enfoques metodológicos cualitativos

11
UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD ARAGÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ENFOQUES METODOLÓGICOS CUALITATIVOS “Construcción de la corporeidad infantil” PROFESORA: Ma. Eugenia Hernández Baltazar ROMERO HERRERA TERESA 1

Upload: tere-dry

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se destacan las características básicas de los enfoques metodológicos cualitativos de la investigación en las Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques Metodológicos cualitativos

UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD ARAGÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ENFOQUES METODOLÓGICOS CUALITATIVOS

“Construcción de la corporeidad infantil”

PROFESORA:

Ma. Eugenia Hernández Baltazar

ROMERO HERRERA TERESA

13 de abril de 2015

1

Page 2: Enfoques Metodológicos cualitativos

Planteamiento del problema

En México la escuela tiene la responsabilidad y la tarea de formar en el alumnado

el desarrollo de sus capacidades y habilidades necesarias para lograr una

convivencia de forma satisfactoria en la sociedad. Es aquí donde el ámbito de la

educación física se ha estado renovando con la finalidad de dar respuesta a todas

aquellas demandas políticas y sociales que se plantean en torno a la contribución

de la formación humana, es por ello que en el plan de estudios de educación física

2002 para la formación de docentes en la asignatura de Educación Física para

niveles básicos hace hincapié en las implicaciones que tiene a nivel de referentes

conceptuales el aportar una formación humana.

Por ello se rescata el cuerpo como un constructo social, pasa por un proceso de

humanización mediante la educación. Es en este momento en el que la educación

física introduce el concepto de corporeidad el cual viene a ser el eje conductor

para propiciar una formación integral en el alumnado.

El concepto de corporeidad tiene su origen en 1947 cuando Maurice Merleau-

Ponty en su escrito de “Fenomenología de la percepción” define ésta

introduciendo la palabra y el significado de corporeidad, al cual se adhiere la

mayoría de los filósofos contemporáneos: “Percibir es tornar presente cualquier

cosa con la ayuda del cuerpo” (pág. 152). “Yo no estoy delante de mi cuerpo,

estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo” (1945, pág. 116). Mediante estos

conceptos se instala la frase emblemática de la corporeidad: Mi cuerpo es mi vida.

Cuando se habla de corporeidad es importante hacer notar que dicho concepto va

más allá de lo meramente corporal (músculos, huesos, carne…). La corporeidad

viene a ser parte constitutiva de la personalidad; es por ello que la labor de la

educación física y por ende del deporte no solo deben limitarse a la acción de

adiestrar los músculos y coordinar los movimientos para que sean más agiles y

veloces sino que se requiere considerar a los movimientos como movimientos

intencionados, creativos e inteligentes.

2

Page 3: Enfoques Metodológicos cualitativos

Por su parte Alicia Grasso (2005) nos menciona “La integración de la corporeidad

persigue el conocimiento del propio cuerpo, que es mucho más que un material de

carne, huesos, sentimientos y pensamientos. Es el elemento palpable, masa

intangible, personas y cosas, es un cuerpo extendido hacia todo aquello marcado,

sellado por la identidad.” (pág. 31)

Es por ello que para la educación se torna de singular importancia el atender este

aspecto de corporeidad ya que este nos viene a constituir como sujetos, para ello

influyen diversos factores entre los cuales se tornan de mayor importancia el factor

social-cultural e histórico. Y es precisamente que estos factores sociales,

culturales e históricos nos vienen a dotar de una identidad; es precisamente aquí

donde me permito plantear la principal interrogante de este trabajo de

investigación:

¿Cuál es el papel que tiene la educación física escolar en la construcción de la

corporeidad infantil?

Dicha interrogante nos conlleva a situar y definir nuestra problemática de

investigación la cual radica principalmente en conocer el papel de la escuela y de

la educación física en la construcción de la corporeidad infantil; arrojando así

nuestro objetivo general de investigación el cual es entender cómo se lleva a

cabo este papel:

Comprender como la escuela (como institución) y la educación física (como

asignatura) contribuyen en la construcción de la corporeidad infantil.

Una vez planteado el objetivo de la investigación se proseguirá con la formulación

de las preguntas, las cuales guiarán nuestra investigación; al respecto Christensen

(1980) (citado por Sampieri 1991) menciona que “Plantear el problema de

investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera

directa, minimizando la distorsión”

¿Cómo se piensan desde los actores educativos las identidades

corpóreas en la actualidad?

3

Page 4: Enfoques Metodológicos cualitativos

o ¿Cuáles son las nociones de identidad y subjetividad que

permiten pensar al sujeto en la sociedad actual?

o ¿Qué tensiones atraviesa la construcción de las identidades

corpóreas en la sociedad actual?

¿Cómo enfrentan la escuela y la educación física los retos que las

nuevas identidades corpóreas suponen?

o ¿Qué transformaciones de la escuela y la pedagogía hacen falta

ante la presencia de nuevas identidades corpóreas?

o ¿Qué respuesta puede dar la educación del cuerpo a los retos de

la sociedad actual?

¿Qué corporeidades se construyen en la infancia sustentadas por los

discursos de la educación, la educación física y la infancia en la

actualidad?

o ¿Qué representación de sujeto infantil sustentan los discursos

públicos?

o ¿Qué dicen los discursos educativos en general y los discursos

pedagógicos de la educación física escolar acerca del sujeto

infantil?

o ¿Cómo se articulan los discursos y los procesos de constitución

de la corporeidad infantil?

¿Cómo piensan los actores educativos especialistas (docentes en

educación física) las prácticas pedagógicas de la educación física

escolar?

o ¿Qué transformaciones o adaptaciones curriculares existen frente

a la diversidad de sujetos-cuerpo infantiles en el contexto actual?

o ¿Cómo piensan, sienten y viven la infancia actual los docentes?

¿Qué aportaciones supone estudiar la corporeidad dentro de la escuela?

4

Page 5: Enfoques Metodológicos cualitativos

o ¿Qué conocimientos se construyen en torno a la investigación

propuesta?

o ¿Cómo se puede mejorar la educación del cuerpo en la escuela a

partir de ese conocimiento?

Con la finalidad de poder estructurar de una forma más organizada dicho trabajo

de investigación podemos destacar tres categorías o dimensiones en las cuales se

estará realizando esta tarea investigadora, las cuales se destacan en seguida:

Dimensión personal

La cual estará centrada en los actores directos conformados por los profesores y

los alumnos que son participes en la clase de educación física, cada uno con su

respectiva historia y vivencia, se rescatara su experiencia particular en la

construcción de la identidad corporal

Dimensión de clase

En ella se engloba a la escuela en su conjunto es decir la

Dimensión contextual-institucional

Para ello se profundizara mediante la observación el cómo la escuela enfrenta y

propicia el desarrollo de la construcción de la corporeidad infantil.

Investigación Cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en

lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

5

Page 6: Enfoques Metodológicos cualitativos

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a

partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la

sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma

progresiva.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la

metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas

y estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen

como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran

Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay

toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Características:

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de

sinopsis son

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia

para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su

totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La

misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un

carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos

comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias

culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca

más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se

refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas

involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su

trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los

conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría

6

Page 7: Enfoques Metodológicos cualitativos

de los casos no están operacionalizados desde el principio de la

investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores

que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta

característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la

cuestión de la objetividad en la investigación social.

Enfoques

Enfoque Metodológico

Característica

Fenomenología Se enfoca en las formas en que experimentamos

diferentes fenómenos y formas de ver, de conocer y

de tener habilidades relacionadas con ellos el

propósito no consiste en encontrar la esencia

singular o común, sino en encontrar la variación.

Interaccionismo Simbólico Los seres humanos actuamos ante los objetos y

ante otras personas sobre la base de significados

que tienen para nosotros; éstos se originan de la

interacción que tenemos con otras personas.

Hermenéutica Es la interpretación de textos, buscando la verdad

que se encuentra en ellos. Se fundamenta en el

concepto de círculo hermenéutico.

Etnografía Se aboca al estudio de los significados culturales que

prevalecen en personas o grupos.

Teoría Fundamentada Los datos obtenidos son el elemento esencial para la

elaboración de teorías. No se ajustan los datos a

teorías, sino que éstas surgen precisamente de la

investigación.

Narrativa Examina la historia contada, analiza cómo se integra,

los recursos lingüísticos y culturales que incorpora y

la forma como se busca persuadir al escucha de la

autenticidad de la historia.

7

Page 8: Enfoques Metodológicos cualitativos

Bibliografía:

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Ecuador.

Arboleda Gómez, R. (1997). Cuerpo y pedagogía. Educación física y

deporte, 83-91.

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2011). Educación Física en

Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes.

México: Secretaria de Educación Pública (SEP).

Grasso Paperback, A. E. (2005). Construyendo identidad corporal. Buenos

Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. México:

Mc Graw Hill.

8