ensayes tec..doc

Upload: daniel-espinoza-sanchez

Post on 07-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    1/51

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    2/51

    17.-&as muestras se envasan en recipientes de volumen adecuado ue podrán ser de lámina o de vidrio! cumpliendo con los siguientes aspectos:

    • Se tendrá especial cuidado en ue las muestras no se contaminen con polvo u

    otras materias e#traas y ue los recipientes est%n perfectamente limpios y

    secos antes de ser llenados. Al envasar las muestras;;• &as muestras se identifican por medio de tar2etas ue se fi2an en los envases

    anotándose los siguientes datos:0emitente5ipo de material asfáltico.,so a ue se destina.bra.&ugar de muestreo./ivel a ue se tomó la muestra.bservaciones.).-El muestreo del material asfáltico envasados en varios recipientes o depósitoscomo tambores y cuetes! se reali$a tomando en cuenta el estado físico en ue seencuentra dic"o material y agrupando los recipientes por lotes del mismo producto!origen y fabricación! para fi2ar el n8mero de muestras parciales ue deben obtenerse.

    a).-E+,P /E*ESA0.1(.-El euipo ue se reuiere en este caso para efectuar el muestreo! depende delestado físico en ue se encuentre el material asfáltico y podrá ser el mismo ue semencionó anteriormente o "erramientas como "ac"a! martillo y espátula.b).-P0*E34E/5.1(.-El procedimiento para la obtención de las muestras es el siguiente:

    • Se eligen arbitrariamente los recipientes ue deben ser muestreados de cada

    lote de material asfáltico y el n8mero de recipientes ue se muestrearan sedetermina de acuerdo con la siguiente tabla:

     

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    3/51

      '?) Este n8mero es apro#imadamenteigual a la raí$ c8bica del total ue constituyeel lote.

    • Si en un almacenamientose encuentran depósitoscon material asfáltico de 6 omás producciones bien

    identificadas! seaplicará el criterioanterior a cada una de

    ellas y en caso de noidentificarse satisfactoriamente estas producciones! se muestreará cadadepósito en forma individual si su volumen lo 2ustifica.

    • 5ratándose de materiales asfálticos líuidos! en cada uno de los depósitos

    seleccionados se procede a tomar la muestra como se indicó anteriormente!e#cepto ue la muestra podrá tomarse a una o dos profundidades! para lo cualse obtiene de lugares ue disten mas de (1 cm. 3e la periferia del material.&as muestras tomadas se pueden ensayar en forma individual si así sereuiere o bien se me$clan para formar una muestra integral.

    • ;;;..de este párrafo se utili$a en lugar de muestreador el "ac"a! el cincel o

    una "erramienta similar. &as muestras se toman a una profundidad mayor de(1 cm. de la superficie! en la parte central y tendrá un peso de 6 @ilogramosapro#imadamente.

    • El mane2o de las muestras se llevará a cabo de acuerdo a lo descrito en

    párrafos anteriores.*).-El muestreo durante las maniobras de carga y descarga de los ve"ículos detransporte o de aplicación del material asfáltico se efect8a directamente en elconducto de la descarga tomando 9 muestras parciales! cada una en unrecipiente de 6 litros de capacidad y de boca anc"a! obtenido una muestra aliniciarse la maniobra! otra a la mitad y la ultima al final de dic"a maniobra. &asmuestras tomadas se vacían en un recipiente limpio en donde se me$clan paraformar una sola y finalmente se toma de ellas una muestra integral de 6 litros! sise trata de cemento asfáltico o asfalto reba2ado! y de 7 litros en el caso deemulsiones asfálticas. Para el mane2ote las muestras se procede de la maneraindicada en párrafos anteriores. 

    PRACTICA No. 2DETERMIANCION DEL PESO ESPECÍFICO RELATIVO O DENSIDAD DE LOSCEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

    /o. 3e depósito ue formanel lote.

    /o. de depósitos ue debenmuestrearse. '?)

    6 a C 6

    D a 6 9

    6C a F7 7

    FG a (6G G(6F a 6(F F

    6( a 979

    977 a G(6 C

    G(9 a 6D D

    91 a (111 (1

    (11( a (99( ((

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    4/51

    Esta prueba es la relación entre el peso de un volumen dado del material a 6G *.y le peso de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura. Seutili$a para calcular los vol8menes de los cementos asfálticos y en la

    determinación del porcenta2e de vacíos en me$clas asfálticas compactadas.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0.

    1(.-Picnómetro.-de vidrio y forma cilíndrica o cónica con capacidad de 67 a 91cm9. y peso no mayor de 71 grs. 5apón de vidrio esmerilado 66 a 6F mm. dediámetro! provisto de un orificio central de ( a 6 mm. de diámetro! la superficiesuperior del tapón debe ser lisa y plana y la inferior cóncava para permitir ueescape todo el aire a trav%s del orificio! la altura en el centro de la seccióncóncava debe ser entre 7 y F mm. alan$a con apro#imación de un miligramo.

    19.-Baso de precipitado de 6G1 centímetros c8bicos.17.->ao de agua ue permita regular la temperatura "asta G1 *. conapro#imación de 1.(1 *.1G.-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    5/51

    17.-En seguida se termina de llenar el picnómetro con agua destilada y sin aire yse le inserta firmemente el tapón! el picnómetro y su contenido se sumergencompletamente durante no menos de 91 minutos en un vaso con agua destiladaue se mantiene a 6G *. más menos 1.61 *. dentro del bao de agua. A

    continuación se saca parcialmente el picnómetro del agua y se seca la superficiee#terior del tapón cuidando ue el orificio uede totalmente lleno de agua! enseguida se saca completamente el picnómetro del vaso y con un pao seco ylimpio se elimina rápidamente la "umedad ue tenga la superficie e#terior delmismo! inmediatamente despu%s se pesa el picnómetro con su contenido y eltapón anotando el peso como IfaJ con apro#imación de 1.11( gramo.1G.-Se calcula y reporta el peso específico relativo del cemento asfáltico como unn8mero abstracto con la siguiente formula:

    Sca = (Wfa – Wf) / (Wf – Wf) – (Wfa – Wfa) = Wa / W

    En donde:Sca es el peso específico relativo o densidad del cemento asfáltico en n8meroabstracto.Wf es el peso del picnómetro en gramos.Wf  es el peso del picnómetro lleno de agua en gramos.Wfa es el peso del picnómetro con cemento asfáltico en gramos.Wfa es el peso del picnómetro con cemento asfáltico y agua en gramos.Wa  es el peso del cemento asfáltico contenido en el picnómetro en gramos.W es el peso del agua destilada en gramos! correspondiente a un volumenigual al del cemento asfáltico estando ambos a 6G *.1F.-En la determinación del peso específico relativo del cemento asfáltico setendrán las siguientes precauciones:a).-El agua destilada ue se utilice debe ser "ervida poco ante de la prueba! conob2eto de e#traerle todo el aire ue contenga.b).-Al limpiar y secar superficialmente el picnómetro debe evitarse aumentar sutemperatura con el calor de la mano ya ue podría originar ue se dilate yderrame su contenido.c).-Al llenar el picnómetro e insertar el tapón debe eliminarse todas las burbu2asde aire.d).-Para efectuar la limpie$a del picnómetro despu%s de una determinación! esconveniente calentarlo a no más de (11 *. "asta ue casi todo el material puedaser vaciado! para limpiarlo despu%s con un pao suave. ,na ve$ ue se "ayaenfriado el picnómetro se puede terminar su limpie$a con un disolventeapropiado! secándolo finalmente con otro pao.

    PRACTICA No. !DETERMINACION DE LA VISCOCIDAD SA"#OLT$FUROL EN LOSCEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    6/51

    Esta prueba nos permite conocer las características de flu2o del cemento asfálticoa una temperatura de (9G *. pudi%ndose reali$ar a otras temperaturascomprendidas entre (61 y 69G *. con el ob2eto de conocer la susceptibilidad de

    este material y poder determinar las viscosidades apropiadas para su utili$ación.*onsiste en determinar el tiempo ue tarda en pasar F1 cm9. de cementoasfáltico a trav%s de un orificio ).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0.

    1(.-Biscosímetro Saybolt-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    7/51

    1(.-&a preparación de la muestra cosiste en colocar en recipiente 7G1 gramos decemento asfáltico y calentarlo a una temperatura superior en (G *. a latemperatura de la prueba! para fluidificarlo! agitándola de ve$ en cuando! e#cepto

    durante los 8ltimos 91 *. en ue el agitado será continuo! el tiempo decalentamiento no será mayor de 6 "oras y la muestra solo se calentará una ve$.16.-Se llena el bao del viscosímetro con el aceite adecuado para la temperaturaa la cual se efect8a la prueba.19.-Se limpia el tubo de viscosidad con #ilol o petróleo diáfano y se secaperfectamente antes de utili$arlo. Para facilitar esta limpie$a despu%s de cadaprueba se llena con aceite el tubo del viscosímetro se vacía y enseguida se limpiacon #ilol.17.-A continuación se inserta el tapón de corc"o en la parte inferior del tubo deviscosidad de manera ue penetre de F a D milímetros cuidando ue a2uste enforma "erm%tica para evitar ue escape el aire. Así mismo se coloca el anillo de

    despla$amiento en el tubo de derrame.1G.-Se calienta el bao del viscosímetro a una temperatura ligeramente inferior ala seleccionada para efectuar la prueba= a continuación se vierte al tubo deviscosidad la muestra de asfalto preparada filtrándola a trav%s de la malla K 1.CG1previamente entibiada y seca! "asta ue el asfalto se derrame en la ca$oleta= secoloca la tapa y se inserta el termómetro a trav%s del orificio central de la misma.1F.-Se agita la muestra continuamente con el termómetro dándole a %ste unmovimiento circular y evitando movimientos verticales ue pudieran provocar laformación de burbu2as! teniendo cuidado de no golpear el fondo del tubo deviscosidad para no presionar el asfalto a trav%s del orificio de la bouilla= se a2ustala temperatura del bao "asta ue la muestra alcance la temperatura de prueba yse estable$ca el euilibrio t%rmico.1.-*uando la temperatura de la muestra permane$ca constante durante unminuto de agitado continuo! con una discrepancia no mayor de 1.9 *. respecto ala temperatura de prueba! se retiran la tapa y el anillo de despla$amiento paraverificar ue la muestra dentro de la ca$oleta no llegue al nivel de derrame y sevuelve a colocar la tapa.1C.-nmediatamente despu%s se coloca el matra$ deba2o del tubo de viscosidadse retira el tapón de corc"o y simultáneamente se pone en marc"a el cronómetro!el cual deberá detenerse en el momento en ue la muestra alcance la marca deaforo de F1 centímetros c8bicos del matra$ y se registra el tiempo medido con elcronómetro. El tiempo transcurrido desde ue se inicia el llenado del tubo deviscosidad "asta ue empiece el llenado del matra$ no será mayor de (G minutos.Se reporta como viscosidad Saybolt-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    8/51

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    9/51

    establecidas de peso! tiempo y temperatura= medida esta en decimos demilímetros.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-Euipo de penetración o penetrómetro para asfaltos! adaptado para su2etar una agu2a y provisto de un dispositivo para medir la profundidad de penetraciónde dic"a agu2a en decimos de milímetros. 5ambi%n cuenta con un mecanismo uepermite apro#imar la agu2a a la muestra y con pesas o lastres de G1 y (11 gramoscomo se muestra en la figura.16.-Agu2a de acero ino#idable totalmente endurecida y perfectamente pulida conla forma y dimensiones ue se muestran en la figura. Está montada en uncasuillo de bronce o de acero ino#idable y sobresale de %ste de 71 a 7Gmilímetros.19.-*apsula metálica o de vidrio refractario de forma cilíndrica! con fondo plano!

    diámetro interior de GG milímetros y altura de 7G milímetros apro#imadamente.17.->ao de agua con temperatura controlable "asta G1 *. y apro#imación de1.( *. con dimensiones y características ue le permitan una capacidad mayor de (1 litros! estará provisto de un entrepao con perforaciones colocado a nomenos de G cm. del fondo del bao y a no menos de (1 cm. de la superficie libredel liuido.1G.-0ecipiente cilíndrico de metal! plástico o vidrio! de forma adecuada paramantener sumergidos los recipientes ue contienen la muestra! de 9G1centímetros c8bicos de capacidad y con dispositivos para fi2ar convenientementelos recipientes ue contienen la muestra.1F.-5ermómetro con graduaciones ue abaruen de (D a 6 *. y apro#imaciónde 1.( *.1.-*ronómetro con apro#imación de 1.6 segundos.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-&a preparación de la muestra consistirá en calentarla cuidadosamente "astaue aduiera la fluide$ suficiente para facilitar su vaciado en el molde de prueba!agitándola en forma continua con el ob2eto de distribuir la temperaturauniformemente! cuidando ue en esta operación no se formen burbu2as de aire!ue la temperatura alcan$ada no e#ceda de (91 *. y ue el tiempo decalentamiento no sea mayor de 91 minutos. nmediatamente despu%s se llena lacapsula con la muestra de prueba y se cubre adecuadamente para protegerla delpolvo! de2ándola enfriar "asta la temperatura ambiente.16.-Se coloca dentro del recipiente de mane2o la cápsula ue contiene la muestrade prueba y se introducen en el bao de agua ue deberá estar a unatemperatura de 6G *. sumergi%ndolos completamente y se mantendrán así por espacio de 6 "oras! con el ob2eto de ue el producto asfáltico aduiera dic"atemperatura.19.-Se coloca el penetrómetro sobre una superficie plana! firme y sensiblemente"ori$ontal! se le monta la agu2a! se lastra para ue elemento ue se despla$a

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    10/51

    tenga un peso de (11 más menos 1.( gramos o el peso especificado para laprueba y se nivela perfectamente.17.-Se saca del bao el recipiente de mane2o conteniendo la muestra en sucapsula cuidando ue lleve agua suficiente para cubrir completamente la capsula.

    Se coloca el con2unto sobre la base del penetrómetro de tal manera ue lamuestra uede deba2o de la agu2a y se a2usta la altura de %sta "asta ue "agacontacto con la superficie de la muestra! lo ue se logrará "aciendo coincidir lapunta de la agu2a con la de su imagen refle2ada en la superficie de la muestra.1G.-A continuación se "acen coincidir las manecillas del penetrómetro con el cerode su carátula y en seguida se oprime el su2etador para liberar la agu2a8nicamente durante G segundos! tiempo especificado para la prueba! despu%s delo cual se toma la lectura y se registra en decimos de milímetros o grados depenetración se "arán por lo menos tres penetraciones sobre puntos de lasuperficie de la muestra separados entre sí y de la pared del molde mas de (1milímetros! debi%ndose limpiar cuidadosamente la agu2a despu%s de cada

    penetración sin desmontarla y de ser necesario para a2ustar la temperatura a 6G*. se regresará la muestra con el recipiente de mane2o al bao de agua. Para lalimpie$a de la agu2a se utili$a un pao "umedecido con tetracloruro de carbono ydespu%s un pao limpio y seco.1F.-Para penetraciones mayores de 66G d%cimas de milímetros se emplean por lomenos 9 agu2as! las ue irán de2ando introducidas en la muestra al "acer laspenetraciones.1.-Se reporta como resultado de la prueba! el promedio calculado conapro#imación a la unidad de tres penetraciones por lo menos! cuyos valores nodifieran en cantidades mayores a las mostradas en el siguiente cuadro:

    Penetración en decimos de

    mm.

    3iferencia permisible entre los

    valores de las penetracionesconsideradas! en decimos demm.

    1 - 7D 6

    G1 - (7D 7

    (G1 - 67D F

    6G1 o más C

    &a prueba se repetirá si las condiciones del cuadro anterior no se cumplen.

    1C.-&as causas más frecuentes de error en %sta prueba son las siguientes:

    a).-+ue no se cumplan los reuisitos de la prueba en cuanto a temperatura ytiempo de penetración.b).-+ue e#ista aire atrapado en la muestra de prueba.c).-+ue no se tengan condiciones adecuadas de limpie$a de la agu2a en elmomento de la penetración.d).-+ue la agu2a no este en contacto con la superficie de la muestra al iniciar lapenetración.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    11/51

    e).-+ue la agu2a toue el fondo del recipiente antes de finali$ar el tiempoespecificado.

    PRACTICA No. 'DUCTILIDAD DE LOS CEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    12/51

    3eterminar la má#ima distancia a la cual una briueta de característicasespecificadas puede ser estirada sin romperse! ba2o condiciones de temperaturay velocidad de deformación establecidas. 

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-4olde de latón para elaborar las briuetas! compuestos de 6 morda$as y 6elementos laterales de la forma y dimensiones mostradas en la figura:16.-Placa de latón de bronce con espesor de 6 milímetros apro#imadamente! consuperficie suficiente para apoyar los moldes de las briuetas.19.->ao de agua ue permita mantener la temperatura a 6G más menos 1.G *.con las formas y dimensiones adecuadas para tener una capacidad no menor de(1 litros y para ue las muestras colocadas en un entrepao perforadopermane$can sumergidas a no menos de (1 centímetros de la superficie libre delagua y a no menos de G centímetros del fondo del bao.

    17.-3uctilómetro constituido fundamentalmente por un dispositivo para estirar labriueta de cemento asfáltico a una velocidad uniforme y sin vibracionesper2udiciales de tal manera ue la muestra durante la prueba permane$casumergida en agua en un tanue de material resistente a la corrosión y anomenos 6.G centímetros del nivel del agua y del fondo del tanue! como semuestra en la figura:1G.-5ermómetro con graduaciones ue abaruen de menos C a más 96 *. conapro#imación de 1.( *.1F.-4alla /o. 1.9111.-*loruro de sodio comercial.1C.-4ateriales para recubrir los moldes de las briuetas como son: me$cla deacido nítrico o clor"ídrico y mercurio! o bien talco o caolin.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se preparan los 6 elementos laterales del molde y la placa de apoyo de lasbriuetas para evitar ue se ad"iera el asfalto aplicándoles con un pao o estopauna me$cla formada por tres partes de acido clor"ídrico o nítrico y una parte demercurio o bien talco o caolin! "ec"o lo anterior se coloca el molde sobre su placade apoyo y se a2usta de2ándolo en posición "ori$ontal.16.-A una muestra de cemento asfáltico se le calienta lo indispensable para ueaduiera la fluide$ suficiente y se facilite su vaciado! se pasa a trav%s de la malla/o. 1.911 despu%s de lo cual se agita perfectamente y se vacía cuidadosamenteen el molde formando un c"orro delgado ue se mueve de adelante "acia atrás yde un e#tremo "acia el otro del molde! "asta rebasar ligeramente el nivel deenrase evitando la formación de burbu2as.19.-A continuación se de2a enfriar el molde conteniendo el material asfáltico ycolocado sobre la placa de apoyo a la temperatura ambiente durante 91 o 71minutos! despu%s de lo cual se coloca en el bao de agua a la temperatura de6G más menos 1.G *. durante 91 minutos= transcurrido este tiempo se saca delbao el molde sobre la placa de apoyo conteniendo el cemento asfáltico y se

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    13/51

    enrasa cortando el e#ceso de %ste con un cuc"illo o espátula de borde rectopreviamente calentado para facilitar el corte.17.-El molde sobre su placa de latón y conteniendo la briueta se vuelven acalentar en el bao de agua a la temperatura de 6G más menos 1.G *. durante

    D1 más menos G minutos despu%s de lo cual se retiran los elementos laterales deinmediato se instala la briueta con sus morda$as en el ductilómetro su2etandolos e#tremos de %stas en los postes o ganc"os del aparato debiendo uedar elnivel del agua a no menos de 6.G centímetros de la cara superior de la briueta.El agua del ductilómetro se acondiciona para ue a una distancia no menos de6.G centímetros alrededor de la briueta permane$ca a una temperatura de 6Gmás menos 1.G *.1G.-Se pone en marc"a el mecanismo de prueba a la velocidad de G centímetrospor minuto con una variación de más menos G L! "asta producir la ruptura de labriueta! en %ste momento se lee el despla$amiento de la morda$a y se registraen centímetros.

    1F.-Se reporta como ductilidad del cemento asfáltico la longitud en centímetrosue se despla$ó la morda$a para lograr la ruptura de la briueta.1.-&as causas más frecuentes de error en %sta prueba son las siguientes:a).-+ue e#istan burbu2as de aire dentro de la briueta.b).-+ue al estirarse la briueta %sta toue el fondo del tanue del ductilómetro o lasuperficie del agua= en este caso se repetirá la prueba agregándole al agua deltanue sal com8n para aumentar su densidad o alco"ol metilico para disminuirla ylograr ue la briueta al ser estirada se mantenga en posición sensiblemente"ori$ontal.

    PRUE#A No. RADO DE SOLU#ILIDAD DE LOS CEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    14/51

    Esta prueba nos sirve para determinar el grado de solubilidad ue tienen loscementos asfálticos y en base a ella conocer la pure$a del asfalto en cuanto a sucontenido de sustancias sólidas! consiste esencialmente en disolver entetracloruro de carbono o tricloroetileno una muestra de cemento asfáltico

    filtrándola a trav%s de una capa de fibra de asbesto en donde se retiene lafracción insoluble.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-*risol Mooc" porcelani$ado e#cepto en su base! con diámetro superior de 77milímetros! diámetro de la base de 9F milímetros y altura de 6G milímetrosapro#imadamente.16.-4atra$ Erlenmeyer de (6G centímetros c8bicos de capacidad.19.-4atra$ de filtración de G11 centímetros c8bicos de capacidad! provisto decone#ión para la bomba de succión.

    17.-Adaptador de neopreno con diámetro interior de 7( más menos ( milímetropara acoplar el crisol Mooc" al matra$ de filtración! provisto de tubo de descarga.1G.-Norno con termostato ue mantenga una temperatura constante de (1G másmenos G *.1F.->omba de succión o trompa de vacío.1.->alan$a analítica.1C.-3esecador de cristal con cloruro de calcio an"idro.1D.-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    15/51

    muestra apro#imadamente y se registra su peso como Im! con apro#imación de( miligramo. A continuación se agregan en peueas porciones (11 centímetrosc8bicos de tetracloruro de carbono o tricloroetileno seg8n sea el solventeseleccionado agitando en forma continua "asta disolver totalmente la parte

    soluble del asfalto y cuidando ue las partículas insolubles no se ad"ieran a lasparedes del matra$! despu%s de lo cual se tapa %ste y se de2a en reposo durante(G minutos como mínimo.1G.-Se instala el crisol *ooc"! en el matra$ de filtración debidamente acoplado ala bomba de succión y se "umedece la capa de asbesto en el crisol vaciándoleuna peuea cantidad de solvente seleccionado! despu%s de lo cual se decantacuidadosamente la solución del asfalto contenida en el matra$ Erlenmeyer y se"ace pasar por la capa de asbesto del crisol! succionando ligeramente! si esnecesario! para facilitar el paso de la solución. Se lava el interior del matra$ conpeueas cantidades de solvente seleccionado y se vierte esta solución sobre lacapa de asbesto= a continuación se lava el contenido del crisol con el solvente

    "asta ue %ste salgo incoloro y se succiona para eliminarlo del crisol.1F.-A continuación se desmonta el crisol y se lava e#teriormente con el disolventeutili$ado! despu%s de lo cual se seca sobre la superficie e#terior de un "orno!"asta ue no se perciba olor a solvente! completando su secado dentro del "ornoa la temperatura de (1G más menos G *. durante 61 minutos como mínimo= seenfría en el desecador durante 91 más menos G minutos y se determina su pesocon apro#imación de un miligramo! se repite esta operación de secado en el"orno "asta obtener peso constante! el cual se registra como If.1.-En %sta prueba se calcula y reporta la fracción soluble del cemento asfálticocomo sigue:

    S = *W+ – (Wf – W,) / W+- 1 = *1 – (Wf – W,) / W+- 1

    En donde:  S  es la solubilidad del cemento asfáltico en por ciento.

    W+ es el peso de la muestra de cemento asfáltico en gramos.Wf es el peso del crisol preparado conteniendo el material insoluble en gramos.W, es el peso del crisol preparado! en gramos.

    PRACTICA No. 0PUNTO DE INFLAMACION DE LOS CEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    16/51

    Encontrar la temperatura minima a la cual el cemento asfáltico produce flamasinstantáneas al estar en contacto con el fuego directo. &a prueba consiste encolocar una muestra de asfalto en una copa denominada de *leveland en dondese incrementa paulatinamente su temperatura "asta lograr ue al pasar una flama

    por la superficie de la muestra se produ$can en ella flamas instantáneasdenominándose a esto punto de inflamación= si se continua elevando latemperatura de la muestra se llega al punto en ue se inicia la combustión delmaterial! la temperatura correspondiente se la denomina puto de combustión.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-*opa abierta de *leveland con la forma y dimensiones sealadas en la figura.16.-Soporte para la copa abierta de *leveland! provisto de una placa de apoyometálica con las características indicadas en la figura.19.-Parrilla el%ctrica! uemador de gas o lámpara de alco"ol! adaptada para

    controlar la aplicación de calor= si se emplea una de la dos 8ltimas fuentes decalor se protegerá de las corrientes de aire o de la radiación e#cesiva! medianteuna pantalla ue no sobresalga del nivel superior de la placa de apoyo.17.-5ermómetro de inmersión parcial de 6G milímetros! con escala de menos F amás 711 *. y apro#imación de 6 *.1G.-Aplicador de flama con dimensiones apro#imadas de (.F milímetros dediámetro en el e#tremo de salida y orificio de 1.C milímetros de diámetro!acoplado al soporte de tal forma ue le permita girar en un plano "ori$ontal uediste 6 milímetros como má#imo del borde superior de la copa abierta de*leveland! como se muestra en al figura.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se monta y su2eta el termómetro de manera ue el e#tremo inferior del bulbouede a F.7 milímetro del fondo de la copa! en punto situado a la mitad de ladistancia entre el centro y la pared de la copa opuesta al aplicador de flama! por otra parte el e2e de giro del aplicador! el centro de la copa y el e2e del termómetrodeben estar en el mismo plano vertical como se muestra en la figura.16.-A una muestra de cemento asfáltico se le aplica el calor indispensable parafluidificarla! cuidando ue la temperatura alcan$ada no sea mayor de (G1 *. yagitándola continuamente para evitar sobrecalentamiento! "asta darle laconsistencia adecuada para vaciarla en la copa.19.-Se vacía lentamente en la copa el material asfáltico preparado! "asta ue laparte superior del menisco coincida con la marca de aforo de la copa!destruyendo cualuier burbu2a ue se forme en la superficie de la muestra vertida.En el caso de rebasar la marca de aforo se eliminará el e#ceso de asfaltoutili$ando cualuier m%todo apropiado.17.-Se enciende el aplicador de flama y se a2usta %sta para ue tenga undiámetro 9 a G milímetros apro#imadamente! lo cual se puede verificar por comparación con la esfera de referencia! instalada en la placa de apoyo de lacopa! despu%s de lo cual se mantiene ale2ado de al copa mientras no se opera.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    17/51

    1G.-Se aplica calor al esp%cimen de manera ue su temperatura aumente a ra$ónde (7 a ( *. por minuto! "asta ue el material asfáltico alcance unatemperatura apro#imada de F1 *. aba2o del punto de inflamación probable! acontinuación se reduce gradualmente el calor aplicado a la copa de manera ue

    al llegar la muestra de prueba ue contiene! a 91 *. aba2o del punto deinflamación probable! el incremento de temperatura de G a F *. por minuto.1F.-*uando la temperatura del esp%cimen este a 91 *. aba2o del punto deinflamación probable! se inicia la aplicación de la flama pasándola de lado a ladode la copa sobre el centro de la misma y con un movimiento circular uniforme demanera ue la duración del paso de la flama sobre la copa sea de un segundoapro#imadamente y ue el aplicador gire lo suficiente "asta formar ángulo rectocon el diámetro de la copa ue pasa por el e2e del termómetro= así tambi%n elcentro de la flama de prueba se moverá en plano situado a no más de 6milímetros arriba del borde superior de la copa. &a flama se aplicará cada ve$ uela temperatura de la muestra de prueba se eleve 6 *.

    1.-Se registra como punto de inflamación t(

      en grados centígrados conapro#imación de un grado centígrado! la temperatura leída en el termómetrocuando al pasar el aplicador se produ$ca una peuea flama instantánea encualuier punto de la superficie de la muestra! teniendo cuidado de no confundirlacon el peueo "alo ue suele estar alredor de la flama del aplicador.1C.-Se contin8a incrementando la temperatura de la muestra de prueba a ra$ónde G a F *. por minuto! pasando el aplicador de flama a intervalos de 6 *."asta ue se produ$can flamas ue duren por lo menos G segundos! registrandoen este momento la temperatura alcan$ada t6! como el punto de combustión engrados centígrados con apro#imación de un grado centígrado.1D.-Si la presión barom%trica del lugar en ue se efect8a la prueba es diferente deF1 milímetros de mercurio se corrigen las temperaturas t (  y t6! aplicando lasiguiente formula:

    = 3 .! (0 – P)

    En donde:

    t es la temperatura corregida por presión barom%trica! en grados centígrados.tO es la temperatura registrada durante la prueba y ue fue designada como t( ot6 en grados centígrados.P es la presión barom%trica del lugar en ue se efect8a la prueba en milímetrosde mercurio.

    (1.-Se reportan como punto de inflamación y punto de combustión del cementoasfáltico las temperaturas t( y t6! respectivamente corregidas por presiónbarom%trica! en grados centígrados y con apro#imación de un grado centígrado.((.-Al efectuar esta prueba se tendrán las siguientes precauciones:a).-0eali$ar la prueba en un local libre de corrientes de aire y relativamenteoscuro para ue se puedan identificar fácilmente las flamas.b).-Al aplicar la flama de prueba se evitará agitar los vapores ue se desprendande la copa! no "aciendo movimientos bruscos ni respirando cerca de la misma.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    18/51

    c).-&avar la copa con un disolvente adecuado para eliminar cualuier residuo dela prueba anterior y si contiene partículas de carbón removerlas con fibra deacero! lavando la copa con agua fría! despu%s de lo cual se acerca a una flama ose coloca sobre una parrilla el%ctrica para eliminar el disolvente y el agua.

    PRACTICA No. 4PUNTO DE RE#LANDECIMIENTO DE LOS CEMENTOS ASFALTICOS.

     A).->E5B.

    3eterminar la consistencia de los cementos asfálticos! aplicando el m%todo delanillo y la esfera! ue consiste en encontrar la temperatura a la cual una muestrade asfalto sostenida en un anillo "ori$ontal y calentada gradualmente dentro de

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    19/51

    un bao de agua o de glicerina y ba2o la acción del peso de una esfera de acero!alcan$a una deformación de 6G.7 milímetros.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-Anillo de latón con las dimensiones ue se indican en la figura! sostenido por un alambre de latón o bien! anillos y porta-anillos con la forma y dimensionessealadas en la figura.16.-Esfera de acero de D.G milímetro de diámetro con peso de 9.G más menos 1.Ggramos.19.-Muía de latón para centrar la esfera con la forma y dimensiones mostradas enla figura.17.-Baso de vidrio refractario con diámetro no menor de CG milímetros y altura de(61 milímetros.1G.-5ermómetro con escala ue abarue de menos 6 a más C1 *. de inmersión

    total! con apro#imación de 1.6 *.1F.-5ermómetro con escala ue abarue de 91 a 611 *. de inmersión total! conapro#imación de 1.G *.1.-Pin$as adecuadas para mane2ar la esfera.1C.-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    20/51

    esfera y la guía dentro del vaso para ue aduieran la temperatura del baoevitando ue caigan sobre la muestra. Se coloca el termómetro de modo ue elfondo del bulbo est% al mismo nivel ue la superficie inferior del anillo y a unadistancia menor de (.9 centímetros de %ste pero sin tocarlo. Se mantiene la

    temperatura del agua a G *. durante (G minutos introduciendo el vaso en agua"elada si es necesario. ,tili$ando la guía y las pin$as se coloca la esfera sobre lamuestra uedando el monta2e del euipo como se ilustra en la figura. Si seutili$an anillos y porta-anillos! se preparan 6 especímenes en forma similar a ladescrita anteriormente y el monta2e uedará como se ilustra en la figura.17.-Se incrementa la temperatura del agua a ra$ón de G *. por minuto! debiendoevitarse ue "aya corriente de aire en el lugar donde se efect8a la prueba. Elcalentamiento de la muestra será uniforme aceptándose en la temperatura de%sta una variación má#ima de más menos 1.G *. despu%s de los primeros 9minutos. Se registra la temperatura en el momento en ue la muestra toue elfondo del vaso con apro#imación de 1.G *. *uando la prueba se efect8a por 

    duplicado las temperaturas correspondientes no diferirán en más de ( *. ! de noser así se repetirá la prueba.1G.-En el caso de materiales con punto de reblandecimiento mayor de C1 *. elprocedimiento de prueba será el mismo ue se "a descrito! e#cepto ue en lugar de utili$ar agua en el vaso de vidrio se empleará glicerina iniciando la prueba auna temperatura de 96 *.1F.-Se reporta como punto de reblandecimiento del cemento asfáltico latemperatura registrada como se indicó en los párrafos anteriores y en el caso deue se efect8en pruebas por duplicado se reporta el promedio de las lecturasregistradas con apro#imación de 1.G *.1.-&as causas más frecuentes de error en %sta prueba son:a).-&a presencia de burbu2as de aire en la superficie o en el interior de la muestrade asfalto.b).-&a elevación de la temperatura a velocidades diferentes de la especificada.

    PRACTICA No. 5PRUE#A DE LA PELICULA DELADA.

     A).->E5B.

    Sirve para estimar el endurecimiento ue sufren los cementos asfálticos ue enpelículas de peueo espesor se someten a los efectos del calor y el aire!evaluando dic"o endurecimiento mediante la penetración ue conserva el

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    21/51

    cemento asfáltico y la p%rdida de peso ue e#perimenta despu%s de somet%rselea un proceso de calentamiento.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-Norno el%ctrico de doble pared con control termostático ue permita mantener una temperatura "asta de (C1 *. como mínimo y con apro#imación de ( *. coninterior de forma c8bica de 91 centímetros por lado! provisto de una puerta concierre "erm%tico ue permita descubrir todo el espacio interior= dic"a puertatendrá una ventana de doble pared de vidrio con dimensiones mínimas de (1centímetros por lado a trav%s de la cual se pueda leer un termómetro situadoverticalmente en el interior! o bien! estará provisto de una puerta interior adicionalde vidrio para el mismo fin. El "orno estará ventilado y para ello tendrá aberturasen fondo y en la cubierta o en la parte superior e inferior de las paredes laterales!además estará provisto de una plataforma metálica circular! suspendida en

    posición "ori$ontal en el centro del "orno y tendrá un dispositivo ue le permitagirar a ra$ón de G a F revoluciones por minuto.16.-5ermómetro con escala ue abarue de (GG a (1 *. de inmersión total conapro#imación de ( *.19.->alan$a con capacidad mínima de (G1 gramos con apro#imación de unmiligramo.17.-*"arolas redondas de fondo plano de aluminio o acero ino#idable de 1.Fmilímetros de espesor y con dimensiones de (7 centímetros de diámetro interior yD.F milímetro de altura! de tal manera ue al colocar en ellas G1 centímetrosc8bicos de la muestra! se forme una película de apro#imadamente 9 milímetrosde espesor.1G.-Placas de asbesto-cemento.1F.-*ápsulas metálicas de capacidad y dimensiones apropiadas para efectuar laprueba de penetración y el resto del euipo ue se reuiere para efectuar dic"aprueba.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-A una muestra de cemento asfáltico se le calienta cuidadosamente parafacilitar su vaciado! agitándola en forma continua para "omogenei$ar sutemperatura! procurando ue en esta operación no se formen burbu2as de aire!ue la temperatura alcan$ada no e#ceda de (91 *. y ue no se produ$cansobrecalentamientos locales.16.-5omando como base el peso específico relativo del material asfáltico!determinado a 6G *. como se indica en la prueba /o. (! se calcula el peso delmaterial euivalente a G1 centímetros c8bicos y se pesa esta cantidad conapro#imación de más menos 1.G gramos! en cada una de dos c"arolaspreviamente taradas! para efectuar la prueba por duplicado.19.-nmediatamente despu%s se vacía otra porción de la muestra en una cápsulade las utili$adas para efectuar la prueba de penetración.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    22/51

    17.-Se de2an enfriar las muestras colocadas en las c"arolas! "asta la temperaturaambiente y se pesan por separado con apro#imación de un miligramo! anotandocada una de %stos pesos como Ii.1G.-Se nivela el "orno con ob2eto de ue la plataforma gire en un plano

    sensiblemente "ori$ontal y se su2eta el termómetro al e2e vertical de la plataforma!colocándolo paralelamente a dic"o e2e! euidistante del centro y del borde deauella y cuidando ue el bulbo uede a F milímetros arriba de la plataforma.1F.-En el momento en ue el "orno alcance la temperatura de (F9 *.rápidamente se coloca sobre la plataforma las dos c"arolas ue contienen lasmuestras se cierra el "orno y se "ace girar la plataforma a una velocidad de G a Frevoluciones por minuto. &a temperatura dentro del "orno se mantendrá a (F9más menos ( *. durante un período de G "oras! contadas a partir del momentoen ue la temperatura! ue debe "aber descendido al introducir los especímenes!alcance nuevamente los (F9 *. En ning8n caso el tiempo ue permane$can lasmuestras en el "orno será mayor de G "oras y (G minutos.

    1.-Al finali$ar el periodo de calentamiento! se sacan las dos muestras del "ornose enfrían "asta la temperatura ambiente! se pesan por separado conapro#imación de un miligramo y se registra cada uno de estos pesos como I f .1C.-A continuación se colocan ambas c"arolas sobre una placa de asbesto-cemento! se pone el con2unto sobre la plataforma circular dentro del "orno! cuyatemperatura será de (F9 y se "ace girar la plataforma a una velocidad de G a Frevoluciones por minutos! durante (G minutos.1D.-A continuación se sacan las c"arolas del "orno y se vierte el contenido deambas con ayuda de una espátula! en una cápsula de las utili$adas para efectuar la prueba de penetración descrita con anterioridad. 3urante la operación devaciado en la cápsula deberá me$clarse perfectamente en %sta el material uecontenían ambas c"arolas! para lo cual la muestra estará suficientemente fluida!calentándola sobre una parrilla el%ctrica en caso de ser necesario.(1.-Se determina la penetración del residuo así obtenido y el de la muestraoriginal! siguiendo el procedimiento descrito con anterioridad y anotan como P f  yPi! respectivamente.((.-En esta prueba se calcula y reporta lo siguiente:a).-&a penetración retenida! e#presada como por ciento de la penetración original!mediante la siguiente formula:

    P6  = (Pf  / P,) 1

    En donde:

    P6 es la penetración retenida por la muestra de cemento asfáltico! en por ciento.P,  es la penetración de la muestra original en d%cimos de milímetros.Pf   es la penetración de la muestra despu%s de "aber sido sometida al procesode calentamiento! en decimos de milímetros.

    b).-&a p%rdida promedio de material por calentamiento! determinándola de cadauna de las dos muestras con la siguiente formula:

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    23/51

    Wc = *(W, – Wf ) / W,- 1

    En donde:Wc  es la p%rdida por calentamiento del cemento asfáltico! en por ciento.

    W,  es el peso inicial de la muestra! en gramos.Wf es el peso final de la muestra! en gramos.

    PRACTICA No. 1DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AUA EN LOS CEMENTOSASFALTICOS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    24/51

    3eterminar la presencia de agua en los cementos asfálticos! debido a ue %stamodifica sus características y cuando se calientan originan la formación deespumas ue dificultan su mane2o. *onsiste en destilar una muestra de dic"omaterial en presencia de un disolvente volátil no miscible con el agua. El producto

    de la destilación es decir agua y disolvente condensados se depositan en unatrampa en donde ueda el agua asentada en tanto ue parte del disolvente sigueun proceso de recirculación.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-4atra$ de destilación de vidrio refractario con cuello corto y capacidad de G11a (111 centímetros c8bicos.16.-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    25/51

    refrigeración! por unos cuantos minutos! "asta ue dic"as gotas "ayandesaparecido.1G.-Se de2an enfriar la trampa y su contenido a la temperatura ambiente y dee#istir algunas gotas de agua ad"eridas a la pared de la trampa! se incorporan al

    volumen de agua acumulado en la misma! utili$ando una varilla de vidrio ocualuier otro medio adecuado.1F.-A continuación se lee en la escala de la trampa el volumen de aguadepositado y se registra como BJ! apro#imándolo a la división más cercana.1.-Se calcula y reporta el contenido de agua de la muestra por medio de lasiguiente formula:

    W = *(V "o) / (W+)- 1

    En donde:W es el contenido de agua del cemento asfáltico.

    V

    es el volumen de agua acumulado en al trampa! en centímetro c8bicos.W+  es el peso inicial de la muestra en gramos. "o  es el peso específico del agua! ue para este ob2eto se considera de ungramo por centímetro c8bico.

    1C.-Al efectuar la prueba deberán tenerse las siguientes precauciones:a).-4ane2ar con todo cuidado los disolventes por tratarse de productos altamenteinflamables.b).-A2ustar perfectamente todas las cone#iones! para evitar fugas ue afecten losresultados de la prueba.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    26/51

    PRUE#AS REALI7ADAS A EMULSIONES ASFALTICASANIONICAS.

    &as pruebas ue se describen a continuación son reali$adas a las propiasemulsiones! en su residuo asfáltico o bien en me$clas de las emulsiones conmateriales p%treos o con agua= unas pruebas nos servirán para clasificar lasemulsiones como son las de: la carga el%ctrica de la partícula! la determinación ydel potencial "idrógeno 'PN)! otras para conocer la velocidad de rompimientocomo la demulsibilidad! la miscilibilidad con el cemento portland y la cubrimientodel agregado! tambi%n permiten conocer la composición de las emulsiones como

    la determinación del residuo por evaporación y por destilación y los contenidos deagua y solventes! por ultimo nos permiten conocer su comportamiento como la deviscosidad Saybolt-E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    27/51

    dentificar las emulsiones asfálticas a trav%s de la polaridad el%ctrica de susglóbulos de asfalto y clasificarlas de la siguiente manera: si los glóbulos de asfaltotienen carga el%ctrica negativa se clasificaran como aniónicas! y si tienen cargael%ctrica positiva se identificaran como catiónicas.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-Aparato ue proporcione una corriente el%ctrica directa de (6 voltios! provistode una resistencia variable y un miliamperímetro cuyo circuito el%ctrico semuestra en el diagrama de la figura.16.-3os electrodos formado cada uno por una placa de acero ino#idable! de (11milímetros de longitud! 6G milímetros de anc"o y 9 milímetros de espesor apro#imadamente. &os electrodos estarán aislados entre si y sostenidos rígida yparalelamente! distando uno del otro (9 milímetros.19.-Baso de precipitado de vidrio de (G1 a 611 centímetros c8bicos de capacidad.

    17.-*ronómetro con apro#imación de 1.6 segundos.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-3e una muestra de emulsión asfáltica se vierte en el vaso una cantidadsuficiente para ue los el%ctrodos puedan sumergirse 6G milímetrosapro#imadamente dentro de la emulsión! sin tocar el fondo del vaso.16.-Se conecta al dispositivo de corriente los electrodos limpios y secos! y enseguida de introducen en la emulsión "asta ue en una longitud de 6G milímetrosueden sumergidos! sin tocar las paredes ni el fondo del vaso! como se muestraen la figura.19.-Se conecta la corriente el%ctrica! se mueve el botón de a2uste para tener unaintensidad de C miliamperios y en este momento se acciona el cronómetro.17.-*uando "aya transcurrido un tiempo de 91 minutos de aplicación de lacorriente o bien! cuando se redu$ca la intensidad de la misma a 6 miliamperios!se acciona el interruptor! se desconectan los electrodos se retiran de la emulsióny se lavan con agua de la llave.1G.-/ormalmente despu%s de %ste proceso se "abrá ad"erido una capa deasfalto en uno de los electrodos= de no ser así! se repetirán en la misma muestralos pasos descritos anteriormente! aplicando una mayor intensidad de corriente!sin rebasar la capacidad má#ima del miliamperímetro! para lograr ue ad"ieraasfalto en uno de los electrodos.1F.-Se observa en cual de los electrodos se encuentra ad"erido el asfalto= lasemulsiones aniónicas depositan una capa apreciable de asfalto sobre el ánodo oelectrodo positivo! mientras ue el cátodo o electrodo negativo se conservarelativamente limpio= lo contrario ocurre con las emulsiones catiónicas.1.-Se reportan los resultados de la prueba en t%rminos de la polaridad!determinada a los glóbulos de asfalto de la emulsión= como positiva si el asfaltose "a depositado en el cátodo o como negativa si las partículas uedan ad"eridasal ánodo. *uando para reali$ar la prueba se utili$a una intensidad de corrientemayor de C miliamperios! se deberá reportar %sta intensidad de corriente.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    28/51

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    29/51

    En esta prueba se determina el potencial "idrogeno 'p") de las emulsiones= uees un valor num%rico empleado para e#presar el grado de acide$ o de alcalinidadde la fase acuosa y representa la concentración de iones de "idrógeno 'N) ueestá contenida en ellas. H esto nos sirve para identificar el tipo de emulsión como

    aniónica o catiónica! tomando en cuenta ue las emulsiones catiónicas son detipo ácido y las aniónicas de tipo alcalino. 5ambi%n se pueden tener indicacionesrespecto al comportamiento de las emulsiones con los materiales p%treos.*onsiste en colocar en un recipiente una muestra de emulsión asfáltica! en dondese sumergen los electrodos de un potenciómetro ue registra la concentración deiones de "idrógeno 'N)! e#presadas como unidades p".

    >).-E+,P H 4E5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-Potenciómetro ue permita "acer lecturas tanto en la escala ácida como en laalcalina! con apro#imación de 1.( p"! euipado con un dispositivo para "acer 

    correcciones por temperatura! un electrodo de referencia con orificio capilar!conteniendo calomel y solución acuosa saturada de cloruro de potasio y otroelectrodo de vidrio para medición con el ue se determina el p". *omo semuestra en la figura.16.-Baso de precipitado de vidrio de (11 centímetro c8bicos de capacidad.19.-Baso de aluminio de un litro de capacidad.17.-Pipeta de vidrio.1G.-5ermómetro con escala de 1 a G1 *. con ( *. grado de apro#imación.1F.-Solución >uffer para calibrar el potenciómetro! con p" a 6G *. de 7.1(! deF.CF y de D.(C.1.-5etracloruro de carbono o disolvente de asfalto para limpie$a.1C.-Agua destilada.1D.-Pao absorbente.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se conecta el potenciómetro y se de2a en funcionamiento durante (G minutosapro#imadamente! a continuación se comprueba ue el indicador est%e#actamente sobre la marca del ') en la escala de p"! lo cual corresponde alpunto neutro! de no ser así se a2usta para lograr %sta condición.16.-Se instalan los electrodos en su base y se su2eta %sta al soporte vertical!como se muestra en la figura.19.-Se lavan los electrodos y los vasos de precipitado! utili$ando agua destilada!secándolos con un pao limpio y absorbente= los electrodos se secancuidadosamente con movimientos "acia una punta.17.-Se vierten en un vaso de precipitado G centímetros c8bicosapro#imadamente de una solución >uffer y se toma su temperatura! la uedeberá estar comprendida entre 61 y 91 *.= a continuación se a2usta eldispositivo compensador de temperaturas del potenciómetro! fi2ando en au%l latemperatura de la solución.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    30/51

    1G.-Se descubre el orificio de llenado del electrodo de referencia y se observa uela solución dentro del mismo se encuentra a su nivel correcto.1F.-Se sumergen ambos electrodos 9 centímetros apro#imadamente en lasolución >uffer contenida en el vaso! evitando el contacto de los electrodos entre

    sí y con el vaso. En seguida se "ace funcionar el potenciómetro y si el p"registrado no coincide con el de la solución! rea2usta el potenciómetro para ue%ste indiue el valor correcto.1.-Se retira el vaso conteniendo la solución >uffer y sin desmontarlos se lavanlos electrodos con agua destilada utili$ando para ello la pipeta.1C.-A continuación se verifica ue el potenciómetro uede correctamentecalibrado utili$ando para ello otra solución >uffer! si la lectura no es congruente!deberá revisarse ue el a2uste de temperaturas est% bien "ec"o y si el error persiste! se revisará ue las soluciones >uffer no "ayan sufrido alteraciones y uelos electrodos funcionen correctamente. ,na ve$ calibrado el potenciómetro y sino se va a utili$ar en varias "oras! se cubre el orificio de llenado del electrodo de

    referencia.1D.-Se vierte en un vaso de precipitado G centímetros c8bicos apro#imadamentede la solución >uffer cuyo p" se aseme2e más al producto por anali$ar y severifica ue la temperatura est% comprendida entre 61 y 91 *. registrándolapara luego a2ustar el compensador del potenciómetro a dic"a temperatura.(1.-Se describe el orificio de llenado del electrodo de referencia y se verifica uela solución dentro del mismo se encuentre a su nivel correcto.((.-Se sumergen ambos electrodos 9 centímetros apro#imadamente en lasolución >uffer contenida en el vaso! evitando el contacto de los electrodos entresí y con el vaso. En seguida se "ace funcionar el potenciómetro se toma yregistra la lectura inicial como p"i! con apro#imación de 1.(.(6.-Se retira el vaso conteniendo la solución >uffer y sin desmontar los electrodosse lavan con agua destilada utili$ando la pipeta y a continuación se secanperfectamente.(9.-3e una muestra de emulsión asfáltica! se vierte en un vaso de precipitado unaporción representativa de (G1 a 6G1 centímetros c8bicos. &a temperatura de estamuestra de prueba y la de la solución >uffer seleccionada debe ser la misma! conuna variación de más menos 6 *.(7.-nmediatamente despu%s se introducen los electrodos 9 centímetros en lamuestra de prueba y se de2an reposar durante (1 segundos apro#imadamente.En seguida se "ace funcionar el potenciómetro! se toma su lectura y se registracomo p"! con apro#imación de 1.(.(G.-Se retira la muestra de prueba! se lavan los electrodos con agua destilada y siuedan "uellas de producto asfáltico ad"erido a dic"os electrodos! se lavanprimero con disolvente y luego con agua destilada y se secan perfectamente.(F.-A continuación se efect8a una nueva medición en la solución >uffer empleada! de la misma manera como se describió anteriormente! y se registracomo p"f con apro#imación de 1.((.-uffer! se lavan los electrodos con aguadestilada y se secan perfectamente con el pao absorbente. *uando no se

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    31/51

    realicen en varias "oras mediciones de p"! se cubre el orificio de llenado delelectrodo de referencia.(C.-Se reporta como potencial "idrogeno de la emulsión asfáltica la lectura p"determinada como describió en el párrafo (7! siempre ue la diferencia las

    lecturas p"i  Q p"f ! no e#ceda de más menos 1.9 de p"! de lo contrario deberárepetirse la prueba.(D.-Al efectuarse la prueba se tomaran las siguientes precauciones:a).-4ane2a los electrodos cuidadosamente y guardarlos limpios y secos cuandono se utilicen! el pao empleado para secarlos no contendrá 2abón! ácidos u otrassustancias ue pueda alterar el resultado de la prueba.b).-4antener los electrodos limpios sumergi%ndolos en agua destilada! entre unamedición y otra! cuando se realicen varias mediciones en forma consecutiva!procurando ue no "agan contacto con el vaso ue contiene el agua.c).-5apar con su cubierta el orificio de llenado del electrodo de referencia! cuandono se este usando.

    PRACTICA No. 1!DETERMINACION DE LA DEMULSI#ILIDAD DE LAS EMULSIONESASFALTICAS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    32/51

    Esta prueba nos permite estimar la facilidad con ue rompen las emulsionesasfálticas y tener una idea del tiempo disponible para incorporar la emulsióndurante la elaboración de la me$cla asfáltica.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-5res tramos de malla de alambre /o. (.71 de (G centímetros por lado y sinmarco.16.-5res vasos de aluminio de F11 centímetros c8bicos de capacidad.19.-5res varillas de vidrio de C milímetros de diámetro! apro#imadamente con lose#tremos redondeados.17.->ureta de vidrio de G1 centímetros c8bicos de capacidad con graduaciones de1.( centímetros c8bicos.1G.-Solución dos cent%simos normal '16 /) de cloruro de calcio '*a*l6). Se

    prepara disolviendo (.(( gramos de cloruro de calcio '*a*l6

    ) en un litro de aguadestilada.1F.-Solución d%cimo normal '1.(1 /) de cloruro de calcio '*a*l 6). Se preparadisolviendo G.GG gramos de cloruro de calcio '*a*l6) en un litro de agua destilada. *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se determina por destilación el contenido de residuo asfáltico de la emulsiónde la misma forma ue se describirá en la prueba /o. F más adelante y sedesigna su valor como 0 en por ciento.16.-Se pesa cada con2unto de vaso de aluminio! varilla de vidrio y el tramo mallade alambre y se anota cada peso como Ii en gramos.19.-3e una muestra de emulsión asfáltica se vierten en el vaso de cada con2unto(11 gramos más menos 1.( gramos de emulsión asfáltica! despu%s de lo cual sea2usta la temperatura del contenido de cada vaso a 6G *. más menos 1.G *.17.-Se agregan con la bureta en cada uno de los vasos y en tiempo apro#imadode 6 minutos! 9G centímetros c8bicos de la solución de cloruro de calcio doscent%simos normal '1.6 /) en el caso de emulsiones de rompimiento rápido obien G1 centímetros c8bicos de la solución de cloruro de calcio d%cimo normal'1.(1 /) cuando se trate de emulsiones de rompimiento medio. &a soluciónagregada estará a la misma temperatura ue la contenida en los vasos y mientrasse está vertiendo en cada uno! se agita con la varilla de vidrio! en forma continuay vigorosa! amasando contra la pared del vaso los grumos formados! despu%s de"aber agregado toda la solución! se continua el me$clado por un lapso de 6minutos más.1G.-Se decanta el líuido de cada uno de los vasos sobre el tramo de mallacorrespondiente y se lavan los vasos! las varillas y el contenido de cada con2untoutili$ando agua destilada! al mismo tiempo ue se contin8a el amasado duranteesta operación para romper todos los grumos! a continuación el producto dellavado se vacía sobre el tramo de malla mencionado. Este procedimiento serepite "asta ue el agua del lavado salga limpia.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    33/51

    1F.-A continuación se colocan en el "orno a una temperatura de (F9 *. cadavaso con la varilla! malla y su contenido asfáltico correspondiente y se de2ansecar "asta peso constante anotando este peso como I f  en gramos.1.-Se calcula y reporta la demulsibilidad por medio de la siguiente formula:

    D = *9:+a (Wf  – W,) / !R- 1

    En donde:D  es la demulsibilidad en por ciento.Wf   es el peso del vaso! accesorios y residuo asfáltico de cada con2unto! engramos.W,  es el peso del vaso y accesorios de cada con2unto! en gramos.R  es el residuo por destilación de la emulsión! en por ciento.

    1C.-&a precaución ue se tendrá en esta prueba será de verificar ue la solución

    de cloruro de calcio utili$ada! tenga la concentración adecuada para el tipo deemulsión ue se está utili$ando.

    PRACTICA No. 1%DETERMINACION DE LA MISCI#ILIDAD DEL CEMENTO PORTLAD CONLAS EMULSIONES ASFALTICA DE ROMPIMIENTO LENTO.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    34/51

    /os permite estimar la estabilidad de %stos productos al me$clarse con unmaterial fino. *onsiste en incorporar a la emulsión asfáltica una cantidaddeterminada de cemento portland! efectuar un proceso de me$clado durante elcual se le incorpora tambi%n agua destilada y transcurrido el tiempo establecido

    para dic"o proceso! determinar la proporción de cemento asfáltico ue provienedel rompimiento y ueda retenido en la malla /o. (.71.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0.

    1(.-4allas /o. 1.(C1 y (.71.16.-alan$a con capacidad mínima de G11 gramos y apro#imación de 1.(1gramos.1.-*emento portland tipo ! con una superficie específica de (D11 centímetroscuadrados por gramo! determinada por el turbidímetro de Iagner.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-3e una muestra de emulsión asfáltica de rompimiento lento! se toman 611centímetros c8bicos y se diluyen en la cantidad de agua necesaria para ue tengaun residuo asfáltico de GG L. Para calcular dic"a cantidad de agua! previamentese determina en otra muestra de la emulsión el residuo asfáltico por destilación opor evaporación con la metodología de las prácticas /o. C y D respectivamente yue posteriormente se e#plicarán. El porcenta2e de residuo de la emulsión diluidase verificará mediante la prueba correspondiente de destilación o evaporaciónue se describen en está practica.16.-Se criba una porción de cemento portland a trav%s de la malla /o. 1.(C1! setoman G1 gramos más menos 1.(1 gramos de la fracción ue pasa por dic"amalla y se colocan en el recipiente metálico. Se a2usta la temperatura! tanto delrecipiente con su contenido como de la emulsión diluida! a 6G *.apro#imadamente y a continuación se agregan (11 gramos de %sta al cementoportland contenido en el recipiente y a la ve$ se me$clan con la varilla metálica!efectuando movimientos circulares a una velocidad de F1 vueltas por minuto!apro#imadamente. ,na ve$ transcurrido el primer minuto de agitado! se agregana la me$cla de cemento y emulsión! (G1 centímetros c8bicos de agua destilada yse prosigue el me$clado durante 9 minutos.19.-A continuación se pasa la me$cla a trav%s de la malla /o. (.71 cuyo pesoincluyendo el de su fondo se "abrá determinado previamente! registrándolo comoIt en gramos! para efectuar est% cribado de la me$cla! se lava varias veces conagua destilada el material contenido y el recipiente en ue se "i$o la me$cla y sepasa el producto del lavado a trav%s de dic"a malla! ue tambi%n se lava

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    35/51

    de2ándole caer el agua destilada desde una altura de (G centímetros! con ob2etode no for$ar el paso de los grumos retenidos= el lavado se suspende cuando elagua salga clara.17.-Se instala el fondo de la malla ue contiene el residuo asfáltico y se colocan

    en el "orno a una temperatura de (F9 *. para secar el con2unto "asta ue dospesadas sucesivas no difieran en más de 1.(1 gramos! despu%s de lo cual seregistra el peso como If  en gramos.1G.-Se calcula el peso del material retenido en la malla /o. (.71 y en su fondo!mediante la siguiente e#presión:

    M = Wf  – W

    En donde:M es el peso del material retenido en la malla y en el fondo! en gramos.Wf   es el peso de la malla! fondo y material retenido en gramos.W  es el peso de la malla y fondo en gramos. 1F.-Se reporta como miscibilidad con cemento portland! el valor de 4! e#presadocomo por ciento de los (11 gramos de la muestra de emulsión empleada.1.-En esta prueba se tendrá la precaución de usar siempre el cemento portlandcon la finura indicada y ue no presente "idratación.

    PRACTICA No. 1'DETERMINACION DEL CU#RIMIENTO DEL AREADO PETREO.

     A).->E5B.

    /os sirve para estimar las características de estabilidad de las emulsionesdurante el proceso de elaboración de las me$clas! relacionando dic"a estabilidad

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    36/51

    con la facilidad de incorporación de la emulsión al material p%treo! cuando locubre formando una película asfáltica resistente al me$clado y terminado %ste!soporte la acción del agua. *onsiste en someter a una me$cla de emulsión ymaterial p%treo preferentemente de origen cali$o! preparada ba2o ciertas

    condiciones! en "8medo o seco al medio ambiente! a un proceso de lavado conagua y estimar el cubrimiento final del material p%treo con el asfalto. &a pruebamediante el rompimiento de la emulsión! permite identificar el tipo de %sta! ypuede tambi%n utili$arse para conocer las características de ad"esividad de lasemulsiones con otros materiales p%treos de diversos orígenes.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-0ecipiente metálico de forma cilíndrica esmaltado en color blanco y de bordesba2os de 9 litros de capacidad! apro#imadamente.16.-Espátula con "o2a de acero de G centímetros de anc"o por (G centímetros de

    longitud o bien cuc"ara c"ica de albail.19.-4allas /o. (D.1 y 7.G17.-3ispositivo para regar! con depósito de carga "idráulica constante de .G1centímetros! como se muestra en la figura.1G.-5ermómetro de inmersión total! con graduaciones ue abaruen de menos 6*. a más C1 *. y apro#imación de 1.6 *.1F.->alan$a con capacidad minima de (111 gramos y 1.( gramos deapro#imación.1.-Pipeta con capacidad de(1 centímetros c8bicos y apro#imación de 1.(centímetros c8bicos.1C.-4uestra de material p%treo cali$o para referencia! ue pase la malla /o. (D.1y se retenga en la /o. 7.G1D.-*arbonato de calcio precipitado y uímicamente puro! para emplearse comopolvo en los agregados cali$os. Esta sustancia no será necesaria cuando laprueba se realice en materiales p%treos no cali$os.(1.-Agua limpia cuyo contenido de carbonato de calcio no sea mayor de 6G1partes por millón o bien agua destilada.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-3e una muestra de material p%treo cali$o ue se utili$a como referencia! setoma una porción representativa con un peso de (111 gramos! apro#imadamentela cual se lava sobre la malla /o. 7.G y a continuación se de2a secar en el medioambiente! despu%s de lo cual se adapta su temperatura a la de la prueba ue lade 6G *. más menos G *. y en seguida se colocan en el recipiente metálico 7F(gramos de dic"a porción! o bien 7FG gramos cuando no sea cali$o el materialp%treo ue se utilice como referencia! en cuyo caso tampoco deberá lavarse nisecarse al aire.16.-Se agregan 7 gramos de carbonato de calcio en polvo al material contenidoen el recipiente metálico y se me$clan ambos materiales con la espátula durante( minuto! apro#imadamente! tratando de cubrir uniformemente con el carbonato

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    37/51

    de calcio las partículas del material p%treo. *uando no se utilice material cali$ocomo referencia no se empleará carbonato de calcio.19.-3e una muestra de emulsión asfáltica! acondicionada a una temperatura de6G *. más menos G *. se agregan 9G gramos al material contenido en el

    recipiente metálico y se me$clan vigorosamente durante G minutos! moviendo laespátula en trayectorias elípticas. Al final de este me$clado se inclina el recipientemetálico y se elimina por escurrimiento la emulsión ue no est% depositada sobreel material p%treo.17.-Se coloca la mitad de la me$cla apro#imadamente! sobre un papelabsorbente y en estas condiciones se registra el cubrimiento del material p%treo!estimándolo como un porcenta2e de la superficie total del agregado sin considerar la correspondiente a los poros y a las aristas agudas.1G.-nmediatamente despu%s se da un riego ligero de agua a la me$cla sobranteen el recipiente metálico! colocándolo de tal manera ue la me$cla uedeapro#imadamente a (7 centímetros deba2o de la regadera del dispositivo! se abre

    totalmente la válvula para de2ar salir libre el agua y cuidando ue la carga"idráulica total sea de D1 centímetros más menos 6 centímetros. En seguida seescurre cuidadosamente el agua del recipiente metálico y se contin8a aplicandoel riego a la me$cla y escurriendo el agua "asta ue %sta salga completamentelimpia.1F.-,tili$ando la cuc"ara! se coloca sobre un papel absorbente la me$clacontenida en el recipiente e inmediatamente despu%s se estima y registra elcubrimiento del material p%treo! de la misma manera descrita anteriormente= acontinuación! se de2a secar la me$cla sobre el papel absorbente! a la temperaturaambiente y se determina nuevamente el cubrimiento del material. Si se reuiereun secado rápido de la me$cla se puede usar un ventilador.1.-*uando la prueba se efect8a con el agregado p%treo "8medo se procedecomo se indica en los pasos /o. ( y 6 ue se describieron anteriormente y acontinuación se agregan con la pipeta D.9 centímetros c8bicos de agua al materialp%treo contenido en el recipiente metálico y se me$cla %ste para ue el agua sedistribuya uniformemente= efectuado lo anterior se contin8a el procedimiento deprueba ya descrito.1C.-En esta prueba y tanto para las muestras de materiales p%treos secos! comopara materiales p%treos "8medos! se reporta como cubrimiento de la superficiedel agregado con el asfalto de la emulsión! el valor más ba2o de los registrados enlos pasos /o. 7 y F! agregando alguna indicación referente a las condiciones dela prueba con ue fue obtenido.

    PRACTICA No. 1DETERMINACION DEL RESIDUO (MATERIAL ASFALTICO); AUA "DISOLVENTE DE UNA EMULSION ASFALTICA ANIONICA; POR EL METODODE DESTILACION.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    38/51

    btener el residuo 'material asfáltico) para reali$arle pruebas ue ayuden aidentificar las características de la emulsión asfáltica aniónica! así como tambi%ncuando se reuiera identificar a los disolventes. *onsiste en efectuar ladestilación de una muestra de emulsión asfáltica! "asta la temperatura má#ima de

    6F1 *. para separar la emulsión en agua! disolventes y residuo asfáltico.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-Alambiue cilíndrico! de aleación de aluminio con la forma y dimensionesmostradas en la figura.16.-+uemador anular de gas de (6 milímetros de diámetro interior! conperforaciones en el contorno interior.19.-,nidad de condensación! integrada por un adaptador! tubo de cone#ión concamisa de lámina y refrigerante recto provisto de camisa metálica! todos ellosadaptados para conectarse como se muestra en la figura.

    17.-Probeta de (11 centímetros c8bicos de capacidad! con graduaciones de uncentímetro c8bico.1G.-5ermómetro de inmersión total! con escala ue abarue de menos 6 *. amás 911 *. y apro#imación de ( *.1F.-4ec"ero de gas tipo >unsen.1.-4alla /o. 9111C.->alan$a con capacidad mínima de 9G11 gramos y apro#imación de un gramo.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-3e una muestra de emulsión asfáltica se pesan 611 gramos más menos 1.(gramos en el alambiue cilíndrico! previamente tarados! incluyendo su tapa!abra$adera! termómetros y demás accesorios y se registra el peso total de estoselementos más el de la emulsión como Ii en gramos. Se a2usta perfectamente latapa del alambiue utili$ando su tornillo de presión y colocando entre %sta y elalambiue un empaue de papel impregnado con aceite. Se insertan lostermómetros introduci%ndolos en los respectivos orificios de la tapa! con sucorrespondiente tapón de corc"o a2ustado y su2etándolos de tal manera ue elbulbo de uno de ellos uede a F milímetros del fondo del alambiue y el bulbo delotro uede a (FG milímetros apro#imadamente de dic"o fondo.16.-Se monta el euipo! conectando el alambiue con el refrigerante y se lecoloca el uemador de gas anular de manera ue diste (G centímetros del fondodel alambiue! se enciende el uemador! se a2usta con flama ba2a y se registra eltiempo en se inicie la aplicación del calor= tambi%n se aplica suficiente calor con elmec"ero >unsen al tubo de cone#ión! para evitar la condensación de agua en%ste. Por otra parte! se vigilará ue no se registren cambios bruscos detemperatura en el termómetro superior! lo ue indicará ue la espuma producidaalcan$ó la parte superior del alambiue y para controlarla será necesariodisminuir la aplicación de calor.19.-*uando la temperatura de la muestra pueda ser leída en el termómetro másba2o! lo ue ocurre a 6(G *. apro#imadamente! se ba2a el uemador anular al

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    39/51

    nivel del fondo del alambiue y se eleva la temperatura de la muestra "asta 6F1*. manteniendo esta temperatura durante un lapso de (G minutos.17.-nmediatamente despu%s se suspende la aplicación de calor! se registra eltiempo total transcurrido desde su primera aplicación! se desconecta el

    alambiue! se pesa con todos sus accesorios! se agrega a este peso (.G gramos!para compensar la flotación del alambiue caliente y se anota este peso como If en gramos. El tiempo total ue dure la destilación será de F1 minutos más menos(G minutos. 5ambi%n se leen en la escala de la probeta y se registran! el nivelsuperior del destilado anotando dic"a lectura como BdJ en centímetros c8bicos yel nivel superior del agua en la probeta anotando dic"a lectura como B J  encentímetros c8bicos. &os niveles mencionados se pueden definir al ocurrir laseparación del disolvente y el agua! por su diferencia de densidades.1G.-A continuación si el residuo va a emplearse para efectuar otras pruebas! sedestapa el alambiue! se "omogenei$a su contenido con la espátula y se vierte atrav%s de la malla /o. 1.911! en los moldes o recipientes apropiados para

    efectuar las pruebas de penetración! ductilidad! solubilidad en tetracloruro decarbono y otras ue deben reali$arse. En caso de ser necesario anali$ar oidentificar el destilado! %ste se colocará en recipientes adecuados ue impidan sualteración.1F.-En esta prueba se calcula y reporta lo siguiente:a).-El residuo de la destilación e#presándolo como un porcenta2e en peso conrespecto al inicial de la muestra! empleando la formula siguiente:

    R = *(2 – (W, – Wf )) / 2- 1

    En donde:R  es el contenido de residuo asfáltico por destilación en por ciento con respectoal peso de la emulsión.W,  es el peso del alambiue y sus accesorios más el inicial de la muestra! engramos.Wf   es el peso del residuo asfáltico más el del alambiue y sus accesorioscalientes más la corrección por temperatura! en gramos.

    b).-El contenido del agua obtenida en la destilación con respecto al volumen totalde la muestra de emulsión! utili$ando la siguiente formula:

    C = *(V " S

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    40/51

    c).-El contenido de disolventes en por ciento! respecto al volumen de la muestrade emulsión! aplicando la siguiente formula:

    C = *((V – V) SE5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    41/51

    En este residuo asfáltico obtenido se pueden efectuar pruebas de penetración yductilidad y a8n cuando los valores sean más ba2os ue los determinados en elresiduo por destilación! estos resultados pueden servir para dar una idea de lascaracterísticas de dic"o residuo. &a prueba consiste en encontrar la proporción de

    material asfáltico de una emulsión al ser sometida %sta a un proceso de evaporaciónen un "orno.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-5res vasos de precipitado de vidrio refractario o aluminio! con capacidad de F11 o(111 centímetros c8bicos.16.-5res agitadores de vidrio con e#tremos redondeados! de F.7 milímetros dediámetro y (C centímetros de longitud.19.->alan$a de G11 gramos de capacidad y apro#imación de 1.( gramo.17.-Norno provisto de termostato ue mantenga temperaturas "asta de (G *. con

    apro#imación de 6 *.1G.-4alla /o. 1.911

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se pesa cada uno de los tres vasos de precipitado con su correspondiente varillade vidrio y se anota cada peso como It en gramos.16.-3e una muestra de emulsión asfáltica! previamente "omogenei$ada! revierten G1gramos más menos 1.( gramos en cada uno de los vasos de precipitado.19.-Se introducen al "orno los vasos con su contenido y varilla! teni%ndolos durante 6"oras a una temperatura de (F9 *. más menos 9 *.17.-5ranscurrido este lapso se retiran los vasos del "orno! se uniformi$a el contenidode cada uno agitándolo con la correspondiente varilla de vidrio y se vuelven a colocar en el "orno durante una "ora más a la misma temperatura.1G.-A continuación se sacan del "orno los vasos con su contenido y varilla! se de2anenfriar a la temperatura ambiente! se pesa cada con2unto y se registra su respectivopeso como If  en gramos. Si el residuo va a emplearse par efectuar otras pruebas!nuevamente se introducen al "orno los vasos con su contenido de2ándolo durante (Ga 91 minutos! para ue el residuo asfáltico se fluidifiue y en esta forma se vierta atrav%s de la malla /o. 1.911 en los moldes y recipientes apropiados para efectuar laspruebas de penetración! ductilidad! solubilidad o las ue deban de reali$arse.1F.-Se calcula el contenido de residuo asfáltico de la emulsión! correspondiente acada una de las tres muestras de pruebas e#presándolo como porcenta2e del pesoinicial de la muestra! de acuerdo con la siguiente formula:

    R = *(Wf  – W) / '- 1

    R = 2 (Wf  – W)

    En donde:R es el contenido de residuo asfáltico en la emulsión! en por ciento.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    42/51

    Wf   es el peso del vaso con el residuo asfáltico y la varilla correspondiente! engramos.W es el peso del vaso y la varilla! en gramos.

    1.-Se reporta como residuo por evaporación de la emulsión asfáltica el promedio delos resultados obtenidos en las tres determinaciones.

    PRACTICA No. 14DETERMINACION DE LA VISCOCIDAD SA"#OLT$FUROL EN LAS EMULSIONESASFALTICAS ANIONICAS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    43/51

    Esta prueba nos permite controlar la consistencia de las emulsiones asfálticasmediante sus características de flu2o! a las temperaturas de 6G *. y G1 *.pudi%ndose reali$ar esta prueba a otras temperaturas con ob2eto de estudiar lasusceptibilidad al calor de las emulsiones. *onsiste en determinar el tiempo ue

    tardan en pasar F1 centímetros c8bicos de emulsión asfáltica a trav%s de un orificio).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-Biscosímetro Saybolt-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    44/51

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-,na muestra de emulsión asfáltica se uniformi$a mediante agitación moderada!

    evitando la formación de burbu2as de aire y se vierten (11 centímetros c8bicos en elvaso de precipitado.16.-Para el caso en ue la prueba se realice a 6G *. se adapta a esta temperatura elbao de agua y se coloca en este durante 91 minutos! el vaso de precipitadoconteniendo la muestra de emulsión de manera ue el fondo del vaso uede aba2odel nivel del agua G centímetros apro#imadamente y se agita periódicamente sucontenido! con movimientos circulares del termómetro a ra$ón de F1 revoluciones por minuto apro#imadamente! evitando la formación de burbu2as. 5ranscurrido el lapsomencionado se sigue el procedimiento descrito en la práctica /o. 6 de este manual!e#cepto en lo ue se refiere a la temperatura de prueba ue será la indicada en estaprueba.

    19.-En el caso ue la prueba se realice a G1 *. se adapta la temperatura del bao aF1 *. más meno 9 *. y se coloca en este el vaso de precipitado conteniendo lamuestra de emulsión asfáltica de manera ue el fondo del vaso uede aba2o del niveldel agua G centímetros apro#imadamente y se agita periódicamente su contenido conmovimientos circulares del termómetro a ra$ón de F1 revoluciones por minutoapro#imadamente evitando la formación de burbu2as. En las condicionesmencionadas se mantiene la muestra "asta ue alcance una temperatura de G(.7 *.más menos 1.9 *. ,na ve$ alcan$ada esta temperatura se aplica el procedimientodescrito en la práctica /o. 6 de este manual! e#cepto ue la temperatura de pruebaserá a G1 *. más menos 1.( *.17.-El reporte de los resultados de esta prueba y las precauciones ue deberántenerse al efectuarla serán las mismas descritas en la práctica /o. 6 de este manual.

    PRACTICA No. 15PRUE#A DEL ASENTAMIENTO >UE SE EFECTUA EN LAS EMULSIONESASFALTICAS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    45/51

    En esta prueba se trata de conocer el grado de "omogeneidad ue conservan lasemulsiones asfálticas! durante periodos de almacenamiento muy prolongados.*onsiste en de2ar en reposo muestras de emulsión asfáltica para ue despu%s de untiempo especificado se determine la diferencia de concentración de asfalto ue

    presentan estas a diferentes niveles.

    >).-E+,P /E*ESA0.

    1(.-3os probetas de vidrio de base ensanc"ada provista de tapón de corc"o o devidrio! con diámetro e#terior de GG centímetros más menos G centímetros ycapacidad de G11centímetros c8bicos.16.-Pipeta de vidrio de F1 centímetros c8bicos de capacidad.19.-Además del euipo ue se reuiere para efectuar la prueba de residuo por evaporación descrita en la práctica /o.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-3e una muestra de emulsión asfáltica! debidamente "omogenei$ada! se viertenG11 centímetros c8bicos en cada una de las probetas! despu%s de lo cual se tapan yen lugar libre de vibraciones se de2an en reposo durante G días a la temperaturaambiente.16.-5ranscurrido el período de reposo y utili$ando la pipeta! se e#traen de la partesuperior GG centímetros c8bicos de cada una de las muestras contenidas en lasprobetas! cuidando de no perturbar el resto del contenido y se depositan cada una deestas porciones en su respectivo vaso de los ue se utili$an para efectuar la pruebade residuo por evaporación! se "omogenei$an utili$ando la varilla de vidrio y sea2usta su peso para ue cada porción sea de G1 gramos.19.-A continuación se eliminan utili$ando la pipeta los siguientes 9D1 centímetrosc8bicos de cada una de las muestras contenidas en las probetas cuidando de noperturbar la parte restante en cada una de ellas.17.-En seguida se uniformi$a por agitado la porción restante en cada una de laprobetas y se toma de cada una de ellas una muestra de G1 gramos! depositándolaen su respectivo vaso! de los utili$ados para la prueba de residuo por evaporación.1G.-Se determina en cada una de las porciones de G1 gramos! el contenido deresiduo asfáltico por evaporación! siguiendo el procedimiento descrito en la practica/o. .1F.-En esta prueba se calcula y reporta lo siguiente:a).-&os promedios de los contenidos de residuo asfáltico por evaporación!correspondiente a la parte superior y a la inferior de las respectivas muestras!designando cada promedio como R9 y R, en el orden indicado.b).-Se calcula y reporta el asentamiento de la emulsión! por medio de la siguienteformula:

    S = R, – R9

    En donde:

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    46/51

    S es el asentamiento de la emulsión! en por ciento.R,  es el contenido promedio de residuo por evaporación! de las porciones inferioresde las muestras contenidas en las probetas! en por ciento.R9  es el contenido promedio de residuo por evaporación! en las porciones

    superiores de las muestras contenidas en las probetas! en por ciento.

    PRACTICA No. 2RETENIDO EN LA MALLA No. .4' >UE PRESENTAN LAS EMULSIONESASFALTICAS; CUANDO TIENEN LO#ULOS RELATIVAMENTE RANDES.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    47/51

    Esta prueba nos permite estimar la uniformidad de los glóbulos de asfalto de laemulsión. *onsiste en "acer pasar una cantidad de emulsión a trav%s de la mallamencionada y cuantificar en por ciento el asfalto ue se retiene en dic"a malla.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-4alla /o. 1.CG116.-alan$a con capacidad de 6111 gramos y apro#imación de 1.( gramos.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se pesan la malla /o. 1.CG1 y el fondo y se registra este peso como I t  engramos.16.-3e una muestra de emulsión asfáltica debidamente "omogenei$ada! se viertenen el vaso! (111 gramos y a continuación se "acen pasar por la malla /o. 1.CG1 paraseparar el retenido en dic"a malla! la ue previamente se "umedece aplicándole unacapa delgada de la solución de oleato de sodio.19.-En seguida se lavan el vaso y la malla con la solución de oleato de sodio! "astaue la solución salga limpia.17.-Se inserta el fondo en la malla ue contiene el retenido y se secan en el "ornodurante 6 "oras a una temperatura de (1G *. despu%s de lo cual se sacan del "ornose de2an enfriar a la temperatura ambiente y se pesan anotando su peso como I f  engramos.1G.-En esta prueba se calcula y se reporta el retenido en la malla /o. 1.CG1!utili$ando la siguiente formula.

    R = *(Wf  – W) / 1- 1

    R = (Wf – W) / 1

    En donde:R es el material asfáltico retenido en la malla /o. 1.CG1 en por ciento.Wf   es el peso de la malla con su retenido y el fondo de esta! despu%s desecarse enel "orno! en gramos.W es peso de la malla y el fondo en gramos.PRACTICA No. 21DETERMIANCION DEL PESO ESPECÍFICO RELATIVO O DENSIDAD DE LASEMULSIONES ASFALTICAS ANIONICAS.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    48/51

    Esta prueba es la relación entre el peso de un volumen dado de emulsión asfáltica a6G *. y le peso de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura. Seutili$a para calcular los vol8menes de las emulsiones asfálticas y en la determinacióndel porcenta2e de vacíos en me$clas asfálticas compactadas.

    >).-E+,P H 4A5E0&AES /E*ESA0S.

    1(.-Picnómetro.-de vidrio y forma cilíndrica o cónica con capacidad de 67 a 91 cm9. ypeso no mayor de 71 grs. 5apón de vidrio esmerilado 66 a 6F mm. de diámetro!provisto de un orificio central de ( a 6 mm. de diámetro! la superficie superior deltapón debe ser lisa y plana y la inferior cóncava para permitir ue escape todo el airea trav%s del orificio! la altura en el centro de la sección cóncava debe ser entre 7 y Fmm. alan$a con apro#imación de un miligramo.19.-Baso de precipitado de 6G1 centímetros c8bicos.

    17.->ao de agua ue permita regular la temperatura "asta G1 *. con apro#imaciónde 1.(1 *.1G.-

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    49/51

    Wa  es el peso de la emulsión contenida en el picnómetro en gramos.W  es el peso del agua contenida en el picnómetro en gramos.

    1F.-En la determinación del peso específico de la emulsión asfáltica se tendrán las

    mismas precauciones ue las sealadas en al práctica /o. (

    PRACTICA No. 22IDENTIFICACION DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS CATIONICAS DEROMPIMIENTO RAPIDO.

     A).->E5B.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    50/51

    Esta prueba nos servirá para identificar entre las emulsiones asfálticas catiónicas! lasde rompimiento rápido. *onsiste en observar la superficie de las partículas ue nouedaron cubiertas por una película de asfalto al elaborar me$clas de arena dettaJa! cemento portland tipo y emulsiones asfálticas catiónicas.

    >).-E+,P H 4A5E0A&ES /E*ESA0S.

    1(.-0ecipiente para me$clado de bordes ba2os y fondo redondeado! esmaltado encolor blanco! de 9 litros de capacidad apro#imadamente.16.-Espátula con "o2a de acero de (G centímetros de largo y G centímetros de anc"oo bien! cuc"ara c"ica de albail.19.-5ermómetro de inmersión total con escala ue abarue de menos 6 *. a másC1 *. con subdivisiones a cada 1.6 *.17.->alan$a con capacidad mínima de 611 gramos y apro#imación de 1.( gramos.1G.-Arena de ttaJa standard cuyo tamao de partículas está comprendido entre las

    mallas /o. 1.CG1 y 1.F111F.-*emento portland tipo ! ue tenga una superficie específica mínima de (D11centímetros cuadrados por gramo.1.-Papel absorbente de color blanco.

    *).-P0*E34E/5.

    1(.-Se colocan en el recipiente de me$clado 7F( gramos de arena de ttaJastandard previamente secada al aire! a la cual se le agregan 7 gramos de cementoportland tipo y se me$clan con la espátula durante ( minuto apro#imadamentepara obtener una distribución uniforme del cemento portland en la arena! despu%s delo cual se a2usta la temperatura de la me$cla a 6G *. más menos G *.16.-A continuación de una muestra de emulsión asfáltica catiónica se acondiciona sutemperatura a 6G *. más menos G *. se vierten 9G gramos en el recipiente deme$clado sobre la arena con cemento portland y se me$clan vigorosamente con laespátula durante 6.G minutos apro#imadamente! combinando el efecto de agitadocon el de amasado de los materiales! al terminar el periodo de me$clado! se inclina elrecipiente y se elimina la emulsión ue no se "aya ad"erido a los materiales p%treos.19.-Se coloca una porción representativa de la me$cla sobre el papel absorbente yde inmediato se estima visualmente el área de los materiales ue "aya sido cubiertapor el asfalto de la emulsión! registrándola como un porcenta2e de la superficie totalde los agregados.17.-&a emulsión se reporta como de rompimiento rápido si la superficie no cubiertade los materiales es mayor del cincuenta por ciento.

  • 8/18/2019 ENSAYES TEC..doc

    51/51