energias renovables

5
ENERGIA A DEBATE

Upload: rodolfo-santesqui

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lll

TRANSCRIPT

  • ENERGIA A DEBATE

  • ENERGIA A DEBATE 57

    Reforma energtica y retos del futuro

    RAMSES PECH*

    * Ingeniero qumico y master en Business Administration (MBA). ([email protected])

    Poltica energtica

    Es prioritaria la planeacin del uso de alternativas al petrleo, como son el gas natural, las renovables y la eficiencia energtica.

    La Reforma Energtica debera prever una planeacin estratgica del cmo deberamos administrar los recursos naturales para la transformacin de energa en recursos econmicos. El da de hoy la economa mundial est concentrada y enfocada en los hidrocarburos como fuente primordial de generacin de energa, pero el negocio de la energa deber ir reduciendo la utilizacin de energas fsiles hacia energas renovables, gas natural y eficiencia en el uso de la energa.

    Esto debe basarse en polticas a nivel internacional para disminuir las emisiones de

    GW, de los cuales el 67% fue aportado por centrales de energa hidrulica y el 19% por parques elicos. La electricidad generada por energas renovables represent el 26% de la generacin total de energa elctrica global (5,640 GW). Para 2035 se pronostica que la capacidad instalada para la generacin de electricidad con fuentes

    gases de efecto invernadero e incrementar el uso de energas reno-vables. Al menos 127 pases haban implementado algn tipo de poltica pblica para promover la generacin de energas renovables en 2012, de los cuales dos tercios fueron pases emergentes y en desarrollo. Con esto se asientan las bases del cambio del tipo de energa para un futuro no mayor a 15 aos.

    El 24 de julio pasado se llev a cabo en la sede de la Secretara de Relaciones Exteriores la Cuarta Reunin del Marco Bilateral Mxico-Estados Unidos sobre Energa Limpia y Cambio Climtico, mismo que promovi acciones basadas en las energas renovables, la innovacin tecnolgica, la eficiencia energtica y la atencin del cambio climtico.

    Ah se coment que Mxico produce, al cierre del 2012, 14,501 megawatts (MV) de electricidad a partir de energas renovables a una tasa de crecimiento medio anual (TCMA) del 6.5%, aprovechan-do inversiones provenientes de Estados Unidos, Espaa, Dinamarca y Francia. Mxico se coloca el 4 lugar a nivel mundial de capacidad instalada de energa geotrmica y su potencial geotrmico podra ser de hasta 40,000 MW, su potencial elico, tambin de hasta 40,000 MW, y su potencial hidrulico, de hasta 53,000 MW.

    En 2012, la capacidad total instalada para la generacin de energa elctrica con energa renovable alcanz un total de 1,471 Fuentes: World Energy Outlook 2012, IEA, (WEO, 2012)

    GW, de los cuales el 67% fue aportado por centrales de energao de energas reno-

    D DD DD D

    Te

    cn

    olo

    ga

    sco

    nve

    ncio

    na

    les

    Generacin deelectricidad

    Tecnologaslimpias

    Energas renovables Energa nuclear

    DD D D

    D

    DD

    Elica HidrulicaGeotrmicaSolar Biomasa

    Generacin de electricidadBioenergaHidrulicaElicaGeotrmicaSolar PVCSPMaremotrizParticipacin en la generacin total

    4,206331

    3,431342

    6832

    21

    20%

    7,443750

    4,6581,442

    150376

    516

    28%

    15,2932,0336,2634,281

    4491,371

    81582

    48%

    Electricidad (TWH)2010 2020 2035

  • NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 201358

    renovables ser de 3,437 GW, lo que representar el 40% del total del sistema elctrico mundial. Se espera que el sector de energas renovables siga creciendo en los siguientes aos, especialmente la industria de equipo solar y elico. Las tecnologas para la generacin con renovables seguirn presentando una disminucin en los costos de produccin debido al aceleramiento del progreso tecnolgico

    y al crecimiento en la manufactura de equipo verde. Se estima que en 2050, el porcentaje de generacin de electricidad con fuentes renovable alcanzar el 57% a nivel global.

    Sin embargo, la prospectiva, segn la Agencia Internacional de Energa (AIE), es que seguir creciendo el uso de todos los principales energticos, tanto fsiles como renovables, incluyendo la energa nuclear en los prximos aos.

    La Reforma Energtica que hoy se propone, est basada en el mantenimiento e incremento gradual de la produccin de crudo ante los precios de medio plazo que se prev, estaran por arriba de los 80 dlares por los prximos seis aos. Se mantendr dentro del presupuesto de ingresos y egresos a Petrleos Mexicanos con el sentido de que no existe otra fuen-te de flujo de efectivo para cumplir con el gasto corriente que requiere Mexico, ante el crecimiento de la poblacin y la demanda de servicios.

    Sin embargo, el negocio de los hidro-carburos ser una inversin de alto riesgo ante los cambios en los tipos de yacimien-tos, que requieren de mayor tecnologa. La incertidumbre geolgica en Mexico hoy da es alta comparada con otros pases que han desarrollado aguas profundas y shale gas. Mientras tanto, falta un programa enrgico del aprovechamiento de gas natural y energas renovables, de acuerdo con el compromiso por ley de alcanzar un 35% de energas limpias en el ao 2024, lo implica la incorporacin de ms 10 GW

    *Fuente Secretara de Energa

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Mxico se ha retrasado en el aprovechamiento de las fuentes renovables para generacin elctrica

    90 86

    71

    31 2924

    2.4

    Geotermia Biomasa Solar Elico

    CAPACIDAD DE GENERACIN CON ENERGAS RENOVABLES (2012)*

    China MxicoIndiaItaliaEspaaAlemaniaEU

    GW

    Biomasa.

    Elica terrestre.

    Elica marina.

    Geotrmica.

    Solar FV - gran escala.

    Solar FV - edifi cios.

    Plantas solaresde concentracin.

    119

    63

    78

    31

    195

    273

    153

    Costo 2010-2020 Costo 2021 - 2035

    MIN. MAX. PROM.

    Fuente: Prospectiva de energas renovables, 2011-2025, Sener, con datos de WEO 2010

    148

    126

    141

    83

    527

    681

    320

    131

    85

    101

    41

    280

    406

    207

    112

    57

    59

    31

    99

    132

    107

    142

    88

    94

    85

    271

    356

    225

    126

    65

    74

    46

    157

    217

    156

    5%

    7%

    9%

    5%

    17%

    17%

    10%

    (US$2009 por MWh) (US$2009 por MWh)MIN. MAX. PROM.

    TIPO DE

    ENERGA

    INDICEDE

    APRENDIZAJE

  • ENERGIA A DEBATE 59

    de nueva capacidad de gene-racin elctrica limpia an por asignar.

    El panorama de Mxico hacia 2030

    L a p ro p u e s t a a c t u a l es que se continuar con la

    produccin/20 de importacin.Podra existir un escenario en que el crudo estuviera por

    debajo de los 72 dlares por barril, pero incluso por debajo de los 60 dlares, situacin en que el presupuesto federal tendra dficit en forma anualizada. Esto, en caso de que Estados Unidos fuera es autosuficiente en petrleo y hubiera mayor produccin y uso de gas y carbn en otras regiones del mundo. Asimismo, es muy factible que los volmenes de exportacin de crudo disminuyan. Es decir, existe la posibilidad que los ingresos para el gasto corriente de Mxico se vean mermados pasando a ser una econmica de equilibrio a deficitaria.

    Por eso, la Reforma Energtica deber ir de la mano de la creacin de relaciones de largo plazo con socios comerciales es-tratgicos, permitiendo la inversin privada en operaciones de alta tecnologa y calidad y que conlleven reduccin de costos. Pemex deber revisar el dnde y el cmo de la inversin asignada en el presupuesto de egresos. Deber analizar opciones para modernizar toda la infraestructura petrolera, considerando que el inventario petrolero es vasto, como se observa en las tablas de ductos, instala-ciones y pozos inventariados en el catastro petrolero de la Secretara de Energa (SENER)-Sistema Nacional de Informacin de Hidrocar-buros (SNIH). (La industria petrolera cuenta con un inventario de 29,544 pozos, de los que 24,803 son pozos de desarrollo, 4,388 son pozos exploratorios y el resto son inyectores, delimitadores o de otro tipo. Se cuenta, asimismo, de 9,295 instalaciones de ductos de diversos tipos).

    Al mismo tiempo, Mxico deber adaptar una estrategia energtica de energas limpias, como la solar, hidrulica y elica,

    estructura energtica de apostar al incremento de produccin de crudo, llegando a producir 3 millones de barriles diarios y con un incremento en la produccion de gas natural del 20%. Para el ao 2030, la poblacin crecer ms all de 130 millones de mexicanos, con un promedio de entre 20 a 40 aos de edad, incrementando con esto el nmero de personas econmicamente activas. Se plantea un crecimiento estable en funcin de una poltica de recaudacin fiscal que se soporta en los ingresos petroleros. Se empezar a tener incorporacin de gas natural proveniente de lutitas y habr produccin de petrleo en aguas profundas, Se proyecta disminuir la importacin de gasolinas teniendo una relacin 80 de

    *Fuente Secretara de Energa

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    La tarifa promedio de CFE es 25% superior al promedio en EU, sin subsidio, la diferencia promedio es de 73%

    +149%

    TARIFAS PROMEDIO, PRIMER TRIMESTRE 2013 (centavos/KWh)

    Residencialalto consumo

    +135%

    +69%

    +84%

    +123%

    SubsidioMxicoEE. UU.

    +73%TARIFA REAL

    TARIFA SUBSIDIADA

    X

    +25%

    PromedioAgrcolaResidencialIndustrialServiciosComercial

    2225225222255222255%%%%%%%%%-24%

    Crudo

    Carbn

    Gas natural

    Renovables

    Nucleares

    250.0

    200.0

    150.0

    100.0

    50.0

    0.0

    Qua

    trill

    on B

    UT

    1990 2000 2010 2020 2030 2040

    Fuente: World Energy Outlook 2012, IEA.

  • NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 201360

    y plantear alternativas para el autoabastecimiento elctrico en el pas. La Comisin Federal de Electricidad (CFE) deber dejar par-ticipar a compaas que puedan generar y suministrar energa a los usuarios actuales y nuevos, debido a que sus costos operativos pudieran incrementar y sobrepasar su capacidad tcnica.

    Se deber promover la participacin del Instituto Mexicano del Petrleo (IMP), CONACYT y Universidades en la creacin de un comit de aseguramiento de energas limpias, junto con Pemex, Sener, CFE y Semarnat, para que se lleven a cabo las acciones ne-cesarias para cumplir con las metas de accin climtica previstas para el ao 2024.

    Se requiere una poltica energtica que coadyuve a que la percepcin de inversin, riesgo y todo lo que emerja de la economa mexicana sea atractiva para poder invertir y establecerse en el pas,

    contribuyendo a asegurar la estabilidad energtica y una reparticin adecuada de la riqueza energtica que se tiene en el pas.

    Deberamos ser emprendedores de negocios con proyeccin realista, permitiendo que las compaas que compartan el riesgo con Pemex en forma operativa, de inversin y de investigacin, estn desde el inicio de la cadena de produccin y no limitando a esas compaas a lo sustantivo de una parte de la cadena. Es decir, seamos ms integrales en la inversin.

    Pero, al mismo tiempo, hay que sacar a Pemex en forma gradual de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos, con el sentido de dejar de codepender de la industria de hidrocarburos, a fin de que ms all del 2025 se logre un aumento en el uso de energas alternas y una contraccin del mercado de energas fsiles dentro del inventario energtico total.

    PetroRock Energy

    Es una firma de inversiones de capital privado y asesora financiera con oficinas en Nueva York y Mxico, enfocado exclusivamente al sector de petrleo y gas en Estados Unidos, Canad y Mxico.

    Nuestros inversionistas y socios tcnicos y comerciales buscan realizar inversiones de desarrollo en reas de exploracin, produccin, servicios de perforacin, transportacin, almacenaje y refinacin.

    Nuestra misin es traer capital y tecnologa internacional a la industria petrolera en Mxico y ayudar a fortalecer el desarrollo de compaas mexicanas.

    Buscamos proveer fuentes alternativas de financiamiento al sector de servicios petroleros en Mxico y poder realizar prstamos e inversiones a precios ms competitivos en lnea con los mercados internacionales.

    Desarrollamos soluciones innovadoras para nuestros inversionistas y compartimos nuestra experiencia en las inversiones del mercado de valores.

    Eliecer Palacios: +1-212-315-0686 o +52-55-5350-2664; [email protected], www.petro-rock.com