enfoque sociocultural

13
DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE REPORTE DE LECTURA: “El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación”

Upload: camame

Post on 13-Jun-2015

20.140 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura sobre el enfoque sociocultural

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque sociocultural

DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

REPORTE DE LECTURA:

“El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación”

Page 2: Enfoque sociocultural

Introducción.

El presente documento retoma los puntos centrales del artículo publicado en la

revista electrónica de Investigación Educativa sobre “El enfoque sociocultural en el

estudio del desarrollo y la educación”.

La importancia de revisar el enfoque sociocultural, radica en la compresión de

cómo la cultura y el factor social inciden directamente sobre el desarrollo y

aprendizaje de un individuo, por lo tanto, abre la posibilidad de que cualquier

persona puede desarrollar su potencial si recibe los elementos necesarios de su

entorno.

En este caso, si atribuimos únicamente a factores individuales el desarrollo de un

niño, entonces, si se encuentra con un nivel de desarrollo inferior que el resto de la

población, entonces no importan los esfuerzos de los docentes por ayudar, porque

sólo se puede desarrollar lo que biológicamente tiene marcado.

Ante lo anterior, si se piensa que el factor social y cultural, inciden sobre el

desarrollo de un sujeto, la responsabilidad y el campo de acción del docente por

ayudar a desarrollar el potencial que tiene el niño es cada vez mayor, y de igual

forma la escuela, como institución.

Por tanto, la importancia de comprender y explorar lo expuesto por este enfoque,

radica también en reflexionar sobre cómo el docente con su práctica, su

personalidad y como representante de una institución influye en el alumno, sin

dejar de lado que el contexto social incluyendo familia y grupos influyen a su vez

en el alumno.

De manera breve se comienza con una descripción sobre el enfoque sociocultural,

aunado a ello el resto del documento se concentra en cuatro postulados que

esboza la teoría y finalmente se contempla cómo este enfoque se vincula con la

educación.

Page 3: Enfoque sociocultural

Enfoque sociocultural o sociohistórico.

El enfoque sociocultural o sociohistórico tiene su origen en las investigaciones

hechas por Lev Vygotsky y sus colaboradores, Luria y Leontiev, el cual propone

una teoría del desarrollo psicológico.

Esta teoría explica que en el proceso de desarrollo, los procesos psicológicos son

el resultado de la interacción entre un individuo y su medio social y cultural, donde,

como explica Martínez 1999, la construcción de significados que se atribuyen a los

objetos, las palabras y las acciones de otras personas son la clave fundamental

para el funcionamiento psicológico.

En cambio de manera tradicional, el desarrollo, se había entendido como un

proceso individual, e interno que no se veía afectado por factores externos.

De esta forma, la teoría de Vygotsky proporciona un paradigma diferente para

comprender el desarrollo humano tomando en cuenta aspectos internos y externos

de los sujetos, pero siempre poniendo especial atención a los factores sociales y

culturales.

A partir de esta teoría Martínez, menciona en su investigación cuatro supuestos

fundamentales que caracterizan la teoría de Vygotsky, los cuales son:

1) el uso del análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del fenómeno

en cuestión y estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final.

2) su énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos.

3) la propuesta de que las funciones mentales superiores y la acción humana

están mediadas por herramientas y por signos (Wertsch, 1991, citado en Martínez

1999), entre las que destacan principalmente el lenguaje.

4) un postulado de carácter metodológico que tiene que ver con la unidad de

análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada.

Page 4: Enfoque sociocultural

Estos cuatro supuestos son los que se desarrollarán a continuación, siendo que

son el punto de partida para comprender la relación entre el aprendizaje y el

desarrollo desde el enfoque sociocultural.

El uso del análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del

fenómeno en cuestión y estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un

producto final.

Este supuesto hace hincapié en que para estudiar un fenómeno psicológico es

necesario ir al origen, estudiar cada una de sus etapas hasta llegar al producto del

desarrollo.

De esta forma explica que el desarrollo parte de dos líneas, la natural y la cultural,

siendo de la natural donde surgen las funciones psicológicas elementales, que

aparecen primero en los individuos, y la cultural transforma estas funciones

psicológicas en superiores.

Ante esto Vygotsky hace una distinción entre las funciones elementales y las

superiores explicándolas a través de cuatro dominios: el filogenético, el histórico

cultural, el ontogenético y el microgenético.

El dominio filogenético estudia la forma en cómo surge una función psicológica, la

cual se considera que aparece por medio del principio de la selección natural, por

lo que aquí intervienen las fuerzas biológicas.

El dominio Histórico cultural, estudia al hombre a través del uso de signos usados

a través de su historia y la cultura. El signo es considerado una herramienta de

donde surge el símbolo donde se entiende que ya existe la comunicación y a su

vez esto crea un cambio en la estructura psicológica del hombre llevando a éste al

lenguaje.

El dominio ontogenético, estudia la evolución de los procesos de un individuo y las

fuerzas de desarrollo que influyen en el sujeto, (las líneas natural y cultural y las

Page 5: Enfoque sociocultural

funciones elementales y superiores), es decir, en este dominio se analizan las

relaciones y como se relacionan los factores internos y externos para que se de el

desarrollo de un individuo.

El dominio microgenético, como lo explica Martínez 1999, estudia el proceso de

una función psicológica con base al contexto, espacio y tiempo de manera

concreta y limitada.

Énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos.

De acuerdo con la teoría de Vygotsky los procesos psicológicos tienen un origen

social, donde la conciencia social (colectiva) antecede a la conciencia individual, la

cual es secundaria y se deriva de la primera.

A partir de ello establece la distinción entre adaptación y apropiación, donde el ser

humano más que vivir un proceso de adaptación vive un proceso de apropiación,

entendiéndose que el ser humano en lugar de aceptar un fenómeno de manera

pasiva, toma una parte activa, social y comunicativa, apropiándose con ello del

fenómeno.

De la misma forma Vygotsky plantea su “Ley genética del desarrollo cultural”, en la

que explica que toda función superior aparece dos veces, primero de manera

interpsicológica y posteriormente de manera intrapsicológica, es decir, primero a

través de las relaciones sociales y posteriormente de manera individual, esto se da

a través de un proceso que llama internalización.

La internalización implica la transición de lo interpersonal a lo intrapersonal y con

ello se internalizan los signos e instrumentos, establecidos culturalmente, siendo el

principal el lenguaje.

A su vez el origen social se da en dos niveles, a un nivel micro que se establece a

través de las relaciones cara a cara y a un nivel macro que implica las relaciones

de instituciones.

Page 6: Enfoque sociocultural

Con lo anterior, se entiende que las funciones psicológicas superiores están

determinadas por la cultura, el contexto y el tiempo en que una persona vive,

siendo que forma sus funciones psicológicas superiores a través de un proceso de

apropiación, de manera interpsicológica y a un nivel social en sus dos niveles, por

medio de la internalización.

Las funciones mentales superiores y la acción humana están mediadas por

herramientas y por signos entre las que destacan principalmente el lenguaje.

Como anteriormente se mencionó, Vygotsky establece que las funciones

psicológicas superiores se derivan a través de la internalización de signos e

instrumentos, fue el uso de signos lo que permitió al hombre relacionarse de una

manera diferente al resto de las especies.

Son los signos, los que a través de un proceso histórico social que se convierten

en herramientas del pensamiento, al signo lo compara con una herramienta de

trabajo, de estos signos, el lenguaje es el que ocupa un lugar fundamental, siendo

que éste permite al hombre relacionarse y mediar entre el “yo” y el “nosotros”.

Por otro lado, el ser humano no sólo se apropia de las palabras, sino con ellas

como menciona Martínez 1999, se apropia de la experiencia histórico social del

grupo al cual pertenece reproduciendo así su cultura, pero sólo se logra a través

del contacto social.

Unidad de análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada.

Vygotsky, en un principio proponía que para el estudio del desarrollo psicológico

se tomara como unidad de análisis al significado de la palabra, sin embargo,

estudios posteriores lo llevaron a establecer a la actividad, entendiéndose esta

explica Martínez 1999, como principio explicativo y como la forma inicial de todos

los tipos de actividad humana.

Más adelante explica, que la estructura psicológica de la actividad se constituye

por la necesidad del sujeto por alcanzar el objeto, esta necesidad se convierte en

la motivación o motivo que a su vez se convierte en la finalidad de la actividad.

Page 7: Enfoque sociocultural

Cómo se vincula la teoría con la educación.

Martínez en su documento, puntualiza algunos elementos que parten de esta

teoría y que son de suma importancia para los educadores, entre ellos tenemos:

Que los procesos psicológicos tienen un origen social, siendo que esto permite

comprender que el desarrollo no tiene un carácter individual, no es sólo que el

niño pueda desarrollarse con base en su propio potencial, el maestro, como parte

del contexto social influye en el desarrollo de cada niño.

Por otro lado, esta teoría propone el concepto de zona de desarrollo próximo, que

como se sabe, explica las diferencias entre el nivel de desarrollo real y el nivel de

desarrollo potencial. Este concepto expone la relación que guarda el aprendizaje y

el desarrollo, estableciendo el papel de la escuela y del docente mismo en un

lugar de gran importancia para el desarrollo de los niños.

Por lo tanto, el papel del docente frente a un niño, como actor social cumple una

función muy importante, no sólo para el aprendizaje, sino también para el

desarrollo.

Page 8: Enfoque sociocultural

Conclusiones.

La teoría por sí misma adquiere importancia siendo que explica el desarrollo y el

aprendizaje desde una óptica diferente a otras teorías, siendo que aquí se plantea

la importancia del factor social y cultural en el desarrollo y aprendizaje de los

sujetos.

Se considera que esta teoría genera diferentes aportes a la educación, sobre todo

en función práctica con respecto a la labor docente, además de proporcionar la

importancia que corresponde al factor social durante el aprendizaje, también le da

al lenguaje el valor que le corresponde dentro del proceso educativo.

Es por ello que se puede mencionar que la teoría de Vygotsky y sus colaboradores

dieron un nuevo giro a la comprensión del proceso de aprendizaje y su relación

con el desarrollo que permite visualizar nuevas líneas y con ellas estrategias para

la mejora del proceso de instrucción.

Por otro lado, la teoría permite sensibilizar a los docentes respecto al papel que

fungen como educadores y no sólo como un mero reproductor de conocimientos.

De manera personal, y como ejemplo de lo expuesto por la teoría, se comprobar

en el trabajo realizado en el departamento de educación especial, donde se ha

evaluado a gran cantidad de niños de los municipios de Rafael Lucio y Tlacolulan

y en los que se ha encontrado que por el contexto social y la cultura, dan muestras

de encontrarse con mayores limitaciones en sus habilidades cognitivas, y en

distintas áreas de desarrollo.

Aunado a lo anterior, si estas poblaciones se comparan entre sí, se han

encontrado diferencias significativas, es decir, en el municipio de Rafael Lucio, que

cuenta con mayor nivel socioeconómico y que se encuentra a menor distancia de

la ciudad de Xalapa, se encuentra menos rezago escolar, los niños en las

evaluaciones relacionadas con el desarrollo en las áreas afectivas y cognitivas

generalmente logran resultados superiores a los niños de Tlacolulan.

Page 9: Enfoque sociocultural

Es por ello, que la comprensión de esta teoría puede permitir hacer consciencia

acerca del papel que realiza el docente, es decir, si el desarrollo y el aprendizaje

puede verse afectado por el factor social, la escuela y por ende los docentes

tienen mayor responsabilidad de proporcionar al alumno las herramientas que

permitan al niño desarrollarse plenamente, siendo esto una empresa difícil de

conseguir, pero no imposible.

Bibliografía:

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1). Consultado el 12 de Abril de 2008

en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html