enquistarse en mi hondo caudal señeroel nuevo día es torneadoe insulsodía sin soplo ni dichaes un sábado verde molidoen la nadaes un sábado deshecho en la vertiente

del vacío.

Conversación en una mesa del Jockey Club entre un pintor famoso, un pintor principian-te, un poeta maduro, un poeta principiante y un estudioso del psicoanálisis. Tema: la bombacha obsesiva.

Poeta maduro: Sé de un sádico que se relamía de placer al sacarle las bombachas a su mujer.

Aficionado al ps[icoanálisis]: Es un caso aparte. Yo sé que a las mujeres les encanta que les rasguen esta prenda, siempre que no se emplee la fuerza bruta, siempre que se proceda suavemente.

Poeta maduro: Sea como fuere, lo cierto es que las bombachas me obsesionan.

Af. al ps.: Seguramente, usted debe guardar las bombachas de sus sucesivas amantes.

Pintor famoso: Sí, pero antes las lava y las plancha, y apila en varios grupos según sea su color: rosa, azul, blanco, etc.

(Risa general, el estudioso del ps[icoanálisis] se levanta presuroso y se va con rostro ceremonioso.)

Poeta maduro: Se debe de haber excitado.

Pintor famoso: Sí, porque para él la palabra «bombacha» es sinónimo de «ir a orinar». Bueno, lo lamento por las baldosas, pues dicen que orina con piedras desde que se las descubrieron en el hígado.

(Risa general.)

Vuelve el estudioso del ps[icoanálisis]: el pintor famoso le pregunta palmeándole la espalda: Y, ¿qué tal?

El e[studioso] del p[sicoanálisis] no contesta.

El tema sigue girando.

Pero nos imaginamos el porvenir como un reflejo del presente proyectado en un espacio vacío, mientras que es el resultado a menu-do muy próximo de causas que en su mayor parte se nos escapan.

La prisionera

Preestreno

DIARIOS(CUADERNO DE SEPTIEMBRE DE 1954)Por Alejandra Pizarnik

LIBRERÍA GALERÍAREVISTAS

CREADORES VINOS FLORES

CAFÉ

Alameda, 9 28014 Madr id. Spain

T. +34 912 98 55 46www.lafabr ica.com

reservas +34 912 98 55 23

ENE-145x220.indd 1 26/08/13 11:10

109

ARTE

GETXOPHOTOGetxo. Los sueños guían esta edición de Getxophoto, comisariada por Christian Caujolle. Más fotopaseos, talleres y sus encuentros,llamados «encerronas».Varias sedes.Hasta el 29.09.

THIS IS NOT A LOVE SONGBarcelona. Una genealogíade las relaciones entre la música pop y la videocreación: Warhol, Nam June Paik, Bowie, rem o Franz Ferdinand dialogan en la pantalla..La Virreina Centrede la Imatge.Hasta el 29.09.

COLECCIÓN MARXBerlín. The best is yet to come, garantiza el título de esta relectura de una colecciónque recorre el arte alemánmás arriesgado de los últimos treinta años.Hamburger Bahnhof.Hasta el 30.03.

TANIA CANDIANIVitoria. La serendipia,en sus dos acepciones, alude a los hallazgos por accidente. Esta muestra se mueve entre laboratorios poco científicosy golpes de suerte.ARTIUM.Hasta el 15.12.

¡LIVE! PERFORMANCEVancouver. La bienal de performance ofrece —entre otras actividades— un taller intensivo con Jürgen Fritzy un acercamiento al diálogo con el cuerpo de la chilena Macarena Perich.Varias sedes.Hasta el 06.01.

AUGUST SANDER. HOMBRES DEL SIGLO XXMadrid. «Ver, observar, pensar. Nada más adecuado que la fotografía para una imagen histórica absolutamente fiel de nuestro tiempo». Ocho portfolios, seleccionados por Julian Sander, de esta obra del siglo.La Fábrica Galería.Hasta el 17.11

AU BONHEUR DES DAMESÁmsterdam. La polaca Paulina Olowska combina pintura, collage, dibujo, teatralidad y feminismo. ¿Cómo? Pasen y vean.Stedelijk Museum.21.09 al 27.01.

BARROCO EXUBERANTEBilbao. De Cattelana Zurbarán. Manifiestos de precariedad vital precisany enfrentan pinturas del xVii

con obras contemporáneas. Ribera, Cindy Sherman, Teniers, Dana Schutz…Guggenheim Bilbao.Hasta el 06.10.

SALOUA RAOUDA CHOUCAIRLondres. La primera gran antológica sobre la obra de esta artista libanesa, pionera de la abstracción y a la que ninguna disciplina (de la pintura a la arquitectura o la joyería)resultó ajena.Tate Modern.Hasta el 20.10.

CHRIS KILLIPMadrid. Un viaje en el espacio y en el tiempo: la vida de la clase obrera en el norte de Inglaterra, entre 1968 y 2004, según este maestro de la fotografía documental.MNCARS.Del 02.10 al 24.02.

EL SURREALISMO Y EL SUEÑOMadrid. Breton, Dalí, Delvaux, Tanguy, Magritte, Masson, Ernest, Arp, Cahun, Nougé…El surrealismo como actitud ante la vida.Museo Thyssen-Bornemisza.08.10 al 12.01.

ELIZABETH I & HER PEOPLELondres. La pintura se contempla, pero sobre todo se escucha. El reinado de Isabel I a través de los retratos de la reina, pero también de los miembros de su corte.National Portrait Gallery.10.10 al 05.01.

AGENDA EÑEOTOÑO 2013

26/08/13 11:10

ROY LICHTENSTEINParís. Una de las estrellas de la pintura estadounidense del siglo xx, entre la vanguardia y el pop, e incluso más allá, a la que acercarse con mucho sentido del humor.Centre Pompidou.Hasta el 04.11.

JULIA MARGARET CAMERONNueva York. Con aura prerrafaelita, de época victoriana, un acercamiento a esta pionera del retrato y de la (auto)reflexión en torno a la mujer y su papel/lugar.Metropolitan Museum.Hasta el 05.01.

ARTES ESCÉNICAS

LA LENGUA MADREMadrid. Juan Diego lo interpreta, Juan José Millás lo escribió: un monólogo en el que se abre un diccionario y no una ventana, y que gira en torno a la dignidad perdida.Teatro Español.Del 17.09 al 10.11.

CULTURA A CASAPalma. Crowdfunding mediante, un año de vida celebrado con propuestas escénicas, galerías a domicilio o los debates de Sofa Club.Varias sedes.19 al 29.09.

TORINODANZATurín. La última edición antes de fusionarse con la Bienal de Danza de Lyon presenta a Koffi Kôkô, Ambra Senatore, Anne Teresa De Keersmaeker o el Cedar Lake Contemporary Ballet.Varias sedes.13.09 al 09.11.

TEMPORADA ALTAGerona y Salt. Una escénica vuelta al mundo: Shakespeare con la compañía inglesa Propeller, Maria Friedman desde Broadway y el West End, la argentina Romina Paula, la danza de Mal Pelo…Varias sedes.03.10 al 08.12.

LLUÏSA CUNILLÉBarcelona. Una recuperación doble que sabe a festejo: Aquel aire infinito, vuelta de tuerca a los mitos, y Saló primavera, espacio que es a la vez todos los espacios.Sala Beckett.Del 24.10 al 10.11.

LO QUE PODEMOS HACER JUNTOSMálaga. Atentos a Alberto Cortés, una revelación de la nueva escena andaluza. Teatro, danza y poesía en su nueva creación, cada miércoles en un salón particular ante un aforo limitadísimo: trece personas.Villapuchero Factory.Hasta el 18.12.

CINE

BEEFEATER IN-EDITBarcelona. Cuando nadie sabía nada de Rodríguez, proyectaban Searching for Sugar Man. ¿Con qué nos sorprenderá este año el Festival Internacional de Cine Documental Musical?Aribau Club y Multicines Sala 5.04.10 al 03.11.

SEMINCIValladolid. Junto a las secciones habituales, esta edición dedicará una de sus retrospectivas al cine marroquí del siglo xxi.Varias sedes.19 al 26.10.

FANTÁSTICO Y TERRORSan Sebastián. A un lado de la balanza, el homenaje a Cannon Films, pilar mítico del cine fantástico; al otro lado, la atención básica al terror de la 24ª Semana.Teatro Principal y aledaños.26.10 al 01.11.

SEFFSevilla. La llegada de José Luis Cienfuegos tiñó de indie el festival andaluz de cine europeo: para este año anuncian una especial atención a las películas de aquí.Varias sedes.08 al 16.11.

110

EÑE. YO, MÍ, ME, CONMIGO

LIBROS

LA RISA DE BILBAOBilbao. Este festival programa exposiciones, cine… y mucha literatura. Brillan los encuentros entre Marta Sanz y Pilar Adón o Rodrigo Fresán e Ignacio Echevarría, la entrevista con Nick Hornby y el premio a Robert Crumb, eterno enfant terrible del cómic.Varias sedes.30.09 al 06.10.

LIBERMadrid. A grandes males, grandes remedios: la feria que reúne a los profesionales del libro de aquí y de allá cambia su ubicación y su espíritu, crisis mediante. Chile será el país invitado del liber más abierto, ahora con público.Madrid Arena.02-06.10.

FESTIVAL EÑE AMÉRICABuenos Aires. Nuestra gran fiesta de la literatura viaja este año a la capital de Argentina. Dos días intensos para disfrutar de los libros y los escritores en la ciudad más literaria de América, con especial atención a uno de los géneros vividos allí con más entusiasmo: el teatro. Conversaciones, mesas redondas, lecturas…Centro Cultural de España.04-05.10.

LA GRAN FERIA DEL LIBROFráncfort. El país invitado de esta edición es Brasil, el nuevo todopoderoso, también en cuanto al libro. La tradición de Eça de Queirós y Clarice Lispector, renovada, se leerá en los libros de Nélida Piñón, Teixeira Coelho o Michel Laub.Frankfurt Buchmesse.10 al 14.10.

2013 POETAS POR KM2

Madrid. La librería y editorial Arrebato mueve la poesía independiente: su gran encuentro anual, una fiesta de la poesía escénica, incluye una original feria de pequeños sellos y suma un apartado especial para la videopoesía.Conde Duque.18 al 19.10.

V FESTIVAL EÑEMadrid. Del jueves 14 al sábado 16 de noviembre, el Círculo de Bellas Artes se llena de literatura. Por quinto año consecutivo, el Festival Eñe ofrece un espectacular programa de conferencias, debates, talleres, cine, mesas redondas y experimentos multimedia, con autores invitados de uno y otro lado del Atlántico. Nuestra Eñe, madre orgullosa del Festival, sigue ampliando su sueño: ser la revista de un idioma.Círculo de Bellas Artes.14 al 16.11.

MÚSICA

HIPNOTIKBarcelona. Diez años, diez, representando la cultura hip hop: Mala Juntera por primera vez en la ciudad, Duo Kie, competiciones, exhibición de grafiti…CCCB.14.09.

ALAMEDEANDOSevilla. El festival que toma cada septiembre la Alameda de Hércules es ya un encuentro cultural a pie de calle. La música, eso sí, sigue marcando el ritmo.Varias sedes.20 al 22.09.

DIE EROBERUNG VON MEXICOMadrid. La ópera de Wolfgang Rihm, inspirada en la obra y vida de Antonin Artaud, se impregna del dolor de la destrucción y la desorientación del choque entre culturas.Teatro Real.09 al 19.10.

XX CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCOCórdoba. Cante, baile y guitarra en un clásico que renace: espectáculos, sí, y un congreso internacional, y una feria de industrias culturales.Varias sedes.11 al 30.11.

HOMBRES DEL SIGLO XX / EL SURREALISMO Y EL SUEÑOJULIA MARGARET CAMERON / TEMPORADA ALTA / SEFFFESTIVAL EÑE EN BUENOS AIRES Y MADRID / ALAMEDEANDO

111

ATENCIÓN, SUPERSTICIOSOS: QUE EL AÑO TERMINE EN 13

NO EQUIVALE A MALA SUERTE. EL 15 DE JUNIO CERRAMOS

LA CONVOCATORIA DEL PREMIO COSECHA EÑE CON 2.942

RELATOS Y NINGÚN GATO NEGRO. TRAS MESES DE LECTURAS

Y DELIBERACIONES, UN JURADO FORMADO POR LA PERIODISTA

BLANCA BERASATEGUI, DIRECTORA DEL SUPLEMENTO

EL CULTURAL DEL DIARIO EL MUNDO; CLAUDIO LÓPEZ DE

LAMADRID, EDITOR DE RANDOM HOUSE MONDADORI; EL ESCRITOR

ANTONIO OREJUDO, Y CAMINO BRASA Y RONALDO MENÉNDEZ,

EN REPRESENTACIÓN DE LA REVISTA, REVELARÁ EN EL MES DE

NOVIEMBRE Y EN EL V FESTIVAL EÑE EN MADRID LOS NOMBRES DEL

GANADOR Y LOS FINALISTAS. EL NÚMERO 36 DE EÑE CONFORTARÁ

EL INVIERNO CON NUESTRO NÚMERO DEDICADO AL PREMIO.

EÑE 36. INVIERNO 2013. COSECHA EÑE 2013

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Director de ComunicaciónÁlvaro Matías

Directora ComercialChelo LozanoJefa de PublicidadPilar Amores

SuscripcionesSonia DuránT +34 91 360 09 [email protected]ñe.com

Distribución en MadridAntonio MachadoT +34 91 632 48 [email protected]

Distribución en el resto de EspañaLes PunxesT +34 93 485 63 [email protected]

Consejo EditorialBernardo AtxagaMiguel García SánchezLuis García MonteroMargo GlantzAntonio Muñoz MolinaRosa RegàsJuan Villoro

Asesores literariosJorge Eduardo Benavidesy Doménico Chiappe

Socios ProtectoresIberdrolaTelefónica

© de las ilustraciones:Pep Carrió,Diario visual 2011© de los textos:sus autoresEl relato de Silvia Nanclares aparece bajo licencia CreativeCommons CC-BY-SA 3.0.

PapelesEñe utiliza papel Munken Purede 130 g/m2 de la página1 a la 32 y en las páginas coloreadas del final (de la 97a la 112), y Munken Printde 80 g/m2 de la 33 a la 96.La cubierta se ha impresoen Munken Lynx de 300 g/m2,y las ilustraciones, en RivesArtist de 170 g/m2. Papeles distribuidos por

Fotomecánica CromotexImpresión Brizzolis

ISSN 1699-58-56DL M-12803-2005

La FábricaVerónica, 13 28014 Madrid. EspañaT +34 91 360 13 20www.revistaeñ[email protected]

Eñe. Revista para leerLa FábricaEspaña

EditorAlberto Anaut

Directora Camino Brasa

CoordinadoraElena Medel

Director de ArtePablo Rubio / Erretres DiseñoDiseño y maquetaciónTMori

Director de DesarrolloFernando Paz

Director de ProducciónRufino Díaz

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Paulinoc o c i n a d e c a l i d a d

PaulinoAlonso Cano, 34. Madrid. 91 441 87 37

Paulino de QuevedoJordán, 7. Madrid. 91 591 39 29

fotografía : luis de las alas