ensayado (1)

6
Al tratar de agrupar grandes rasgos comunes de los estudios de la realidad nacional peruana es posible observar una influencia del rumbo económico en la sociedad, a pesar de ser múltiples las culturas y las fracturas sociales existen distinciones claves arraigadas en nuestra historia que marcaron el rumbo como nación a partir de la llegada española: La adopción y el mantenimiento de un modelo económico extractivo es el principal generador de los conflictos sociales ”. Estos dos puntos se han encargado de formar una conciencia dividida en cada habitante sobre lo que anhelan para el Perú, sustituyendo así la identidad nacional necesaria para seguir un camino de desarrollo uniforme tanto en el plano económico como en el social, tanto en lo individual como en lo colectivo, dando como resultado esa situación sociológica considerada por muchos como “jodida”. Para empezar, antes de la llegada de los españoles, los incas se encontraban debidamente organizados- en el ámbito económico, político y social-, se regían bajo el sistema de reciprocidad y complementariedad económica; el trabajo y desarrollo era colectivo. La creatividad inca no conocía de límites; la creación de andenes, su arquitectura, sus esculturas, innumerables ejemplos datan de una vida que actualmente podríamos considerarla utópica, todo parecía poseer un equilibrio; sin embargo la llegada de foráneos cambió el rumbo.

Upload: alonso-tr

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

porque se jodio el peru

TRANSCRIPT

Page 1: ensayado (1)

Al tratar de agrupar grandes rasgos comunes de los estudios de la realidad nacional

peruana es posible observar una influencia del rumbo económico en la sociedad, a pesar

de ser múltiples las culturas y las fracturas sociales existen distinciones claves

arraigadas en nuestra historia que marcaron el rumbo como nación a partir de la llegada

española: “La adopción y el mantenimiento de un modelo económico extractivo es el

principal generador de los conflictos sociales ”. Estos dos puntos se han encargado de

formar una conciencia dividida en cada habitante sobre lo que anhelan para el Perú,

sustituyendo así la identidad nacional necesaria para seguir un camino de desarrollo

uniforme tanto en el plano económico como en el social, tanto en lo individual como en

lo colectivo, dando como resultado esa situación sociológica considerada por muchos

como “jodida”.

Para empezar, antes de la llegada de los españoles, los incas se encontraban

debidamente organizados- en el ámbito económico, político y social-, se regían bajo el

sistema de reciprocidad y complementariedad económica; el trabajo y desarrollo era

colectivo. La creatividad inca no conocía de límites; la creación de andenes, su

arquitectura, sus esculturas, innumerables ejemplos datan de una vida que actualmente

podríamos considerarla utópica, todo parecía poseer un equilibrio; sin embargo la

llegada de foráneos cambió el rumbo.

Podríamos plantear, sin resentimiento alguno, que estos primeros peruanos se

desentendieron del bien común y comenzaron a infectarse del individualismo que poco

a poco se introducía en su ser, esto como consecuencia de la dominación1. Es así que un

intento de resistencia se vio traicionado por una guerra interna, los despóticos

extranjeros aprovecharon eso y consumidos por la ambición se autoproclamaron

“dueños” de nuestro Perú. En lo sucesivo, las diferentes políticas que nos imponían,

debilitaban una autonomía como nación. La formación de una dependencia parecía no

tener fin, vivir como sombra no generaba expectativas de desarrollo. Los intentos de

cambio se vieron reflejados en las continuas sublevaciones que algunos avezados

iniciaban, es gracias a algunos soñadores que la reivindicación e independencia se

vieron concretizados.

Page 2: ensayado (1)

En realidad entender esa parte de la historia nos brinda un dato interesante, al inicio del

siglo XVIII las colonias británicas y españolas tenían casi el mismo PBI per cápita, pero

las cosas empezaron a cambiar dramáticamente en el siglo XIX. En ese momento, las

colonias españolas iniciaron un desastroso subdesarrollo que sería perpetuado en las

siguientes décadas2

La tradición legada desde el colonialismo hasta la actualidad, “la imposición” y el

“dejar hacer y dejar pasar”, manteniendo la economía bajo controles que se alejan de la

visión de país que aún no tenemos, entre avances y retrocesos y lo social con omisiones

importantes, y entre la focalización y la universalización de servicios, pero sin rumbo

claro, dando espacio a recurrentes conflictos sociales que varían en dimensión pero de

similares caracteres en sus apariciones.

Ponen en la palestra la necesidad de lograr la diversificación productiva y, por ende,

diversificar el crecimiento de la economía doméstica (interna), aprovechando ventajas

competitivas claves que han sido opacadas por las actividades extractivas de materia

bruta, de tan poco valor agregado pero de gravísimas consecuencias en las relaciones

población-estado. Lo cierto es que el pesimismo, en cualquiera de sus vertientes, suele

conllevar un rechazo y desprecio por lo propio, por el país en general (por insalvable), y

se refugia, como contrapeso, en la admiración de "lo otro", lo extranjero, lo que se

presume sí llegó a ser lo que nosotros no podemos (¿no pudimos?) ser (4).

Esto trae como como consecuencia que las aspiraciones de los peruanos se repriman,

por esto el Perú esta jodido y ya no se puede hacer nada para arreglarlo (dirán algunos).

Siempre hemos reclamado y pedido a gritos el respeto de nuestros derechos, pero eso lo

hacemos ¿porque nos beneficiaba como individuos o solo por el hecho de que sean

respetados? He aquí una gran pregunta: si por algo nos caracterizamos es por ser

individualistas, no nos preocupamos por lo que los demás puedan sentir o necesitar,

siempre primero estará nuestro bienestar y nunca pensaremos en la colectividad.

Pero entonces, el Perú se caracteriza por el individualismo, a esto se le sumaría el

racismo, ese que todos los días se hace presente, pero ¿porque ser racistas, acaso la

persona que se está discriminando no es igual que nosotros? Esta persona tiene los

mismos derechos y deberes, así como las mismas capacidades y no hay razón de

discriminarlo, esta persona se crea la idea de que es inferior y se le trata como sumiso,

este se llena de odios y rencores que no puede controlar.

Page 3: ensayado (1)

Al contrario de esa frustración , entendemos que es posible superar el individualismo

con la cooperación económica antes mencionada, en el Perú son pocos los que ven más

allá, si queremos ser un mejor país tenemos que ver los intereses como sociedad y no

solo como un pequeño grupo, tal vez sea difícil que treinta millones de peruanos tenga

una misma opinión o piensen igual, pero sí hay certeza de que somos capaces de unirnos

para luchar por estas indiferencias que existen, muchas veces los peruanos echamos la

culpa a nuestros presidentes por la realidad en que vivimos o tal vez a la historia que

tuvimos, pero no somos capaces de ver los actos que cometemos, porque aún creemos

que la criollada se tiene que celebrar como parte del orgullo nacional,..

6. CONCLUSIONES

Se puede concluir entendiendo que tenemos que ver al país con la consecuencia de un

mal modelo económico originado en la colonia, creado para subyugar la conciencia

nativa, esto no fue superado con la aparición de los primeros peruanos y más bien se

radicalizó más, creando multiplicidad de formas de entender el país, hasta la actualidad ,

actualidad que nos plantea la posibilidad de hacer las modificaciones económicas

necesarias para arreglar el Perú , darle un visión multicultural plasmada en lo que sería

“identidad nacional”, hacer que todo esto se logre es difícil, superar esa individualidad

heredada desde la colonia y los inicios de la república es dura , pero solo con

cooperación y entendimiento de lo que hicimos y hacemos más podremos superar ese

refrán del “más vivo” que mantiene a la expectativa lo que en verdad queremos como

nación.

Bibliografía:

1."Nuestra mayor desgracia fue que el núcleo superior jamás se constituyera

debidamente. ¿Quiénes, en efecto, se aprestaban a gobernar la república recién nacida?

¡Pobre aristocracia colonial, pobre boba nobleza limeña, incapaz de toda idea y de todo

Page 4: ensayado (1)

esfuerzo!". José de la Riva Agüero, "Paisajes peruanos", Lima: Pontificia Universidad

Católica, p. 159.

2. Enrique Pasquel. (2010) ¿En qué momento se jodió el Sur? Crecimiento económico,

derechos de propiedad y regulación del crédito en las colonias británicas y españolas

en América. California: Latin American and Caribbean Law and Economics Association

(ALACDE) Annual Papers.

(4) MÉNDEZ, Cecilia (2000) Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del

nacionalismo criollo en el Perú. 2a. ed.-Lima: IEP

Intregrantes:

Aliaga Estrada, Gabriela Alexandra – 15020004

Tovar Rojas, Luis Alonso - 15020414

Verástegui Baldeon, Giaqueline Beatriz -15020093

Villanueva Salvatierra , Antony - 15020437