enfermedades infantiles

24
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA TEMA: ENFERMEDADES EN NIÑOS INTEGRANTE Gabriela de la Cruz

Upload: gabrieladlc

Post on 08-Feb-2017

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORPUERICULTURA

TEMA: ENFERMEDADES EN NIÑOS

INTEGRANTE

Gabriela de la Cruz

ENFERMEDADES CON LA LETRA

E

ESPASMO DEL SOLLOZO

Los espasmos del sollozo son cuadros en los que el niño queda sin respiración tras una espiración prolongada, y como consecuencia llega aponerse de color azul, normalmente se producen como consecuencia de un episodio como un llanto o un enfado, puede hacer unos movimientos muy agitados, que pueden parecer convulsiones.

Tipos de espasmos de sollozo

• Los espasmos de sollozo cianóticos

• Los espasmos de sollozo pálidos

Si la respiración se interrumpe durante un espasmo mantenga la calma y: compruebe que su hijo no tenga comida o algún objeto en la boca que suponga un riesgo de atragantarse al recuperar la concienciagírelo para ponerlo de ladoaparte cualquier objeto o mueble cercano por si su hijo sufriera una convulsión

Cuándo se debe ir al médicoAunque los espasmos de sollozo no son perjudiciales, a veces pueden ser un signo de algún problema de salud no detectado y se debería verificar que no sea el caso.

ESPINA BÍFIDA

La espina bífida es una malformación congénita que ocurre cuando la columna vertebral del bebé no se forma normalmente. Esta malformación ocurre al final del primer mes del embarazo, cuando la columna y la médula espinal se están desarrollando.

Mielomeningocele: es la forma más grave de espina bífida. Contiene nervios y la medula espinal.

Meningocele: la médula espinal no está en ese saco. Por lo general, el daño en los nervios es mínimo o no hay daños.

Espina bífida oculta: Con esta anomalía, hay una pequeña abertura en la columna vertebral, pero no hay abertura o saco que sobresalga de la espalda.

Causas Edad maternal Antecedentes de aborto anterior. Orden del nacimiento Estado socioeconómico

La espina bífida está relacionada con niveles bajos de la vitamina ácido fólico durante el embarazo.

DañosHidrocefalia Problemas cardiacos.Problemas ortopédicos (del hueso).Nivel de inteligencia por debajo de la normalidad.

EXANTEMA SÚBITO

Se trata de una enfermedad causada por virus, se transmite por la sangre y por la saliva. Las lesiones dérmicas son puntos rosas o rojos que blanquean con la presión. Aparecen primero en tronco y cuello para extenderse posteriormente a brazos, piernas y cara.

¿Qué lo produce?El exantema súbito está provocado por el virus herpes humano tipo 6.

¿Cuáles son los síntomas?Se caracteriza por fiebre elevada y de aparición brusca, el niño está irritable y aumento de tamaño de los ganglios de la nuca.

Es contagioso?Sí, es contagioso. La principal vía de transmisión es el contacto con las secreciones respiratorias y la saliva

Cuál es su tratamiento?El tratamiento es sintomático, con antitérmicos y manteniendo una buena hidratación.

ESTRIDOR LARÍNGEO

Esta enfermedad es una de las dificultades respiratorias más frecuentes en los niños, especialmente entre el primer y quinto año de vida. Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe

Causas• Lesión de las vías respiratorias• Reacción alérgica• Inhalación de un objeto • Secreciones, como flema • Inhalación de humo u otra

lesión por inhalación

¿Cuáles son los síntomas del estridor congénito laríngeo?El síntoma principal de este trastorno es el estridor que se escucha cuando el bebé respira. Por lo general, se oye cuando inhala aire, pero también puede oírse cuando exhala

DiagnósticoLos procedimientos pueden incluir la broncoscopia de las vías respiratorias. Es un procedimiento que consiste en hacer pasar una sonda hacia las vías respiratorias, generalmente mejora cuando el bebé alcanza los 18 meses de vida y en ocasiones hasta los 5 años.

EPLIGOTITIS AGUDA

La epiglotitis es una inflamación de la epiglotis, es una aleta que se encuentra en la parte posterior de la lengua del niño. La epiglotis se abre cuando el niño respira y se cierra cuando traga. Cuando la epiglotis se inflama, puede bloquear las vías respiratorias.

Causas Causas de esta afección que no es infecciosas incluyen lesiones por quemaduras de la garganta por ejemplo, asfixia con objetos pequeños

TratamientoHospitalización inmediata. En el tratamiento de la epiglotitis es fundamental mantener una vía aérea permeable y la administración de antibióticos.

ENFERMEDADES CON LA LETRA

P

PAPERAS (PAROTIDITIS)

Una infección vírica que produce la inflamación dolorosa de las glándulas salivares, habitualmente las parotídeas, que se encuentran en las mejillas, entre la oreja y la mandíbula.

Modo de transmisión• Está producido por un virus que se transmite principalmente

por contacto con las secreciones respiratorias y la saliva. El periodo de contagio se puede producir desde 48 horas antes de que aparezcan los síntomas hasta que desaparezca la inflamación.

Síntomas• Produce inflamación, hinchazón y dolor de las glándulas

parótidas. • Las glándulas están duras y duelen al masticar o al tragar. • La fiebre es variable, puede estar ausente o alcanzar los 40ºC. • Frecuentemente existe dolor de cabeza o de garganta.

Tratamiento• Se deben dar analgésicos o antiinflamatorios para el dolor. No es

necesario permanecer en la cama pero los niños no deben ir al colegio hasta finalizado el periodo de contagio. Se debe acudir a urgencias o consultar al pediatra si el niño presenta: Vómitos o dolor abdominal persistente. Dolores fuertes de cabeza que no se calman con paracetamol. Dolor o hinchazón testicular.

POLIOMELITIS

Es una enfermedad viral aguda, cuya gravedad varía desde una infección sin síntomas hasta una enfermedad febril inespecífica, meningitis aséptica, enfermedad paralítica y muerte.

Modo de transmisión• La poliomielitis es una enfermedad causada por una infección

con el poliovirus. El virus se propaga por:• Contacto directo de persona a persona• Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca• Contacto con heces infectadas

Síntomas• Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica,

no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas. Molestia general o inquietud (malestar general), Dolor de cabeza, Garganta enrojecida, Fiebre leve, Dolor de garganta, Vómitos

Tratamiento• En el tratamiento existen dos tipo de vacunas, la inyectable que es el

virus inactivo y la oral que es el virus vivo. Ambas requieren dos dosis, tres para niños con intervalos de un mes. Un refuerzo después de un año y luego cada 10 años y 5 para los niños.

PARÁSITOS INTESTINALES

•Los parásitos, conocidos también como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre puede ser demostrada. Los más frecuentes son los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm.

Modo de transmisión

• No usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito; con el calor, la humedad del suelo y la sombra, los huevos maduran y se convierten en embriones del parásito. Este proceso lleva tres semanas.

• Los niños, pueden ingerir los embriones del parásito, por medio de las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos, las frutas, y los objetos contaminados.

Síntomas• En el intestino grueso los gusanos se pegan a las paredes, se alimentan y se multiplican,

produciendo malestar estomacal intermitente, diarrea, perdida de peso y anemia.• En ciertos casos, los síntomas son tan leves que casi pasan desapercibidos. Pueden consistir

en diarrea y estreñimiento intermitentes, una mayor cantidad de gas (flatulencia) y retortijones abdominales. El abdomen puede ser doloroso al tacto y es posible que las heces contengan moco y sangre. Puede haber poca fiebre.

Tratamiento• Bañar al niño, o ducharle, por la mañana. • Cambiar con frecuencia la ropa interior y la de la cama. • Lavar con agua caliente la ropa de cama y de baño que estuvo en contacto con el

pequeño. Son preferibles los pijamas cerrados, para que, si el niño se rasca, los huevos no pasen a las manos y a las ropas de cama.

PIE DE ATLETA

Es una infección de los espacios interdigitales y de la planta del pie producida por hongos. No es muy frecuente en niños pequeños, sino en los más grandecitos.

Modo de transmisión• Es causada por hongos, a través de algunos factores

predisponentes como calzados cerrados, duchas, piscinas, ambientes cálidos y húmedos.

Síntomas• La presencia de dolor a la presión de la región,• La picazón y el mal olor persistente. • Los pacientes frecuentemente presentan afectados sus dos pies y una

mano; Lesiones que van desde pápula a vesículas y ampollas que pueden presentar pus.

Tratamiento• Debe basarse en la buena higiene del pie, el secado adecuado del

mismo, uso de sandalias en duchas públicas (camping, clubes, hoteles, etc.). El pediatra será el encargado de indicar en caso de necesidad el tratamiento específico.

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

• Son defectos congénitos que afectan el labio superior y el paladar.

Modo de transmisión• Existen muchas causas para el labio leporino y el paladar hendido.

Problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas; todo esto puede causar estos defectos congénitos. El labio leporino y el paladar hendido pueden ocurrir junto con otros síndromes o anomalías congénitas.

Síntomas.

• Los problemas que pueden estar presentes debido a un labio leporino o paladar hendido son:

• Incapacidad para aumentar de peso• Problemas con la alimentación• Flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación

Tratamiento• La cirugía para cerrar el labio leporino suele realizarse cuando el niño

tiene entre seis semanas y nueve meses de edad. Puede necesitarse una cirugía posteriormente en la vida si el problema tiene un efecto significativo sobre la zona de la nariz. Ver también: reparación de labio leporino y paladar hendido.