enfoque diferencial - unidad...

7
Subcomité técnico - SNARIV Enfoque diferencial El Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV, pone a disposición de las diferentes instancias de coordinación y demás actores que integran el Sistema, su primer boletín informativo. Con el esfuerzo conjunto de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en ejercicio de la Secretaría Técnica y demás instancias que integran el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial, se ha elaborado este boletín que tiene como objetivo posicionar una publicación interinstitucional y participativa, convirtiéndolo en un medio de información que permita divulgar contenidos que promuevan la formación en derechos humanos y fortalezcan la incorporación del enfoque diferencial en las distintas políticas sectoriales. Para esta primera edición, abordamos uno de los retos más importantes de la institucionalidad encargada de implementar la política de víctimas, que tiene que ver con la divulgación e implementación de los decretos ley étnicos encargados de definir las medidas para atender, asistir y reparar de manera integral aquellas personas o comunidades que se auto reconozcan como perteneciente a una población étnica. Por ello, en esta edición nos centramos en destacar la importancia legal que tienen los Decretos con fuerza de ley dirigidos a comunidades étnicas (Decreto 4633, 4634 y 4635 de 2011), que deben ser acatados por las distintas entidades públicas, con el mismo rango legal que tiene la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011). Esperamos que sea de su agrado esta primera versión, reiterando el deseo del Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial de participar activamente en los procesos de formación y divulgación de los derechos de las víctimas, y agradeciendo el compromiso de distintos actores estratégicos, como la Dirección de Asuntos Étnicos y la Escuela de Reparaciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo, que permitirán con la participación efectiva de las víctimas y de las distintas entidades del SNARIV, generar procesos de formación transformadores con un impacto real en los territorios afectados por el conflicto armado.

Upload: dangnhu

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

Subcomité técnico - SNARIVEnfoque diferencial

El Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV, pone a disposición de las diferentes instancias de coordinación y demás actores que integran el Sistema, su primer boletín informativo.

Con el esfuerzo conjunto de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en ejercicio de la Secretaría Técnica y demás instancias que integran el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial, se ha elaborado este boletín que tiene como objetivo posicionar una publicación interinstitucional y participativa, convirtiéndolo en un medio de información que permita divulgar contenidos que promuevan la formación en derechos humanos y fortalezcan la incorporación del enfoque diferencial en las distintas políticas sectoriales.

Para esta primera edición, abordamos uno de los retos más importantes de la institucionalidad encargada de implementar la política de víctimas, que tiene que ver con la divulgación e implementación de los decretos ley étnicos encargados de definir las medidas para atender, asistir y reparar de manera integral aquellas personas o comunidades que se auto reconozcan como perteneciente a una población étnica.

Por ello, en esta edición nos centramos en destacar la importancia legal que tienen los Decretos con fuerza de ley dirigidos a comunidades étnicas (Decreto 4633, 4634 y 4635 de 2011), que deben ser acatados por las distintas entidades públicas, con el mismo rango legal que tiene la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

Esperamos que sea de su agrado esta primera versión, reiterando el deseo del Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial de participar activamente en los procesos de formación y divulgación de los derechos de las víctimas, y agradeciendo el compromiso de distintos actores estratégicos, como la Dirección de Asuntos Étnicos y la Escuela de Reparaciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo, que permitirán con la participación efectiva de las víctimas y de las distintas entidades del SNARIV, generar procesos de formación transformadores con un impacto real en los territorios afectados por el conflicto armado.

Page 2: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

Prevalencia de los Decretos Ley étnicos frente a la Ley 1448.

Para atender a una persona o comunidad que se auto reconozca como perteneciente a una población étnica, observe lo contenido en los Decretos Ley 4633 para comunidades y pueblos Indígenas; Decreto Ley 4634 para comunidades y pueblos Rrom o Gitanos; y Decreto Ley 4635 para comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. En dichos decretos se encuentran todas las herramientas legales para atenderlo, asistirlo y repararlo de manera integral, pues como su nombre lo indica, éstos son decretos con fuerza de Ley y se encuentran al mismo nivel de la Ley General de Víctimas (Ley 1448 de 2011), solo que éstos son el marco normativo especial para las víctimas de comunidades étnicas.

Entidades que hacen parte del STED Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Ministerio de Justicia y del Derecho. Ministerio del Interior.Defensoría del Pueblo

Ministerio de Salud y Protección Social.Departamento Nacional de Planeación.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de la Población Afrodescendiente, Negra, Palenquera y Raizales.Programa Presidencial para Formulación de Estrategias y

Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Comunidades Negras.

De acuerdo con la ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

Palenqueros.

La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio de Mahates Bolívar, se diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano.

Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la región Caribe.

Afrodescendientes

Este concepto agrupa la comunidad humana en su conjunto, en tanto científicamente se reconoce que ésta desciende de África. No obstante, y como categoría jurídico – política, la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y demás formas conexas de intolerancia, adoptó este término para referirse a la diáspora africana. Por afrodescendientes se denota a todos los grupos identificados como negros, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; algunos hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo. Como categoría jurídica, el concepto afrodescendiente da estatus de sujeto de derechos internacionales.

Afrocolombianos.

Concepto de carácter eminentemente político, utilizado desde hace algunas décadas por los líderes de la comunidad negra con el fin de reivindicar o destacar su ancestría africana. En los últimos años el uso de este

etnónimo se ha generalizado al punto que se utiliza indiscriminadamente con la palabra negro de acuerdo con el nivel de conciencia o la ubicación política o concepción histórica de quien la usa. A su vez se ha erigido como una categoría integradora de las distintas expresiones étnicas de la afrodescendencia colombiana.

Comunidades Indígenas.

La población indígena está constituida por agrupaciones homogéneas que comparten creencias, tradiciones y cosmogonías propias vinculadas al territorio, donde subsisten diversos planos de representación de la realidad, que son recreados mediante rituales y representados en hitos del territorio bien definidos, los cuales son reclamados como “lugares sagrados”, dado su profundo valor simbólico para las diferentes comunidades. Es por este valor asociado a la cosmología que los caminos, montañas, piedras, ríos, logran un significado definitivo para las comunidades indígenas y hacen que el territorio tenga connotaciones sagradas. Una persona que se reconoce como indígena se adscribe a un colectivo que comparte un territorio, creencia y usos y costumbres que los hacen particulares, cada pueblo tiene sus referentes territoriales y espaciales propios, se organiza según esquemas tradicionales, con autoridades definidas y posee mecanismos de control social inscritos en regulaciones del comportamiento individual y colectivo que los hacen únicos. Su contacto con la sociedad mayoritaria es diverso pero paulatinamente ha venido incrementándose. Pese a esta gran diversidad de manifestaciones propias de los pueblos indígenas, se mantienen unos referentes estables que dan cuenta de sus creencias y tradiciones.

Pueblo Rrom o Gitano. El pueblo Rrom o Gitano hace parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, según lo establece el artículo 7 de la Constitución Política, y de acuerdo con sus elementos, valores culturales y étnicos se considera como un pueblo que posee características que lo diferencian de otros y del resto de la sociedad mayoritaria: no reconocen un territorio como propio, poseen un idioma llamado Rromanés, son patrilineales y patrilocales, siguen una ley llamada kriss Rromani, tienen conceptos de tiempo y lugar diferentes conforme a sus usos y costumbres ancestrales, entre otros.

El Pueblo Rrom posee una particular conciencia histórica al reivindicar principalmente el aquí y el ahora, se puede afirmar que es un pueblo que tiene una memoria del continuo presente. En esa dirección, los Rrom no tienen un concepto de planificación del futuro, sino una manera propia de definir procesos en su cotidianidad. Esta memoria del siempre presente no ha sido impedimento para que el pueblo Rrom, a través del tiempo y de las fronteras estatales, mantenga el zakono o cultura y los valores identificativos que los distingue de la sociedad mayoritaria y de otros pueblos. El tiempo, por tanto, no puede ser lineal ni dividirse en momentos de pasado, presente y futuro. El pueblo Rrom ejerce su autoridad a partir de la relación patriarcal con el grupo. Su historia inmediata se remonta a dos generaciones y establece su pertenencia a través del Clan o Vitsa (Vitcha) y de la figura paterna.

Page 3: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

Comunidades Negras.

De acuerdo con la ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

Palenqueros.

La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio de Mahates Bolívar, se diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano.

Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la región Caribe.

Afrodescendientes

Este concepto agrupa la comunidad humana en su conjunto, en tanto científicamente se reconoce que ésta desciende de África. No obstante, y como categoría jurídico – política, la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y demás formas conexas de intolerancia, adoptó este término para referirse a la diáspora africana. Por afrodescendientes se denota a todos los grupos identificados como negros, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; algunos hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo. Como categoría jurídica, el concepto afrodescendiente da estatus de sujeto de derechos internacionales.

Afrocolombianos.

Concepto de carácter eminentemente político, utilizado desde hace algunas décadas por los líderes de la comunidad negra con el fin de reivindicar o destacar su ancestría africana. En los últimos años el uso de este

etnónimo se ha generalizado al punto que se utiliza indiscriminadamente con la palabra negro de acuerdo con el nivel de conciencia o la ubicación política o concepción histórica de quien la usa. A su vez se ha erigido como una categoría integradora de las distintas expresiones étnicas de la afrodescendencia colombiana.

Comunidades Indígenas.

La población indígena está constituida por agrupaciones homogéneas que comparten creencias, tradiciones y cosmogonías propias vinculadas al territorio, donde subsisten diversos planos de representación de la realidad, que son recreados mediante rituales y representados en hitos del territorio bien definidos, los cuales son reclamados como “lugares sagrados”, dado su profundo valor simbólico para las diferentes comunidades. Es por este valor asociado a la cosmología que los caminos, montañas, piedras, ríos, logran un significado definitivo para las comunidades indígenas y hacen que el territorio tenga connotaciones sagradas. Una persona que se reconoce como indígena se adscribe a un colectivo que comparte un territorio, creencia y usos y costumbres que los hacen particulares, cada pueblo tiene sus referentes territoriales y espaciales propios, se organiza según esquemas tradicionales, con autoridades definidas y posee mecanismos de control social inscritos en regulaciones del comportamiento individual y colectivo que los hacen únicos. Su contacto con la sociedad mayoritaria es diverso pero paulatinamente ha venido incrementándose. Pese a esta gran diversidad de manifestaciones propias de los pueblos indígenas, se mantienen unos referentes estables que dan cuenta de sus creencias y tradiciones.

Pueblo Rrom o Gitano. El pueblo Rrom o Gitano hace parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, según lo establece el artículo 7 de la Constitución Política, y de acuerdo con sus elementos, valores culturales y étnicos se considera como un pueblo que posee características que lo diferencian de otros y del resto de la sociedad mayoritaria: no reconocen un territorio como propio, poseen un idioma llamado Rromanés, son patrilineales y patrilocales, siguen una ley llamada kriss Rromani, tienen conceptos de tiempo y lugar diferentes conforme a sus usos y costumbres ancestrales, entre otros.

El Pueblo Rrom posee una particular conciencia histórica al reivindicar principalmente el aquí y el ahora, se puede afirmar que es un pueblo que tiene una memoria del continuo presente. En esa dirección, los Rrom no tienen un concepto de planificación del futuro, sino una manera propia de definir procesos en su cotidianidad. Esta memoria del siempre presente no ha sido impedimento para que el pueblo Rrom, a través del tiempo y de las fronteras estatales, mantenga el zakono o cultura y los valores identificativos que los distingue de la sociedad mayoritaria y de otros pueblos. El tiempo, por tanto, no puede ser lineal ni dividirse en momentos de pasado, presente y futuro. El pueblo Rrom ejerce su autoridad a partir de la relación patriarcal con el grupo. Su historia inmediata se remonta a dos generaciones y establece su pertenencia a través del Clan o Vitsa (Vitcha) y de la figura paterna.

La comunidad como víctima.

Dada la fuerte unidad de sentido por la cual se caracterizan las comunidades étnicas, expresada en prácticas tradicionales, usos y costumbres, los Decreto Ley Étnicos, a diferencia de los antecedentes legales relativos a la atención a víctimas, reconoce que el conflicto armado no sólo ha atentado contra los miembros de las comunidades como individuos, o incluso a las unidades familiares que las componen, sino que también ha causado daños significativos al tejido social, aspecto que se puede evidenciar en vulneraciones a tres dimensiones

El Concepto de víctima en los Decretos con fuerza de Ley.

que integran su base social y sin las cuales su pervivencia se pone en riesgo manifiesto: primero, las comunidades se han visto fragmentadas en sus vínculos comunitarios, los cuales son identificables en la particularidad de su forma de estructuración familiar, pues las unidades familiares son extensas y poco diferenciadas en lo relativo a líneas de ascendencia, es decir, las decisiones y proyecciones de la comunidad se generan “en familia”; segundo, el conflicto ha generado daños en lo relativo al pleno goce de sus derechos territoriales, lo cual lacera una de las características fundamentales de los colectivos étnicos, a saber, su arraigo territorial, el cual consiste en que dichas comunidades no manejan una distinción drástica entre comunidad y naturaleza como las sociedades occidentales, las comunidades se perciben como extensión de la naturaleza y como sólo un punto más dentro de un unidad cósmica mayor; si bien al mismo tiempo se concibe que la naturaleza no existe en sí misma sino en la medida que tiene un sentido específico en el marco de una práctica significativa en la que se reproduce la cultura que los distingue; y tercero, el conflicto ha causado fragmentaciones y vacios en la reproducción intergeneracional de las pautas, acciones, valores y símbolos de referencia ancestral, la cual refiere a que la base cohesiva fundamental de las comunidades étnicas se encuentra en el pasado, en sus muertos, en su historia y genealogía particular y no existe una distinción clara entre dicho pasado y la actualidad ni se cohesionan con base en un futuro como es característico de las sociedades modernas, pues el futuro para estas comunidades consiste en la proyección del pasado (sea como retorno, como recuperación, etc.).

El territorio como víctima.

Dado el fuerte arraigo con el territorio por el que se caracterizan las comunidades étnicas, producto del intercambio directo con la naturaleza basado en lógicas de auto sustento y además orientado a su retribución y conservación, pues esto implica la conservación y pervivencia de la comunidad, el Decreto Ley 4633 de 2011, que específicamente

trata de las medidas de atención, asistencia y reparación para las comunidades y pueblos Indígenas, declara: “el territorio es víctima, teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo especial y colectivo que los une con la madre tierra. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que los titulares de derechos en el marco del presente Decreto son los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes individualmente considerados”.

Para el caso de las comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras, si bien, el Decreto Ley 4635 no reconoce el territorio como víctima, sí reconoce sus derechos territoriales en el marco normativo de la Ley 70 y además reconoce que el territorio de estas comunidades ha sufrido daños y afectaciones que deben ser restauradas para garantizar a éstas el pleno goce del mismo.

Para el caso del pueblo Rrom o Gitano, el Decreto Ley 4634 de 2011 reconoce su derecho al libre tránsito de estas comunidades por el territorio nacional. Se considera daño a su integridad étnica y cultural la “limitación e impedimento del ejercicio de las actividades identitarias de los Rrom como son la itinerancia, trashumancia o nomadismo y la pérdida de la capacidad de locomoción a través de los espacios identitarios en el territorio nacional”. Victimas por factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno.

Los factores subyacentes y vinculados al conflicto armado colombiano son aspectos transversales que contribuyen a que las comunidades étnicas hayan sido y sea una de las más afectadas por el desplazamiento forzado y demás hechos victimizantes.

El concepto hace referencia a procesos que si bien no necesariamente están directamente relacionados con el conflicto armado o con sus actores, sí hace que los impactos que éste genera sobre las comunidades étnicas sea mayor y cause más daño, incluso, estos factores han aprovechado el conflicto para beneficio de ciertos intereses económicos, es por esto que los Decretos Ley Étnicos acogen estos conceptos para declarar, que se consideran víctimas a las comunidades étnicas como sujetos colectivos y a sus miembros individualmente considerados, que

hayan sufrido un daño en los términos definidos en los mismos decretos ley y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno. Ahora bien, como se sabe, los factores subyacentes y vinculados al conflicto son especificados en los Autos 004 y 005 de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, los cuales tratan del estado de cosas inconstitucional en la atención a víctimas del desplazamiento forzado. En estos Autos se definen tres (3) factores subyacentes que son los más determinantes en el marco del conflicto armado colombiano y que afectan a las comunidades étnicas.

a) Exclusión estructural. Refiere a la exclusión histórica de la que han sido objeto estas comunidades en relación al acceso a derechos fundamentales y oportunidades institucionales de la sociedad civil. Este aspecto puede ser mejor comprendido basándonos en tres distinciones que dan cuenta de la lógica de exclusión estructural de la que han sido objeto las comunidades étnicas.

Relación centro/periferia: Si tomamos esta primera distinción como referencia, tenemos que las comunidades étnicas históricamente han estado asentadas en las periferias de más difícil acceso, esto tanto a nivel nacional, regional, distrital y local. En este sentido, se sabe que las periferias en todos los niveles nombrados constituyen las zonas de incursión y asentamiento de los grupos armados y de la violencia. Por otro lado, tenemos que el conflicto armado y los hechos dados en este contexto han hecho que las comunidades Negras queden confinadas y desplazadas en dichas zonas periféricas lo que agudiza su situación de vulnerabilidad y falta de visibilidad y atención por las instituciones del Estado.

Diferenciación estratificada: si tomamos una distinción relativa a la estratificación social, tenemos que en las regiones, municipios y corregimientos en los que se encuentran asentadas las comunidades étnicas, se caracterizan por estar en los niveles más bajos de dicha estructura de estratificación. De ello se infiere que estas comunidades son las que mayores niveles de pobreza e inequidad presentan. Esta situación de pobreza estructural hace que cuando arrecia el conflicto en el territorio de las comunidades, estas se vean obligadas a desplazarse a las zonas periféricas y marginales de las ciudades y cascos urbanos, reproduciendo el asentamiento periférico.

Difícil acceso a los servicios e instituciones funcionales del Estado: este aspecto de exclusión estructural se hace evidente cuando diagnosticamos la oportunidad de acceso de las comunidades Negras y Afrocolombianas a instituciones funcionales del Estado como el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema jurídico o acceso a la justicia, el sistema político o el acceso a las instituciones públicas y sus cargos, el sistema económico en lo referente a proyectos productivos y generación de ingresos, etc.

b) Proyectos petroleros y minero-energéticos y de investigación científica, cultivos de uso ilícito, ganadería extensiva, megaproyectos, monocultivos.

c) Débil protección jurídica e institucional de los territorios colectivos.

d) Deficientes procesos de Consulta Previa.

Page 4: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

La comunidad como víctima.

Dada la fuerte unidad de sentido por la cual se caracterizan las comunidades étnicas, expresada en prácticas tradicionales, usos y costumbres, los Decreto Ley Étnicos, a diferencia de los antecedentes legales relativos a la atención a víctimas, reconoce que el conflicto armado no sólo ha atentado contra los miembros de las comunidades como individuos, o incluso a las unidades familiares que las componen, sino que también ha causado daños significativos al tejido social, aspecto que se puede evidenciar en vulneraciones a tres dimensiones

que integran su base social y sin las cuales su pervivencia se pone en riesgo manifiesto: primero, las comunidades se han visto fragmentadas en sus vínculos comunitarios, los cuales son identificables en la particularidad de su forma de estructuración familiar, pues las unidades familiares son extensas y poco diferenciadas en lo relativo a líneas de ascendencia, es decir, las decisiones y proyecciones de la comunidad se generan “en familia”; segundo, el conflicto ha generado daños en lo relativo al pleno goce de sus derechos territoriales, lo cual lacera una de las características fundamentales de los colectivos étnicos, a saber, su arraigo territorial, el cual consiste en que dichas comunidades no manejan una distinción drástica entre comunidad y naturaleza como las sociedades occidentales, las comunidades se perciben como extensión de la naturaleza y como sólo un punto más dentro de un unidad cósmica mayor; si bien al mismo tiempo se concibe que la naturaleza no existe en sí misma sino en la medida que tiene un sentido específico en el marco de una práctica significativa en la que se reproduce la cultura que los distingue; y tercero, el conflicto ha causado fragmentaciones y vacios en la reproducción intergeneracional de las pautas, acciones, valores y símbolos de referencia ancestral, la cual refiere a que la base cohesiva fundamental de las comunidades étnicas se encuentra en el pasado, en sus muertos, en su historia y genealogía particular y no existe una distinción clara entre dicho pasado y la actualidad ni se cohesionan con base en un futuro como es característico de las sociedades modernas, pues el futuro para estas comunidades consiste en la proyección del pasado (sea como retorno, como recuperación, etc.).

El territorio como víctima.

Dado el fuerte arraigo con el territorio por el que se caracterizan las comunidades étnicas, producto del intercambio directo con la naturaleza basado en lógicas de auto sustento y además orientado a su retribución y conservación, pues esto implica la conservación y pervivencia de la comunidad, el Decreto Ley 4633 de 2011, que específicamente

trata de las medidas de atención, asistencia y reparación para las comunidades y pueblos Indígenas, declara: “el territorio es víctima, teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo especial y colectivo que los une con la madre tierra. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que los titulares de derechos en el marco del presente Decreto son los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes individualmente considerados”.

Para el caso de las comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras, si bien, el Decreto Ley 4635 no reconoce el territorio como víctima, sí reconoce sus derechos territoriales en el marco normativo de la Ley 70 y además reconoce que el territorio de estas comunidades ha sufrido daños y afectaciones que deben ser restauradas para garantizar a éstas el pleno goce del mismo.

Para el caso del pueblo Rrom o Gitano, el Decreto Ley 4634 de 2011 reconoce su derecho al libre tránsito de estas comunidades por el territorio nacional. Se considera daño a su integridad étnica y cultural la “limitación e impedimento del ejercicio de las actividades identitarias de los Rrom como son la itinerancia, trashumancia o nomadismo y la pérdida de la capacidad de locomoción a través de los espacios identitarios en el territorio nacional”. Victimas por factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno.

Los factores subyacentes y vinculados al conflicto armado colombiano son aspectos transversales que contribuyen a que las comunidades étnicas hayan sido y sea una de las más afectadas por el desplazamiento forzado y demás hechos victimizantes.

El concepto hace referencia a procesos que si bien no necesariamente están directamente relacionados con el conflicto armado o con sus actores, sí hace que los impactos que éste genera sobre las comunidades étnicas sea mayor y cause más daño, incluso, estos factores han aprovechado el conflicto para beneficio de ciertos intereses económicos, es por esto que los Decretos Ley Étnicos acogen estos conceptos para declarar, que se consideran víctimas a las comunidades étnicas como sujetos colectivos y a sus miembros individualmente considerados, que

hayan sufrido un daño en los términos definidos en los mismos decretos ley y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno. Ahora bien, como se sabe, los factores subyacentes y vinculados al conflicto son especificados en los Autos 004 y 005 de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, los cuales tratan del estado de cosas inconstitucional en la atención a víctimas del desplazamiento forzado. En estos Autos se definen tres (3) factores subyacentes que son los más determinantes en el marco del conflicto armado colombiano y que afectan a las comunidades étnicas.

a) Exclusión estructural. Refiere a la exclusión histórica de la que han sido objeto estas comunidades en relación al acceso a derechos fundamentales y oportunidades institucionales de la sociedad civil. Este aspecto puede ser mejor comprendido basándonos en tres distinciones que dan cuenta de la lógica de exclusión estructural de la que han sido objeto las comunidades étnicas.

Relación centro/periferia: Si tomamos esta primera distinción como referencia, tenemos que las comunidades étnicas históricamente han estado asentadas en las periferias de más difícil acceso, esto tanto a nivel nacional, regional, distrital y local. En este sentido, se sabe que las periferias en todos los niveles nombrados constituyen las zonas de incursión y asentamiento de los grupos armados y de la violencia. Por otro lado, tenemos que el conflicto armado y los hechos dados en este contexto han hecho que las comunidades Negras queden confinadas y desplazadas en dichas zonas periféricas lo que agudiza su situación de vulnerabilidad y falta de visibilidad y atención por las instituciones del Estado.

Diferenciación estratificada: si tomamos una distinción relativa a la estratificación social, tenemos que en las regiones, municipios y corregimientos en los que se encuentran asentadas las comunidades étnicas, se caracterizan por estar en los niveles más bajos de dicha estructura de estratificación. De ello se infiere que estas comunidades son las que mayores niveles de pobreza e inequidad presentan. Esta situación de pobreza estructural hace que cuando arrecia el conflicto en el territorio de las comunidades, estas se vean obligadas a desplazarse a las zonas periféricas y marginales de las ciudades y cascos urbanos, reproduciendo el asentamiento periférico.

Difícil acceso a los servicios e instituciones funcionales del Estado: este aspecto de exclusión estructural se hace evidente cuando diagnosticamos la oportunidad de acceso de las comunidades Negras y Afrocolombianas a instituciones funcionales del Estado como el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema jurídico o acceso a la justicia, el sistema político o el acceso a las instituciones públicas y sus cargos, el sistema económico en lo referente a proyectos productivos y generación de ingresos, etc.

b) Proyectos petroleros y minero-energéticos y de investigación científica, cultivos de uso ilícito, ganadería extensiva, megaproyectos, monocultivos.

c) Débil protección jurídica e institucional de los territorios colectivos.

d) Deficientes procesos de Consulta Previa.

Page 5: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

La comunidad como víctima.

Dada la fuerte unidad de sentido por la cual se caracterizan las comunidades étnicas, expresada en prácticas tradicionales, usos y costumbres, los Decreto Ley Étnicos, a diferencia de los antecedentes legales relativos a la atención a víctimas, reconoce que el conflicto armado no sólo ha atentado contra los miembros de las comunidades como individuos, o incluso a las unidades familiares que las componen, sino que también ha causado daños significativos al tejido social, aspecto que se puede evidenciar en vulneraciones a tres dimensiones

que integran su base social y sin las cuales su pervivencia se pone en riesgo manifiesto: primero, las comunidades se han visto fragmentadas en sus vínculos comunitarios, los cuales son identificables en la particularidad de su forma de estructuración familiar, pues las unidades familiares son extensas y poco diferenciadas en lo relativo a líneas de ascendencia, es decir, las decisiones y proyecciones de la comunidad se generan “en familia”; segundo, el conflicto ha generado daños en lo relativo al pleno goce de sus derechos territoriales, lo cual lacera una de las características fundamentales de los colectivos étnicos, a saber, su arraigo territorial, el cual consiste en que dichas comunidades no manejan una distinción drástica entre comunidad y naturaleza como las sociedades occidentales, las comunidades se perciben como extensión de la naturaleza y como sólo un punto más dentro de un unidad cósmica mayor; si bien al mismo tiempo se concibe que la naturaleza no existe en sí misma sino en la medida que tiene un sentido específico en el marco de una práctica significativa en la que se reproduce la cultura que los distingue; y tercero, el conflicto ha causado fragmentaciones y vacios en la reproducción intergeneracional de las pautas, acciones, valores y símbolos de referencia ancestral, la cual refiere a que la base cohesiva fundamental de las comunidades étnicas se encuentra en el pasado, en sus muertos, en su historia y genealogía particular y no existe una distinción clara entre dicho pasado y la actualidad ni se cohesionan con base en un futuro como es característico de las sociedades modernas, pues el futuro para estas comunidades consiste en la proyección del pasado (sea como retorno, como recuperación, etc.).

El territorio como víctima.

Dado el fuerte arraigo con el territorio por el que se caracterizan las comunidades étnicas, producto del intercambio directo con la naturaleza basado en lógicas de auto sustento y además orientado a su retribución y conservación, pues esto implica la conservación y pervivencia de la comunidad, el Decreto Ley 4633 de 2011, que específicamente

trata de las medidas de atención, asistencia y reparación para las comunidades y pueblos Indígenas, declara: “el territorio es víctima, teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo especial y colectivo que los une con la madre tierra. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que los titulares de derechos en el marco del presente Decreto son los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes individualmente considerados”.

Para el caso de las comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras, si bien, el Decreto Ley 4635 no reconoce el territorio como víctima, sí reconoce sus derechos territoriales en el marco normativo de la Ley 70 y además reconoce que el territorio de estas comunidades ha sufrido daños y afectaciones que deben ser restauradas para garantizar a éstas el pleno goce del mismo.

Para el caso del pueblo Rrom o Gitano, el Decreto Ley 4634 de 2011 reconoce su derecho al libre tránsito de estas comunidades por el territorio nacional. Se considera daño a su integridad étnica y cultural la “limitación e impedimento del ejercicio de las actividades identitarias de los Rrom como son la itinerancia, trashumancia o nomadismo y la pérdida de la capacidad de locomoción a través de los espacios identitarios en el territorio nacional”. Victimas por factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno.

Los factores subyacentes y vinculados al conflicto armado colombiano son aspectos transversales que contribuyen a que las comunidades étnicas hayan sido y sea una de las más afectadas por el desplazamiento forzado y demás hechos victimizantes.

El concepto hace referencia a procesos que si bien no necesariamente están directamente relacionados con el conflicto armado o con sus actores, sí hace que los impactos que éste genera sobre las comunidades étnicas sea mayor y cause más daño, incluso, estos factores han aprovechado el conflicto para beneficio de ciertos intereses económicos, es por esto que los Decretos Ley Étnicos acogen estos conceptos para declarar, que se consideran víctimas a las comunidades étnicas como sujetos colectivos y a sus miembros individualmente considerados, que

hayan sufrido un daño en los términos definidos en los mismos decretos ley y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno. Ahora bien, como se sabe, los factores subyacentes y vinculados al conflicto son especificados en los Autos 004 y 005 de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, los cuales tratan del estado de cosas inconstitucional en la atención a víctimas del desplazamiento forzado. En estos Autos se definen tres (3) factores subyacentes que son los más determinantes en el marco del conflicto armado colombiano y que afectan a las comunidades étnicas.

a) Exclusión estructural. Refiere a la exclusión histórica de la que han sido objeto estas comunidades en relación al acceso a derechos fundamentales y oportunidades institucionales de la sociedad civil. Este aspecto puede ser mejor comprendido basándonos en tres distinciones que dan cuenta de la lógica de exclusión estructural de la que han sido objeto las comunidades étnicas.

Relación centro/periferia: Si tomamos esta primera distinción como referencia, tenemos que las comunidades étnicas históricamente han estado asentadas en las periferias de más difícil acceso, esto tanto a nivel nacional, regional, distrital y local. En este sentido, se sabe que las periferias en todos los niveles nombrados constituyen las zonas de incursión y asentamiento de los grupos armados y de la violencia. Por otro lado, tenemos que el conflicto armado y los hechos dados en este contexto han hecho que las comunidades Negras queden confinadas y desplazadas en dichas zonas periféricas lo que agudiza su situación de vulnerabilidad y falta de visibilidad y atención por las instituciones del Estado.

Diferenciación estratificada: si tomamos una distinción relativa a la estratificación social, tenemos que en las regiones, municipios y corregimientos en los que se encuentran asentadas las comunidades étnicas, se caracterizan por estar en los niveles más bajos de dicha estructura de estratificación. De ello se infiere que estas comunidades son las que mayores niveles de pobreza e inequidad presentan. Esta situación de pobreza estructural hace que cuando arrecia el conflicto en el territorio de las comunidades, estas se vean obligadas a desplazarse a las zonas periféricas y marginales de las ciudades y cascos urbanos, reproduciendo el asentamiento periférico.

Difícil acceso a los servicios e instituciones funcionales del Estado: este aspecto de exclusión estructural se hace evidente cuando diagnosticamos la oportunidad de acceso de las comunidades Negras y Afrocolombianas a instituciones funcionales del Estado como el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema jurídico o acceso a la justicia, el sistema político o el acceso a las instituciones públicas y sus cargos, el sistema económico en lo referente a proyectos productivos y generación de ingresos, etc.

b) Proyectos petroleros y minero-energéticos y de investigación científica, cultivos de uso ilícito, ganadería extensiva, megaproyectos, monocultivos.

c) Débil protección jurídica e institucional de los territorios colectivos.

d) Deficientes procesos de Consulta Previa.

Las medidas de atención, asistencia, reparación y restitución de tierras establecidas en los Decretos Ley se basan en el principio de tratamiento especial y diferenciado a que tienen derecho las comunidades étnicas y sus miembros individualmente considerados. Las normas, procedimientos y mecanismos diseñados para tal efecto, deben interpretarse en función de la pertenencia étnica y cultural y los derechos colectivos de las comunidades.

Fases de la política desde la perspectiva étnica. Enfoque diferencial étnico.

Page 6: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

Una de las justificaciones más determinantes que motivaron la Ley 1448 para la atención a víctimas del conflicto y más aun los Decretos Ley respecto de su antecedente legal, consistió en reconocer que las comunidades víctimas del conflicto armado no sólo habían sido impactadas y vulneradas por el fenómeno del desplazamiento y con ello el despojo y abandono de sus tierras, sino que aun más vulnerables y en más riesgo de fragmentación y extinción estaban las comunidades étnicas que habían resistido el conflicto en el territorio, pues fueron constantemente asediadas y violentadas, además de quedar reducidas en su movilidad a unas pequeñas porciones de su territorio. A continuación especificaremos lo que se entiende por algunos de estos fenómenos considerados en los Decretos Ley para grupos étnicos.

Resistencia, confinamiento, despojo, abandono como fenómenos de los que han sido víctimas frecuentes las comunidades étnicas en su territorio.

Interseccionalidad de enfoques diferenciales.

Enfoque étnicoCiclo vital

*Niños, niñas y adolescentes (Auto 251)*Jóvenes

*Adulto mayor

Mujer y género(Autos 092, 098)

LGBTI

Discapacidad(Auto 006)

Resistencia: este concepto refiere a la situación en que las comunidades, a pesar de la ola de violencia que genera la incursión del conflicto y los actores armados en su territorio, se mantienen en él, ya sea a causa de su arraigo existencial o de su conciencia de ancestralidad sobre el mismo. Tal resistencia se basa en una opción de paz y no violencia, pero por ello mismo genera violaciones graves a los derechos colectivos, los derechos humanos, y al derecho internacional humanitario por parte de los actores armados hacia estas comunidades. Se dan hechos de resistencia significativos como la búsqueda de miembros o líderes secuestrados de las comunidades hasta los campamentos de los actores armados; rechazo a las incursiones en los territorios colectivos de comunidades étnicas o bien a los escenarios de proyección y decisión organizativa y política de las comunidades; etc. Todas estas situaciones motivo de asedio y estigmatización a las comunidades y sus miembros, generando un continuo estado de zozobra y daños graves a nivel psicosocial.

Confinamiento: este concepto hace referencia a la situación en la que por causa de las presiones de los actores armados del conflicto o simplemente porque el territorio de las comunidades se vuelve teatro de operaciones o de combates, las comunidades se ven restringidas en su derecho a la libre movilidad, incluso dentro de sus mismos territorios colectivos, pues se ven limitadas a quedarse en una porción del mismo. Este fenómeno genera vulnerabilidades graves como crisis alimentaria por abandono de cultivos o imposibilidad de desarrollar actividades de caza, recolecta o pesca.

Despojo: es la afectación territorial en la que hay apropiación total o parcial ilegal del territorio para sí o para un tercero o de los recursos naturales o culturales del territorio, o de ambos, empleando para ello medios jurídicos o materiales. Invasión y usurpación.

Abandono: es la afectación territorial en la que hay pérdida del acceso o disfrute de los lugares de uso colectivo y de aquellos de uso individual por parte de los integrantes de la comunidad. El confinamiento es una forma de abandono.

Page 7: Enfoque diferencial - Unidad Víctimasescuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/Primer_Boletin_Enfoque... · de Colombia. Comunidades Negras. ... en el municipio de Mahates ... El Pueblo

www.unidadvictimas.gov.coLínea de atención gratuita nacional: 018000 911119

Bogotá 426 1111

@unidadvictimas /unidadvictimas youtube.com/upariv photos/unidadvictimas

Subcomité técnico - SNARIVEnfoque diferencial