enfermedades fungosas

2
 ENFERMEDADES FUNGOSAS: * Antracnosis: Se manifiesta en todos los órganos aéreos de la planta. Los primeros síntomas aparecen como manchas circulares de diámetro variable, generalmente circundadas por un halo amarillo. Las lesiones también se desarrollan en el pedúnculo, peciolo, donde las manchas son elípticas, deprimidas. En el fruto se produce un ennegrecimiento total y este se vuelve más susceptible cuando se acerca la maduración. Se la puede controlar con un producto llamado Benlate o Dacomil * Oídio o tanimbú: Afecta a las ramas, hojas y frutos. Los síntomas se inician con un crecimiento blanco en la superficie inferior de la hoja y ramas. A medida que el hongo crece, las zonas afectadas se vuelven amarillas y finalmente se vuelven necrosas. Los frutos jóvenes cuando son atacados presentan deformaciones. Se la puede controlar con un producto llamado Karathane. * Fusariosis: Produce una pérdida de turgencia y amarillamiento generalizado. El tallo afectado presenta una descoloración del sistema vascular, más intenso en las proximidades de la r aíz principal. El control se puede realizar con Benlate o Topsin. * Tuâ puâ o jembo puâ: Produce un levantamiento de todas las guías de la plantas; además causa achicharramien to de estas partes de la planta. * Mancha gomosa del tallo: Los síntomas muestran alguna variación, depend iendo del tipo de planta afectada. En los frutos, los síntomas se manifiestan en forma de l esiones circulares de bordes irregulares, al inicio acuosas, después necróticas. Las características de la lesión es la exudación de goma en tejido necrótico. En las ramas, el hongo causa formación de manchas necróticas, al principio circulares, pero después se transforman en cancro. Se la puede controlar con Benlate o Dacomil. * Mildew: En la cara superior de las hojas aparecen mancha s amarillas, más o menos delimitadas por las nervaduras; en la parte inferior de las hojas se observan formaciones pardas rojizas del hongo. Control: Carbendazim, Diaconal. Amarilla miento por Alternaría: Produce una clorosis muy visible desde lejos en la parte central con necrosis que se distribuye en toda la hoja, preferentemente en el borde. Su control se puede realizar con Rovral, Dacomil y Carbendazim ENFERMEDADES BACTERIANAS - Mancha angular: Afecta hojas, ramas, peciolos y frutos. En hojas aparecen pequeñas áreas de tejido encharcado limitadas por nervaduras; luego estas adquieren la forma angular típica. En frutos, las lesiones se inician como pequeñas áreas de tejido encharcad o, de coloración verde oscuro, después parda. Control: Terramicina, Aureomicina, Kazmin, Fungicidas, Cúpricos, Estreptomicina. ENFERMEDADES VIROSICAS - Mosaico: Las hojas presentan una acentuada reducción del tamaño, con áreas de t ejido necrótico, entre nudos cortos, y flores anormales que con frecuencia no fructifican. Control: Uso de semillas sanas; pulverizar contra insectos masticadores y chupadore s.

Upload: alekzander-aguilar

Post on 11-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 ENFERMEDADES FUNGOSAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfermedades-fungosas 1/3

 

ENFERMEDADES FUNGOSAS:

* Antracnosis: Se manifiesta en todos los órganos aéreos de la planta. Los primeros

síntomas aparecen como manchas circulares de diámetro variable, generalmente

circundadas por un halo amarillo. Las lesiones también se desarrollan en el pedúnculo,

peciolo, donde las manchas son elípticas, deprimidas. En el fruto se produce unennegrecimiento total y este se vuelve más susceptible cuando se acerca la maduración.

Se la puede controlar con un producto llamado Benlate o Dacomil * Oídio o tanimbú:

Afecta a las ramas, hojas y frutos. Los síntomas se inician con un crecimiento blanco en

la superficie inferior de la hoja y ramas. A medida que el hongo crece, las zonas

afectadas se vuelven amarillas y finalmente se vuelven necrosas. Los frutos jóvenes

cuando son atacados presentan deformaciones. Se la puede controlar con un producto

llamado Karathane. * Fusariosis: Produce una pérdida de turgencia y amarillamiento

generalizado. El tallo afectado presenta una descoloración del sistema vascular, más

intenso en las proximidades de la raíz principal. El control se puede realizar con Benlate

o Topsin. * Tuâ puâ o jembo puâ: Produce un levantamiento de todas las guías de la

plantas; además causa achicharramiento de estas partes de la planta. * Mancha gomosadel tallo: Los síntomas muestran alguna variación, dependiendo del tipo de planta

afectada. En los frutos, los síntomas se manifiestan en forma de lesiones circulares de

bordes irregulares, al inicio acuosas, después necróticas. Las características de la lesión

es la exudación de goma en tejido necrótico. En las ramas, el hongo causa formación de

manchas necróticas, al principio circulares, pero después se transforman en cancro. Se

la puede controlar con Benlate o Dacomil. * Mildew: En la cara superior de las hojas

aparecen manchas amarillas, más o menos delimitadas por las nervaduras; en la parte

inferior de las hojas se observan formaciones pardas rojizas del hongo. Control:

Carbendazim, Diaconal. Amarilla miento por Alternaría: Produce una clorosis muy

visible desde lejos en la parte central con necrosis que se distribuye en toda la hoja,

preferentemente en el borde. Su control se puede realizar con Rovral, Dacomil y

Carbendazim

ENFERMEDADES BACTERIANAS

- Mancha angular: Afecta hojas, ramas, peciolos y frutos. En hojas aparecen pequeñas

áreas de tejido encharcado limitadas por nervaduras; luego estas adquieren la forma

angular típica. En frutos, las lesiones se inician como pequeñas áreas de tejido

encharcado, de coloración verde oscuro, después parda. Control: Terramicina,

Aureomicina, Kazmin, Fungicidas, Cúpricos, Estreptomicina.

ENFERMEDADES VIROSICAS

- Mosaico: Las hojas presentan una acentuada reducción del tamaño, con áreas de tejido

necrótico, entre nudos cortos, y flores anormales que con frecuencia no fructifican.

Control: Uso de semillas sanas; pulverizar contra insectos masticadores y chupadores.

5/11/2018 ENFERMEDADES FUNGOSAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfermedades-fungosas 2/3

 

   Siembra y recolección de la sandia

 La mejor forma de sembrar es en las tradicionales hileras y usando las semillas

que podemos encontrar dentro de la pulpa de la sandía. Dejaremos espacio

suficiente entre plantas, y en cada golpe, introduciremos unas seis semillas. En

zonas cálidas, la mejor época de siembra es en noviembre.

Los climas templados, ligeramente calurosos, son los mejores para el desarrollo

de la sandía, que germina en una semana perfectamente con 25º C de

temperatura. El desarrollo de la planta será bueno si hace calor, aunque la

floración requiere temperaturas más frescas que no superen los 20º C. Una

humedad del 60% es óptima para estas plantas.

La cosecha de la sandía es manual. Sabremos que una sandía está madura para

ser recolectada si la piel brilla y si la parte que se posa sobre la tierra adquiere un

tono amarillento y consistencia dura. Otro truco infalible es golpear la corteza

con la mano: si la fruta está madura, la corteza vibra. Si la sandía cumple estos

requisitos, coséchala por la mañana y córtala a 3 cm. de distancia del pedúnculo.

Suelos y abono

Esta planta se desarrolla adecuadamente en suelos fértiles y profundos, mejor si

son levemente ácidos. Normalmente la sandía tiene dificultad para crecer en

suelos arcillosos y alcalinos.

A la hora de aplicar fertilizantes, es mejor recurrir a productos que no

incrementen el pH del suelo y, a ser posible que sea abono de fondo, para que la

planta se vaya dosificando poco a poco los nutrientes que necesita.Comúnmente, estas plantas necesitan potasio en abundancia, más que nitrógeno.

La sandía puede verse seriamente perjudicada por un exceso de agua. La escasa

floración, una producción escasa y un desarrollo vegetativo exagerado suelen ser

síntomas de algunas carencias o excesos en su cultivo.

5/11/2018 ENFERMEDADES FUNGOSAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enfermedades-fungosas 3/3