enf. de glandulas salivales en pediatria

84
PATOLOGIA PEDIATRICA DE GLANDULAS SALIVALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R1 ORL CULIACAN SINALOA NOVIEMBRE 2016

Upload: angel-castro

Post on 24-Jan-2017

121 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enf. de glandulas salivales en pediatria

PATOLOGIA PEDIATRICA DE GLANDULAS

SALIVALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO

DR. ANGEL CASTRO URQUIZOR1 ORL

CULIACAN SINALOANOVIEMBRE 2016

Page 2: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Clasificación

• G. Parótida • G. Submaxilar• G. Sublingual

Mayores

• Cientos de ellas• Diversas

localizaciones Menore

s

Page 3: Enf. de glandulas salivales en pediatria

ParótidasEmbriología

1era bolsa faríngea

4 SDG: Parotidas estomodeo posterior

9 SDG Penetran en espacio parotídeo

18 SDG secreción

Page 4: Enf. de glandulas salivales en pediatria

La más larga

Peso: 15-30g

Forma: lobulada, delgada

Parótidas

Page 5: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Posterior: trago y borde anterior del M. ECM

Anterior: M.

masetero

Inferior: variable, se extiende a lo largo del borde anterior del M. ECM y la vaina carotidea

Parótidas

Page 6: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Parótidas Irrigación:

A. facial transversal

Drenaje linfático: Cuanta con 2 niveles ganglionares:

Superficial: 3 a 20 nódulos, entre la cápsula y la glándula Drenan: glándula parótida, CAE, párpados, glándula lagrimal

Profunda: en lo profundo de tejido parotídeo Drenan: glándula parótida, CAE, oído medio, nasofaringe, paladar

blando

Page 7: Enf. de glandulas salivales en pediatria

El conducto de Stenon Sale del borde anterior de la glándula,

1.5 cm por debajo del cigoma

anterior al m. masetero y atraviesa al m. buccinador

Se abre a la cavidad oral en el 2do molar superior

Trayecto de 4 a 6 cm

Parótidas

Page 8: Enf. de glandulas salivales en pediatria

G. SubmandibularesEmbriología

6 SDG Yemas endodérmicas

Piso del estomodeo

12 SDG –> acinos

16 SDG secreción

Mixtas

Page 9: Enf. de glandulas salivales en pediatria

G. submandibulares Se envuelve en forma de “C”

Superficial: en espacio submandibular

Profunda: Inferior a m milohioideo

Envuelto capa superficial en fascia cervical profunda

Page 10: Enf. de glandulas salivales en pediatria

G. submandibulares

Conducto de Wharton:

Sale de superficie medial

Entre m milohioideo y m hiogloso hacia m. geniogloso

Se abre lateral al frenillo lingual en el piso de la boca

Page 11: Enf. de glandulas salivales en pediatria

G. submandibulares

Inervada: Parasimpático

N. cuerda ganglio N. lingualtímpano submandibular

Simpático: Originan en el ganglio cervical

superior y viajan con la a. lingual a la glándula

Page 12: Enf. de glandulas salivales en pediatria

G. sublinguales

9 SDGYemas

endodérmicas en surco

paralingual

Secreción mucosa

Ductos de Rivinus 10-12

Pliegue sublingual piso bucal

Page 13: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Glándulas Salivales Menores Son mucosas, serosas o mixtas

funciones defensivas, gustativas y digestivas de la saliva.

Localizadas en toda la cavidad oral, en la lamina propria mucosa

600 a 1000

Cada una con su propio y simple conducto que se abre directamente a la cavidad oral

Page 14: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Glándulas Salivales Menores Labiales:

En submucosa de labios, aspecto mamelonado, vierte en el vestíbulo de la boca

Bucales:

Submucosa de mejillas o espesor de m. buccinador

Molares:

retromolares de Carmalt localizadas alrededor de la desembocadura del conducto

de Stensen

Page 15: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Glándulas Salivales Menores

Palatinas: Cara profunda de la mucosa y submucosa de

velo del paladar Ocupan la unión de paladar duro y el blando.

Amigdalares o de Weber: En el polo superior de la amígdala palatina y en

el pilar anterior del velo del paladar

Page 16: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Glándulas Salivales Menores

Linguales: Diseminada en el músculo y lamina propia de

la lengua, de tipo mucoso y seroso.Von Ebner: en región posterior de la lengua (única

serosa exclusiva)

Blandin Nühn: situadas cerca del ápex lingual en región anterior seromucosa y en posterior mucosa

Page 17: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Glándulas Salivales Menores

Linguales posteriores: situadas lateral y posterior a las papilas caliciformes

Mucosas de la raíz de la lengua: similares a las palatinas con secreción mucosa

Page 18: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Patología G. salivales

Inflamatoria

Aguda Crónica

Neoplasias Autoinmune Otras

Bacteriana

Viral

Sialolitasis

Sialectasias

Parotiditis juvenil recurrente

Granulomatosas

Mesenquimatosas

Epitelial

Sjôgren Sialorrea

Trauma

Radiación

Page 19: Enf. de glandulas salivales en pediatria

INFLAMATORIAS

Page 20: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacteriana Sensibilidad Dolor localizado Edema Drenaje purulento en ocasiones

Page 21: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacteriana

PREDISPONE

EstasisDisminución de la producciónSialolitiasisEstenosisTraumaSialectasia congénitaAutoinmuneDeshidratación

Page 22: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacteriana

Parótida mas predisponente cont. Seroso (< bacteriostático)

25% bilateral

Page 23: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacteriana

Aerobios Staphylococcus aureus and Haemophilus injluenzae

Anaerobios gram-negative bacilli and Peptostreptococcus species

Page 24: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacterianaTratamiento

Masaje glandular Sialogogos Calor local

Hidratación Antibióticos

Page 25: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis aguda bacterianaTratamiento Elección del antibiótico

Inicial Penicilina resistente a penicilinasas (Antiestafilococos)

Meticilina, Oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina

Sin respuesta en 48 horas Cefalosporinas, Clindamicina, metronidazol

Sin respuesta 48 horas incisión y drenaje

Page 26: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis neonatal

Calor local Sensibilidad Masa eritematosa Purulencia ductal

Page 27: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis neonatalPREDISPONE

Flujo salivar reducidoInmadurez inmunológicaBacterias en cavidad oralDeshidrataciónSNG prolongadaAnomalías congénitas en boca

Page 28: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis neonatal

S. aureus and Pseudomonas aeruginosa are the most commonly identified pathogens

No manipular glandula en preterminos

Page 29: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis viralMumps

Etiología mas común en parótida

paramyxovirus Incubación --> 2-3 semanas

Gónadas MeningesPáncreas

Periodo contagio 2-3 días antes de la hipertrofia

Page 30: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis viralVIH 4% de los niños con VIH tiene enf. De G. salivar

Se clasifica como hipertrofia, Xerostomía o ambos

Frecuencia: Parótida > sublingual > submandibular

Page 31: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis viralVIH Asimetría facial

Linfadenopatia generalizada

Neumonitis intersticial linfoide

Pseudoquistes linfoepiteliales

Solicitar TC o MR

Page 32: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialoadenitis viralVIH Tratamiento

Antiretrovirales Aspiración Excision parcial Escleroterapia

Page 33: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Parotiditis recurrente juvenil

2do Trastorno inflamatorio en G. salivales mas común en USA

Inflamación e infección recurrente sin una etiología definitiva

3-6 años de edad hasta la pubertad (resolución)

Idiopático, Recurrente, unilateral

Page 34: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Parotiditis recurrente juvenil

Dolor Edema

Síntomas sistémicos

Papila Stenon hipertrófica +

placas amarillas

Page 35: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Parotiditis recurrente juvenil

Tratamiento medico

Lavados e irrigación con sialoendoscopia

Infusión salina, antibióticos, esteroides

One study of 36 patients with JRP showed a 92% recurrence-free rate at 36 months after sialadenoscopic irrigation and steroid infusion ( 11 ). Another

study of six children had 100% success rate in treating recurrent infections

Page 36: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialectasia crónica

Dilatación ductal estasis salivar infección ascendente Destrucción del parénquima

Unilateral

Hipertrofia difusa y edema

Sialografía estenosis con dilatación proximal

Page 37: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialectasia crónica

Tratamiento Dilatación ductal

Incisión ductal

Parotidectomia con preservación del nervio facial

Toxina botulínica A modulación parasimpática

Page 38: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialolitiasis

Raro en niños

Pocos casos reportados en la literatura

Frecuencia: Submandibular > Parótida > Sublingual

Desencadenantes• pH alcalino• Hipercalcemia• Mucina salival• Gravedad

Page 39: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialolitiasis

Estasis

Fármacos

Dism. salival

Mucosa + sales calcio

Obstrucción ductal

Morder conducto accidental

Page 40: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialolitiasis

Edema unilateral intermitente Dolor ipsilateral Asociado con las comidas

Radiografía 90% sensibleTAC Mas efectivo

Submandibular RadiopacosParótida Radiolucidos

Page 41: Enf. de glandulas salivales en pediatria
Page 42: Enf. de glandulas salivales en pediatria

SialolitiasisTratamiento

Sialogogos ácidos Dilatación ductal Sialolitotomia

Sialoadenectomia

Dx del estado glandular : Sialografia

GammagrafiaUSG, MRI

Extracorporeal electromagnetic

shockwave lithotripsy

Tercio posteriorDaño parénquimaNo funcional

Page 43: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Quiste

Quiste de retención mucoso provienen de obstrucción

Mas común en G. Sublingual

Similar a una ránula

Ránula colección de mucina extravasada, no cubierta de epitelio

Tx marsupializacion

Page 44: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Enf. granulomatosas

Tuberculosis

Sarcoidosis

Histoplasmosis

Tularemia

Enf. Aruñazo del gato

Toxoplasmosis

Page 45: Enf. de glandulas salivales en pediatria

NEOPLASIAS

Page 46: Enf. de glandulas salivales en pediatria

NEOPLASIAS

• Benignas • Malignas

Mesenquimatosas

• Benignas • Malignas Epiteliales

Page 47: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignas

Hemangiomas (73.5%) lymphatic vascular malformations (18.5%) neurogenic tumors (4.2%) lipomas (1.5% ) and the rarer lesions xanthoma and fibromatosis

Page 48: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangioma

No encapsulado

Masa solida, anastomosis

Capilares reemplazan

acinos

No afectan ductos ni al

N. Facial

Esponjosa, lobulada, purpura-

rojiza

Page 49: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangioma

Parótida 80%

Submandibular 18%

Menores 2%

Page 50: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangioma

Page 51: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangioma

Capilar• Crece rápido• Presente al

nacer• Regresión al

año

Cavernoso• Mas agresivo• Niños mas

grandes• Tendencia al

sangrado y deformidad

Page 52: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangiomaEvaluación diagnostica

Forma de presentación y exploración física

USG Diferencia de otras lesiones

MRI Extensión

Page 53: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasHemangiomaTratamiento

Pequeña y sin comprometer órganos conservador

Prednisona 3-5mg/kg/dia por varias semanas (5-7)

Propanolol 2mg/kg/dia varias semanas

Crecimiento rápido, gran tamaño, hemorragias Quirúrgico

Page 54: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasTumores vasculares linfáticos

Tejido glandular adyacente a linfáticos dilatados sin reemplazo de parénquima

Lesiones difusas, suaves, compresibles

Antes del año de edad 50-60% Antes de los 2 años de edad 90%

Page 55: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasTumores vasculares linfáticos

Crecimiento rápido posterior a: Trauma Infecciones Hemorragia espontanea en quiste

Subtipos histológicos Macroquistico Microquistico Mixto venoso

Page 56: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas benignasTumores vasculares linfáticos

Evaluación diagnostica TAC y MRI

Tratamiento Usualmente sin regresión espontanea Escisión quirúrgica Agentes inyectados esclerosantes, radioterapia Sin

éxito

Page 57: Enf. de glandulas salivales en pediatria
Page 58: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignas

pleomorphic adenoma Warthin tumor Oncocytoma Adenoma monomorphic

Page 59: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignasAdenoma pleomorfo

Componente heterogéneo

Epitelio y tej. conectivo

Interdigitacion al parénquima

Crecimiento lento

Indoloras, móviles

No compromete

el facial

Page 60: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignasAdenoma pleomorfo Sitio de origen mas común cola de la parótida y paladar duro

Page 61: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignasTumor de Whartin papillary cystadenoma lymphomatosum

Solo se encuentra en la Parótida

Unilateral Multifocal Indoloro Aspecto quístico

Page 62: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignasTumor de Whartin

Page 63: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales benignasTumor de Whartin

Tratamiento

Parotidectomia superficial con preservación del N. Facial

Page 64: Enf. de glandulas salivales en pediatria
Page 65: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Epiteliales malignas

Mucoepidermoid carcinoma (46-55%) Acinic cell carcinoma (16.8% Adenocarcinoma (8.1% ) Undifferentiated carcinoma ( 8. 7% ) Adenoid cystic carcinoma (7.6%), Squamous cell carcinoma (1.3%),

Page 66: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Bajo grado mucinoso, quístico

Alto grado solido, escamoso

Mas común en glándulas mayores

Tratamiento Parotidectomia total con preservación del nervio facial

Epiteliales malignasCarcinoma mucoepidermoide

Page 67: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Mesenquimatosas malignas

Rhabdomyosarcoma

Page 68: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Rabdomiosarcoma

2,1-3,5 % de los tumores malignos de gland. Salivales en niños

Parótida como tumor secundario, rara vez como primario

Histologia “small round blue cells”

Page 69: Enf. de glandulas salivales en pediatria

RabdomiosarcomaDiagnostico se confirma con: BAAF, biopsia excisional

Tratamiento Sialoadenectomia Resección amplia de tejido involucrado Disección de nódulos linfáticos

Radioquimioterapia adyuvante Radioquimioterapia posoperatoria

Page 70: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Rabdomiosarcoma

Page 71: Enf. de glandulas salivales en pediatria
Page 72: Enf. de glandulas salivales en pediatria

AutoinmunesSindrome de Sjögren 

Page 73: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Síndrome de Sjögren 

Primario Aislado

Secundario AR, LES, ES, PN, DMS

Hipertrofia parotídea Submandibular rara vez

200 casos reportados en niños

Afectación típica:• Bilateral• Simétrico

Page 74: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Síndrome de Sjögren 

Diagnostico

HC, EF

Laboratorios ESR, Ac. Antinucleares, FR, anti SS-A, SS-B, EBV, Inmunoglobulinas

Biopsia labio inferior, cola parotida infiltración linfocítica, plasmocitaria de la glándula

Page 75: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Síndrome de Sjögren 

Prevención de complicaciones

Prevenir caries disminuir

azúcar, aplicar flúor,

monitoreo

Hidratación, saliva artificial,

glicerina

Pilocarpina (Salagen)

Page 76: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Síndrome de Sjögren 

Seguimiento de enf. sistémica

SS secundario

antinflamatorios

Edema parotídeo AB

y CE

Asociación con LNH

Page 77: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Otros trastornosSialorreaTrauma

Page 78: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialorrea

Sialorrea Producción excesiva de saliva Drooling babeo, perdida patológica de saliva de la cav. oral. fisiológico antes de 3 a 4 años

Visto comúnmente en trastornos neurológicos / mentales 10-40% de los pacientes con parálisis cerebral

Page 79: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialorrea

1,5- 2L de saliva al día

Sin estímulos 80% submandibular y sublingual 10-15% parótidas 5-10% G. menores

Page 80: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialorrea

Drooling incoordinación en mecanismo deglución (fase oral) No hay sobreproducción de saliva

Déficit central Parálisis cerebral Retraso mental Parálisis del N. glosofaríngeo

Otros factores• Control pobre cefálico• Boca abierta constante• Control pobre de lengua y

labios• Hiposensibilidad intraoral• Reflejo nauseoso hipoactivo

Page 81: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Sialorrea

Obstrucción nasal

Hipertrofia Adenoamigdalina Desviación septal

Hipertrofia cornetes Rinorrea

Page 82: Enf. de glandulas salivales en pediatria

SialorreaManejo

Fisioterapia

Fármacos anticolinérgicos /Antihistamínicos

Page 83: Enf. de glandulas salivales en pediatria

SialorreaManejo

Neurectomia bilateral del N. cuerda del tímpano éxito 47 -100%

Excision de G. submandibular

Ligadura conducto Stenon / Wharton

Toxina botulínica tipo A en G. mayores15 U 15 -25 kg 25 U 25 kg.

Page 84: Enf. de glandulas salivales en pediatria

Gracias