ensayo 1 filo renacentista

4
Ensayo sobre el texto “Discurso sobre la dignidad del hombre” de Giovanni Pico Della Mirandolla. 1. Discusión acerca de la naturaleza del hombre y su relación con el platonismo. Pico della Mirandolla expone su posición sobre la naturaleza del hombre, en tanto no está totalmente de acuerdo, con la posición que le dan otros, “la del hombre en el medio del mundo” aunque pienso que termina exponiendo la misma postura. Sólo que más desarrollada y explicativa, formula a que se debe la existencia del hombre y la función contemplativa que cumple en medio del mundo. Las características importantes que le da al hombre son la condición que se le ha dado en el orden universal respecto a lo divino y por otro lado a las bestias, la de poder aprender tanto de lo inferior, como de lo superior a él. Pero en esta época neoplatónica, se da evidente esa influencia en el texto de Pico. Desde afirmaciones que no sólo recuerdan a Platón, sino que también lo siguen muy al pie de la letra, como son, sus afirmaciones del hombre como un “medio justo” entre belleza, amor, conocimiento etc. Primero comenzando por una de las propuestas platónicas más como conocidas “el mundo sensible y el mundo de las ideas”. ¿Y por qué esto? Pico pone una escala la cual se discute más adelante o mejor dicho una jerarquía la cual podemos ver como el hombre en su naturaleza se cierra y abre camino a lo sensible y lo ideal (aunque ha de suponerse que no podría llegar a este

Upload: varo88

Post on 06-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo filosofía renacenstista

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo 1 Filo Renacentista

Ensayo sobre el texto “Discurso sobre la dignidad del hombre” de Giovanni Pico Della

Mirandolla.

1. Discusión acerca de la naturaleza del hombre y su relación con el platonismo.

Pico della Mirandolla expone su posición sobre la naturaleza del hombre, en tanto no

está totalmente de acuerdo, con la posición que le dan otros, “la del hombre en el

medio del mundo” aunque pienso que termina exponiendo la misma postura. Sólo

que más desarrollada y explicativa, formula a que se debe la existencia del hombre y

la función contemplativa que cumple en medio del mundo.

Las características importantes que le da al hombre son la condición que se le ha dado

en el orden universal respecto a lo divino y por otro lado a las bestias, la de poder

aprender tanto de lo inferior, como de lo superior a él. Pero en esta época

neoplatónica, se da evidente esa influencia en el texto de Pico.

Desde afirmaciones que no sólo recuerdan a Platón, sino que también lo siguen muy

al pie de la letra, como son, sus afirmaciones del hombre como un “medio justo” entre

belleza, amor, conocimiento etc. Primero comenzando por una de las propuestas

platónicas más como conocidas “el mundo sensible y el mundo de las ideas”. ¿Y por

qué esto? Pico pone una escala la cual se discute más adelante o mejor dicho una

jerarquía la cual podemos ver como el hombre en su naturaleza se cierra y abre

camino a lo sensible y lo ideal (aunque ha de suponerse que no podría llegar a este

Page 2: Ensayo 1 Filo Renacentista

último). Y no sólo media en ese sentido, sino también en algo muy importante en la

época clásica “las virtudes” que van de mano con este y el siguiente tema.

Una de las ideas que me parece más acorde con el platonismo descritas en el texto

están en el Banquete, con más detalle, el diálogo que cuenta Sócrates, que a su vez le

contó Diotima de la verdadera función de Eros y que es realmente (según ellos) este

“demon” y pues bien, en donde se compara esto con el platonismo, Pico pone al

hombre prácticamente cumpliendo las mismas funciones de Eros, como un mediador

en lo divino y lo mortal, lo que se transmite por el alma, no es ni bello ni feo.

Comunica entre los hombres y dioses, por lo tanto en el caso del hombre puede estar

más cerca de las bestias y también más cerca de los dioses, Eros no es ni uno ni el

otro.

2. Procesos por los cuales el hombre asciende o desciende de su naturaleza

En el texto Pico relata sobre las escalas que hay desde el fondo de la tierra hasta el

cielo, y que éstas se dividen en grados.

En esta escala en la que el hombre asciende y desciende, se necesita de la filosofía

moral para “lavar” las impurezas del alma para llegar a lo divino, pero de igual manera

se estará en constante ascenso y descenso a veces comparándose con los ángeles y a

veces con las bestias. El autor resalta que en cada ascenso de la naturaleza del hombre

se necesita hacer todo uno, en el que hace reflexión de un concepto muy heraclíteo,

lo uno y lo múltiple, afirma que para ascender se necesita llevar lo múltiple a lo uno

y para descender lo contrario.

Page 3: Ensayo 1 Filo Renacentista

Ya que en lo múltiple encuentra problemas como la discordia, en la que encontramos

otro planteamiento heraclíteo, la lucha de contrarios, en la cual según el autor este

proceso nos acerca a las bestias. Pero para la ascensión del hombre en este caso, se

propone la dialéctica como solución en esa lucha del hombre que se encuentra por

ejemplo entre guerra y paz. En estos procesos, en síntesis se propone una dedicación

filosófica para el ascenso del hombre en su naturaleza o su acercamiento a lo divino.

3. El proyecto sintetizador de Pico.

En sus estudios, tanto de teología como de filosofía, Pico, considera que los filósofos

han dejado el método de la discusión, y han sentido que es innecesario sostener varias

tesis sobre un tema. Por lo que el autor, propone para investigar, novecientas tesis (o

todas las que se le presenten) para disputar sobre todas las cosas y que aunque no

triunfe, tendrá varias que podrán ser precisas, ya que si puede responder unas cuantas,

afirma que también podrá responder muchas más. Si discute por ejemplo sobre todas

las artes, podrá tener tesis más determinadas, por lo que se propone hacer esa síntesis

en la discusión filosófica. Por esto Pico dará una crítica sobre las diferentes escuelas

filosóficas que manejan pocas cuestiones y no se preocupan en tomar el resto y

formular una síntesis, como este método que propone Giovanni. Critica que para él

más concretamente, consiste en que se aferran a alguna tesis en específico, por lo que

si no se lleva a cabo la “síntesis” descuidaran muchas otras. Pero claramente, igual

cada una de esas tesis son importantes, pero su proyecto es tomarlas todas en

conjunto.

Page 4: Ensayo 1 Filo Renacentista

4. Retroalimentación del trabajo.

Siempre es interesante conocer un autor nuevo, en este caso me sucede con Giovanni

Pico. Por otra parte se nota la gran influencia platónica en el renacimiento ya que este

texto propone lo propone bastante evidente, y en el caso del renacimiento en general

lo había notado ya anteriormente en un texto de Marsilio Ficino “De Amore” (el cual

no fue de mi agrado por cierto).

Esto afirma como es ya conocida la transición que significa el renacimiento entre el

período medieval y el moderno, y también la propuesta humanística surge en esos

autores. El desarrollo de este trabajo trae al frente esas nociones que retornan de la

filosofía clásica y de los avances que representan al renacimiento, ya se ideológico o

en ciencia, en una época que viene que arrastrada de malos cimientos.

Referencias Bibliográficas.

Pico della Mirandola, G. (2008). Discurso sobre la dignidad del hombre (pp. 203-279).

Buenos Aires, Argentina: Ediciones Winograd.

Podros, A. (1997). Díalogos III. Madrid, España: Editorial Gredos.