enfermedades de las cucurbitáceas

11
Enfermedades de las Cucurbitáceas Las cucurbitáceas, como lo son la calabaza, Cucurbita moschata; la sandía, Citrullus lanatus; el melón, Cucumis melo; y el pepinillo, Cucumis sativus son afectadas por enfermedades que merman su producción. La incidencia y severidad de estas enfermedades depende del organismo que las causa, la susceptibilidad de la planta y el medio ambiente. En cada enfermedad se dará una descripción de síntomas y manejo integrado de la enfermedad. El enfermedad, el uso de cultivares resistentes, la rotación de cultivos, medidas de saneamiento, evitar siembras en épocas que favorezcan el desarrollo de las enfermedades y el uso adecuado de los plaguicidas. Enfermedades causadas por hongos Añublo lanoso ("Downy mildew") Pseudoperonospora cubensis El añublo lanoso afecta todas las cucurbitáceas, incluyendo malezas. Esta enfermedad es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta calabaza y sandía. La presencia o ausencia de la enfermedad está determinada por el grado de resistencia de los cultivares comerciales que se siembren. El añublo lanoso se favorece en períodos lluviosos y cálidos. Su diseminación es básicamente por el viento principalmente en la mañana. Además, el salpicado de la lluvia al caer al suelo, los trabajadores al manipular las plantas, la maquinaria agrícola y los insectos pueden diseminarla En el pepinillo, los síntomas que se observan son manchas angulares amarillentas en el haz de las hojas que son limitadas por las venas de la hoja. En el melón, las manchas son de forma más o menos irregular, también amarillentas, más grandes y en menor número por hoja que en el pepinillo. En ambos casos las manchas o lesiones crecen y se unen poco a poco hasta que las hojas se secan completamente.

Upload: julio-cesar-liriano-marte

Post on 15-Aug-2015

29 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades de las cucurbitáceas

Enfermedades de las Cucurbitáceas

Las cucurbitáceas, como lo son la calabaza, Cucurbita moschata; la sandía, Citrullus lanatus; el melón, Cucumis melo; y el pepinillo, Cucumis sativus son afectadas por enfermedades que merman su producción. La incidencia y severidad de estas enfermedades depende del organismo que las causa, la susceptibilidad de la planta y el medio ambiente.

En cada enfermedad se dará una descripción de síntomas y manejo integrado de la enfermedad. El enfermedad, el uso de cultivares resistentes, la rotación de cultivos, medidas de saneamiento, evitar siembras en épocas que favorezcan el desarrollo de las enfermedades y el uso adecuado de los plaguicidas.

Enfermedades causadas por hongos

Añublo lanoso ("Downy mildew")Pseudoperonospora cubensis

El añublo lanoso afecta todas las cucurbitáceas, incluyendo malezas. Esta enfermedad es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta calabaza y sandía. La presencia o ausencia de la enfermedad está determinada por el grado de resistencia de los cultivares comerciales que se siembren. El añublo lanoso se favorece en períodos lluviosos y cálidos. Su diseminación es básicamente por el viento principalmente en la mañana. Además, el salpicado de la lluvia al caer al suelo, los trabajadores al manipular las plantas, la maquinaria agrícola y los insectos pueden diseminarla

En el pepinillo, los síntomas que se observan son manchas angulares amarillentas en el haz de las hojas que son limitadas por las venas de la hoja. En el melón, las manchas son de forma más o menos irregular, también amarillentas, más grandes y en menor número por hoja que en el pepinillo.En ambos casos las manchas o lesiones crecen y se unen poco a poco hasta que las hojas se secan completamente.

Las esporas de este hongo infectan las hojas en presencia de humedad y en 4 a 7 días se observan los síntomas. En períodos de mucha lluvia, se puede observar un crecimiento lanoso de color gris azuloso en el envés de las hojas. Este crecimiento que se observa son las estructuras vegetativas yreproductivas del hongo y facilitan el diagnóstico de la enfermedad. Generalmente, el ataque por este patógeno se inicia en las hojas cercanas al tallo principal desde donde se propaga hacia las otras hojas. La defoliación prematura de las plantas evita la formación y desarrollo de flores y frutos, los cuales pierden sabor y color y, por consiguiente, calidad y valor en el mercado.

Manejo Integrado

Use cultivares comerciales resistentes al añublo lanoso de haberlos. Enfatice las prácticas de saneamiento del cultivo como; eliminar las malezas hospederas, incorporar al terreno los residuos de cosechas recientes y de predios abandonados para evitar focos de infección, no manipular las plantas

Page 2: Enfermedades de las cucurbitáceas

ni usar maquinaria agrícola cuando las plantas están húmedas por el rocío de la mañana o por la lluvia y no sembrar cultivos susceptibles cerca de plantaciones infectadas. Aplique fungicidas con permiso de uso en Puerto Rico, cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y combata los insectos ya que éstos transportan las esporas de una planta a otra.

Tizón gomoso ("Gummy stem blight")Didymella bryoniae

El tizón gomoso ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía. Este hongo es transmitido en la semilla y permanece en bejucos infectados y residuos de cosecha afectando siembras posteriores. Infecta con mayor frecuencia en periodos lluviosos y en siembras con riego por gravedad.

Los síntomas comienzan a observarse en las axilas de las hojas de los tallos. Se forman estrías de color verde a lo largo del tallo que más tarde van tomado un color marrón oscuro. A consecuencia de estos los tallos se colapsan y el flujo de agua y nutrientes se interrumpe, causando marchitez de las hojas. Algunas veces se observa un exudado gomoso color ámbar saliendo de las lesiones en los tallos. En los bordes de las hojas se comienzan a ver manchas de color ámbar a marrón oscuro que se agrandan hasta que ocurre la marchitez total del follaje. Este síntoma de marchitez es importante en la detección de esta enfermedad en siembras de cucurbitáceos.

En los frutos se observan lesiones acuosas con exudado gomoso y cuerpos fructíferos (picnidios) del hongo. Las lesiones pueden ser superficiales o invadir el fruto internamente. La descomposición de los frutos se puede acelerar por la presencia de organismos secundarios.

Manejo Integrado

El uso de semilla tratada con fungicidas es esencial para evitar esta enfermedad. Haga rotación con otros cultivos por un periodo mínimo de 2 años. Evite hacer siembras que deban cosecharse en la época de lluvia. Elimine los residuos de cosecha. Prepare el terreno de forma que no se acumule agua.

Añublo polvoriento ("Powdery mildew")Erysiphe cichoracearumSphaerotheca fuliginea

En países de clima tropical es muy raro encontrar a E. cichoracearum o S. fuliginea, estado perfecto o sexual de este hongo. Oidium sp., estado imperfecto o asexual, es la forma más comúnmente encontrada en los países tropicales. Todas las cucurbitáceas son susceptibles a esta enfermedad. Esta enfermedad es muy común en época de sequía, especialmente en terrenos semi-áridos. Las esporas del añublo polvoriento pueden almacenar humedad por lo que pueden germinar en ausencia de ésta y en humedad relativa baja.

En las hojas se observan manchas pequeñas con un crecimiento blanco polvoriento en su superficie. Las manchas se van uniendo hasta cubrir toda la hoja. El ataque por este hongo comienza en el envés de las hojas pero en ataques severos el crecimiento

Page 3: Enfermedades de las cucurbitáceas

polvoriento se puede observar en el haz de las hojas y en los peciolos y tallos. Las hojas severamente afectadas se tornan amarillas y se secan. Los frutos rara vez se ven afectados, pero de serlo su textura y sabor se afectan afectando su calidad en el mercado.

Manejo Integrado

Se deben sembrar cultivares resistentes de haberlos disponibles. Elimine los residuos de cosecha y malezas hospederas los cuales son focos de infección. Aplique plaguicidas con permiso de uso en cucurbitáceas tan pronto observe los primeros síntomas de la enfermedad.

Tizón foliar ("Alternaria leaf blight")Alternaria cucumerina

Todos los cucurbitáceos pueden ser afectados por esta enfermedad, pero es más común en sandía. Es más común en áreas con lluvias frecuentes y altas temperaturas. Las primeras lesiones aparecen en las hojas más viejas y son manchas pequeñas de color amarillo marrón con bordes de un amarillo más claro. Estas manchas se expanden y forman áreas necróticas de color marrón. Los bordes de las hojas se enroscan hacia adentro y luego mueren, exponiendo el fruto a daños por escaldaduras lo que reduce la calidad y cantidad de frutos mercadeables. El hongo sobrevive de 1-2 años en los residuos de cosecha. Las conidias del hongo se forman luego de períodos de alta humedad relativa y son diseminadas por el viento y la lluvia al caer.

Manejo integrado

La rotación con otros cultivos puede reducir los niveles de inóculo en campos infectados. En lugares donde no hay posibilidad de rotar cultivos, incorpore los residuos de cosecha al suelo y no haga siembras de cucurbitáceos muy cercanas para evitar la diseminación del hongo a siembras nuevas.

Los ataques severos por minador de la hoja pueden aumentar la incidencia de esta enfermedad, por lo que debe haber un control adecuado de este insecto.

Antracnosis ("Anthracnose")Colletotrichum orbiculare

Esta enfermedad es común en el follaje y los frutos de sandía, melón y pepinillo. La calabaza es menos susceptible. Se pueden observar lesiones en las hojas, peciolos, tallos y frutos. En el pepinillo y el melón las lesiones aparecen cerca de las venas y son de color marrón claro a rojizo, las hojas se distorsionan y los centros de las lesiones se caen. En los peciolos y tallos las lesiones son mas alargadas y de color crema oscuro. En los frutos se observan lesiones circulares, hundidas y acuosas que en tiempo lluvioso se tornan negras y se cubren con masas de esporas de color rosado. En la sandía las lesiones son de color marrón a negro con márgenes irregulares y se encuentran asociadas a las venas. Los frutos jóvenes tienen manchas negras, lo que puede llevar a malformación o aborto del fruto.

Page 4: Enfermedades de las cucurbitáceas

Este patógeno sobrevive en residuos de plantas infectadas, en plantas voluntarias infectadas y en la semilla de frutos infectados. Las conidias son diseminadas por el viento, la lluvia, los implementos agrícolas y por los trabajadores. El tiempo lluvioso y húmedo propicia el desarrollo de esta enfermedad.

Manejo Integrado

Siembre semilla libre de enfermedades. Haga un arado profundo e incorpore los residuos de cosecha para disminuir las poblaciones del hongo en el suelo. Rote con otros cultivos que no sean cucurbitáceos por lo menos por 1 año.

Mancha foliar ("Cercospora leaf spot")Cercospora citrullina

Esta enfermedad afecta mayormente la sandía, el melón y el pepinillo, siendo bastante severa en sandía. Los síntomas se observan mayormente en el follaje pero si el ambiente es favorable para la enfermedad pueden aparecer en los pecíolos y tallos. Los frutos no son afectados. Los primeros síntomas aparecen en las hojas más viejas y son manchas pequeñas circulares con centros marrón claro. Gradualmente estas manchas se agrandan y cubren toda la hoja. En pepinillo y melón las manchas tienen una coloración grisácea con márgenes de púrpura oscuro a negro y el tejido alrededor de estas lesiones se pone clorótico y amarillo. Los centros de las lesiones se caen. En sandía las primeras lesiones ocurren en las hojas más jóvenes. En infecciones severas ocurre defoliación lo que resulta en una reducción en el tamaño y calidad del fruto.

Este hongo sobrevive en residuos de cosecha y malezas cucurbitáceas. La enfermedad es común en regiones tropicales y subtropicales húmedas. Las esporas son diseminadas por la lluvia.

Manejo Integrado

Elimine los focos de infección mediante la incorporación de los residuos de cosecha al suelo realizando un arado profundo y removiendo los bejucos y malezas infectadas. En cultivos muy susceptibles se recomienda rotar con cultivos de otras familias. Las aspersiones de fungicidas pueden ayudar en el manejo de cultivos que son altamente susceptibles

Tizón por Corynespora ("Corynespora blight, Target leaf spot")Corynespora cassiicola

Esta enfermedad es muy severa en pepinillo y de menor importancia en melón. No ataca la calabaza ni la sandía. Los primeros síntomas aparecen en las hojas viejas como manchas amarillas limitadas por las venas de las hojas que al agrandarse toman forma circular con centros color marrón claro y bordes marrón oscuro. Las lesiones viejas son color gris y los centros se caen. Este hongo permanece en residuos infectados del cultivo por lo menos 2 años. La enfermedad se favorece por temperaturas altas y días largos, así como por temperaturas que fluctúan durante el día y la noche.

Manejo Integrado

Page 5: Enfermedades de las cucurbitáceas

Utilice cultivares resistentes de estar disponibles. Elimine los residuos de cosecha y aplique fungicidas registrados para pepinillo en un programa regular.

Enfermedades causadas por bacterias

Mancha angular ("Angular leaf spot")Pseudomonas syringae pv. Lachrymans

Esta enfermedad bacteriana es la de mayor diseminación en las cucurbitáceas. Ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía. No constituye un problema serio en melón. Es muy común en pepinillos cultivados en regiones cálidas húmedas y semihúmedas. La enfermedad aparece primero en las hojas y luego infecta los frutos y por ende la semilla.

Al principio de la enfermedad se comienzan a observar pequeñas manchas acuosas en las hojas que se van expandiendo y su crecimiento se limita por las venas de las hojas. En tiempos de humedad relativa alta se observa un exudado lechoso asociado a las manchas por la parte inferior de las hojas. Cuando este exudado se seca se observa como una costra blanca encima de la lesión. Según se desarrolla la enfermedad, las lesiones en las hojas se secan tomando un color marrón claro y se caen. En cultivares susceptibles, las lesiones tienen márgenes amarillos.

También pueden observarse lesiones en los pecíolos, tallos y frutos. En los frutos se observan manchas pequeñas circulares y acuosas con centros de color crema oscuro. El tejido afectado se observa acuoso y de color marrón y la pudrición puede extenderse hasta el centro del fruto, observándose una pudrición blanda.

Esta bacteria se transmite en la semilla. Es diseminada por la lluvia al salpicar el suelo, los insectos, los trabajadores al manipular las plantas y por la maquinaria agrícola. Además, se puede diseminar en el agua de riego y permanece en los residuos de cosecha, persistiendo en hojas secas hasta dos años y medio. La bacteria entra por las estomas, hidatodos y heridas.

Manejo Integrado

Esta enfermedad puede minimizarse utilizando varias medidas de control. El control primario es usar semilla libre de la enfermedad y sembrar cultivares resistentes, de haberlos. La producción de semilla en terrenos áridos con riego por goteo es la mejor forma de bajar las poblaciones del patógeno en la semilla. En terrenos donde se presenta la enfermedad se deben rotar con otro cultivo por lo menos 2 años. No maneje las plantas cuando estén húmedas para evitar diseminar la bacteria. Puede ser de ayuda hacer aspersiones preventivas de cobre al follaje para proteger el follaje nuevo, pero esto no es de mucha ayuda cuando la enfermedad ya se encuentra en estado epidémico.

Pudrición bacteriana del fruto ("Bacterial fruit blotch")Acidovorax avenae subsp. citrulli (=Pseudomonas pseudoalcaligenes subsp. citrulli ).

Esta enfermedad se ha informado causando pérdidas significativas en cultivos de sandía en la zona occidental de los Estados Unidos. Los síntomas característicos de esta

Page 6: Enfermedades de las cucurbitáceas

enfermedad son manchas de color verde olivo oscuro en la superficie del fruto. Al principio se observa una pequeña área acuosa que en un periodo de 7 a 10 días cubre gran parte del fruto. El área alrededor del punto inicial de infección se pone necrótica y en estados más avanzados de desarrollo la corteza se agrieta y se observa un exudado de color ámbar. Las lesiones rara vez se extienden al interior del fruto, pero de ocurrir, la semilla se contamina con la bacteria. Las lesiones se expanden rápidamente en los frutos durante las semanas anteriores a la cosecha. Organismos secundarios causantes de pudrición aceleran el proceso de descomposición de los frutos.

Esta bacteria también puede afectar las hojas causando lesiones pequeñas de color marrón oscuro y de forma irregular, las cuales no son muy conspicuas. En periodos de alta humedad los bordes de estas manchas se ven acuosos. En las plántulas se observan áreas acuosas en la parte inferior de los cotiledones, según estos se expanden la lesión se ve necrótica y se extiende a lo largo de la vena central. La presencia de esta bacteria en las hojas sirve como fuente primaria de contaminación del fruto

Esta bacteria se transmite en la semilla y permanece en la corteza de frutos infectados y en otros residuos de cosecha. El aumento y diseminación de la enfermedad se favorece en condiciones ambientales húmedas y tibias.

Manejo Integrado

Se debe utilizar semilla de sandía libre de la enfermedad. Se deben eliminar los residuos de cosecha y las plantas de sandía voluntarias y hacerse rotación con otro cultivo no cucurbitáceo por un periodo mínimo de 3 años. La aspersión preventiva con compuestos a base de cobre antes del cuaje del fruto pueden disminuir la incidencia y diseminación de la enfermedad.

Enfermedades causadas por virus

Virus del mosaico del pepinillo ("Cucumber Mosaic Virus - CMV")

Este virus está presente en todos los lugares donde se siembran cucurbitáceas. En el pepinillo y melón este virus causa enanismo severo en las plantas, áreas de mosaico amarillo en las hojas, malformación y reducción del tamaño de las hojas y acortamiento de los entrenudos. La intensidad de los síntomas depende del cultivar infectado, la edad de las plantas y las condiciones ambientales que prevalezcan. Los síntomas mas severos se observan en calabaza y algunos cultivares de melón. Síntomas menos severos son observados en pepinillo y sandía. Los frutos infectados se distorsionan y decoloran y permanecen pequeños y en aquellos severamente afectados la producción de semilla es muy baja

El CMV tiene un rango de hospederos tan amplio que muchas malezas y cultivos son reservas de este virus. Es transmitido por más de 60 especies de áfidos, incluyendo el pulgón verde, Myzus persicae. Además, es transmitido mecánicamente.

Manejo Integrado

El uso de insecticidas y aceites minerales ayuda en el control de este virus. Se deben usar cultivares resistentes de haberlos disponibles.

Page 7: Enfermedades de las cucurbitáceas

Virus del Mosaico de la Sandía ("Watermelon Mosaic Virus - WMV")

Este virus afecta la mayoría de los cucurbitáceos y muchas especies de leguminosas. Los síntomas varían mucho y dependen de la especie de cucurbitácea afectada, el cultivar, la cepa del virus y factores ambientales. Los síntomas observados en las hojas son mosaicos de color verde, arrugamiento, anillos cloróticos y malformación. Los frutos no son muy afectados. Este virus infecta más de 160 especies de plantas. El WMV sobrevive en leguminosas silvestres y otras plantas de las Malvaceae y Chenopodiaceae. Es transmitido por 20 especies de áfidos, entre los que se encuentran Aphis gossypii, A. spiraecola, Myzus persicae y Toxoptera citricida. Se transmite fácilmente de forma mecánica pero no se transmite en la semilla.

Manejo Integrado

La aplicación de aceites minerales interfiere con la transmisión del virus y el uso de insecticidas ayuda en el control de los insectos vectores. El uso de cultivares resistentes puede controlar de forma efectiva este virus.

Desórdenes nutricionales

Pudrición de la base del fruto ("Blossom end rot")

Este desorden fisiológico es causado por una deficiencia de calcio en el fruto. Es común en sandía que ha estado sujeta a estrés por sequía, lo que interfiere con el transporte del calcio a la zona de crecimiento celular del fruto causando rompimiento del tejido jóven. Los síntomas observados son manchas pequeñas de color marrón claro en la base del fruto inmaduro que según se agrandan forman lesiones oscuras, hundidas y secas. Puede haber una pudrición blanda causada por hongos y bacterias oportunistas. La severidad de los síntomas es mayor cuando existen condiciones ambientales adversas que interfieren con la disponibilidad del agua y nutrientes al cultivo. Estas condiciones son estrés por falta de agua, salinidad excesiva, daño de la raíz por enfermedades infecciosas y uso de fertilizante de nitrógeno en exceso.