ensayo 3° medio historia y ciencias sociales...

40
1 Código: PCCS-01-3M-2017 ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

1

Código: PCCS-01-3M-2017

ENSAYO 3° MEDIO

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

2017

Page 2: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

2

ESPACIO GEOGRÁFICO 1.

De acuerdo al texto anterior y al proceso de urbanización en América Latina, ¿cuál(es) de las

siguientes proposiciones es (son) correcta(s)?

I) La urbanización es sinónimo de mejoría en la calidad de vida de las personas.

II) Chile, Argentina y Uruguay superarán pronto el 90 por ciento de población

urbana.

III) Los espacios de anecúmene continúan siendo muy significativos en el continente.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

2. La población de Chile sufrió

transformaciones

fundamentales entre 1865 y

1970. A partir de la

observación de la infografía

y considerando la evolución

demográfica en dicho

período es correcto señalar

que

I) a partir de 1865,

la disminución

porcentual de la

población urbana

fue constante.

II) a fines de la década de 1930 la población rural se equiparó con la población

urbana.

III) el predominio de la población rural hasta las primeras décadas del siglo XX se

debió a la escasez de centros urbanos en el país.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

“Latinoamérica y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, con cerca del 80 por

ciento de su población viviendo en ciudades, porcentaje que seguirá creciendo hasta

alcanzar el 89 por ciento en 2050, según un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.

El proceso de urbanización es mayor entre los países del Cono Sur, en donde el 90 por

ciento de la población vivirá en ciudades mucho antes, en el 2020, según el estudio

“Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe”, cuyos resultados fueron

presentados por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-

Hábitat) en Río de Janeiro. En la otra punta se ubican los países de América Central y el

Caribe, en donde las tasas de urbanización son más bajas pero ya con tendencia creciente,

por lo que llegarán en el 2050 al 75 por ciento y el 83 por ciento respectivamente. Pese a

la tendencia de crecimiento de la urbanización, la región es una de las menos pobladas en

proporción a su territorio”.

El Universal, México, 2012

Page 3: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

3

3.

De los datos aportados por el gráfico, se puede(n) extraer la(s) siguiente(s) conclusión(es):

I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza de vida

desde la década de 1990.

II) La mujer tiene una mayor esperanza de vida.

III) En las últimas décadas a medida que pasan los años la brecha entre hombres y

mujeres ha aumentado.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 4: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

4

4.

“Un Hábitat Mejor: Con sus calles llenas de gente y la contaminación del aire, las ciudades

son mejor conocidas por su caos y su mugre, que por su eficiencia y organización. Aquellos

que tienen acceso a cosas como el agua y la electricidad muchas veces las toman por dadas.

Obviamente, los que no, no considerarán el sistema urbano como eficiente. Sin embargo, lo

es. La mayoría de la gente en las ciudades vive mejor que la del campo. Tiene mayor acceso

a agua limpia y servicios de saneamiento, así como también a escuelas y hospitales.

Desafortunadamente, esto es una generalización y no todos los ciudadanos se benefician de

lo que ofrece la ciudad. Cerca de 600 millones de habitantes urbanos, alrededor del mundo

viven en condiciones que ponen en peligro su salud y sus vidas.”

(Centro de las Naciones Unidas para el asentamiento Humano, 1996).

El texto presenta las apreciaciones de la ONU a propósito de la vida urbana en algunos

países del mundo. A partir de este informe se puede afirmar que

A) desde el punto de vista médico es más conveniente vivir en la ciudad que en el campo.

B) un significativo número de habitantes urbanos en el mundo vive en condiciones tales que

constituyen una amenaza para sus vidas.

C) la existencia de contaminación, caos y suciedad, no hace más que demostrar la eficiencia

del sistema urbano

D) si todos los habitantes de la ciudad tienen acceso al agua potable, es correcto afirmar

que la vida urbana ha solucionado todos los servicios básicos.

E) a diferencia de lo que ocurre en el campo, en la ciudad todas las personas acceden al

agua potable.

5. Las ciudades son fenómenos geográficos y constituyen realidades distintas en varios

aspectos. Para identificar el mundo urbano se considera(n)

I) el número de habitantes y el grado de concentración de ellos.

II) las actividades en que se desenvuelve su población.

III) las formas en que migran sus habitantes al campo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 5: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

5

6.

“El suburbio es un área periférica de las zonas metropolitanas de las grandes ciudades.

Puede ser satélite (cuando presenta cierta independencia del núcleo central al disponer de

abundantes puestos de trabajo, bienes y servicios para su población) o dormitorio (cuando

son principalmente lugares de residencia o dormitorio de personas que se desplazan

diariamente a trabajar a la zona central)”

(Texto Santillana, 1° Medio).

De acuerdo al texto, un suburbio es un

I) espacio que se localiza en la periferia de la ciudad.

II) lugar dedicado exclusivamente a la residencia.

III) espacio que mantiene diversos tipos de relaciones con el centro.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

7. La urbanización de alguna forma también transforma las zonas rurales. Muchas actividades o

funciones características de la ciudad se han trasladado al campo. Esto se puede observar,

por ejemplo, en el traslado de industrias. Por otra parte, en muchas urbes se observa que

hay personas que trabajan en ellas, pero que viven en áreas rurales cercanas debiendo

trasladarse en forma diaria.

Entre los factores que inciden para que el fenómeno de urbanización se presente de la forma

en que se describe se encuentra(n):

I) La valoración del espacio rural en la instalación y desarrollo de las empresas.

II) El mejoramiento de la conectividad entre las áreas rurales y los sectores urbanos.

III) En ocasiones, el menor precio del suelo rural.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 6: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

6

8. La distribución de la población mundial no es homogénea. Las zonas donde se concentra la

mayor cantidad de población, reúnen diversas características geográfico-físicas, económicas,

humanas e históricas que provocan tal situación. Entre los factores que explican la

distribución de la población se puede(n) considerar a la

I) disponibilidad de recursos naturales.

II) la fertilidad de los suelos.

III) antigüedad del poblamiento.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

9. Las pirámides de población son el reflejo de la historia y del presente demográfico de una

región o país. Del análisis de la pirámide de población adjunta, se puede asegurar que

corresponde a la población de un país

I) en proceso de rejuvenecimiento.

II) en el cual en el tramo senil la PEA es mayor que la PEI.

III) con baja tasa de natalidad.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Page 7: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

7

10. En la actualidad existe una gran cantidad de religiones. En relación a éstas, sus orígenes y

desarrollo histórico hicieron que se estableciera una tendencia de predominio en algunas

regiones del mundo. En el sector del planeta identificado como cultura occidental, la

religión predominante es la:

A) Cristiana.

B) Budista.

C) Islámica.

D) Hinduista.

E) Judaica.

11. El mundo actual se caracteriza por la gran movilidad de las personas entre diversas regiones

del mundo. Por esta razón, personas de diferentes razas, culturas y religiones están en

constante interacción. Por ello los países tienden a ser, en este aspecto, cada vez más

complejos y diversos, y deben enfrentar como importante desafío desarrollar en su vida

interna

I) conductas sociales vinculadas a la tolerancia a fin que se haga posible la

convivencia de personas de distinto origen y cultura.

II) evitar las exclusiones, dando igualdad de oportunidades a poblaciones de

orígenes diversos.

III) una política fronteriza que evitando las inmigraciones conduzca a la paz interior.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

12.

Las redes informáticas han facilitado el acceso masivo a la información. Pero, como se

demuestra en el texto anterior los usuarios pueden también

I) anular cualquier evento que se preste para la duda y la confusión

II) compartir opiniones diversas frente a un hecho.

III) demostrar su malestar por situaciones consideradas injustas.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

“En el partido en que Chile empató con México 3-3, se produjeron un par de jugadas

polémicas en las cuales el árbitro peruano Víctor Hugo Carrillo anuló, a instancias del juez

asistente César Escano, dos goles a Chile. Esto provocó la indignación de los usuarios de las

redes sociales, quienes apuntaron sus dardos a las jugadas que pudieron cambiar la historia

del encuentro. A continuación, revisa los mejores tweets que comentaron los errores del

árbitro…”

(Chilevision.cl. 15 junio 2015).

Page 8: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

8

13. “El problema energético en Chile es cada vez más debatido, en virtud de que muchos

sostienen que, si no se soluciona a mediano plazo, este amagará ostensiblemente nuestro

desarrollo, y traerá complicaciones para la vida laboral y doméstica de los habitantes”.

Considerando el texto se puede concluir que

I) el desarrollo económico nacional, exige que se resuelva el problema energético.

II) en Chile la generación de energía está asegurada a largo plazo.

III) en el país es fácil consensuar el tipo de energía que debe usarse en el futuro.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

14.

La economía en el mundo globalizado se manifiesta claramente, entre otros aspectos, en

un comercio intensivo y masivo, que es capaz de operar

I) movilizando gran variedad y cantidad de bienes.

II) conectando las diversas regiones del mundo.

III) haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 9: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

9

15. El modelo económico imperante en Chile, basa el crecimiento económico en la apertura de los

mercados, a través de la eliminación de las restricciones a las importaciones, neutralidad

cambiaria y libre movilidad de capitales con el exterior. De lo que se expone, se puede inferir

que

I) se alude al modelo económico de planificación centralizada.

II) el sistema restringe las importaciones de bienes de capital.

III) se aplica un modelo neoliberal que estimula un amplio comercio.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

16.

El comercio mundial se ha ido intensificando en las últimas décadas y junto a esto se ha

incrementado la formación de bloques económicos como los que aparecen en el mapa. La

formación de estos bloques responde a la necesidad de las naciones de

I) ampliar los mercados.

II) acercarse a otras con las cuales comparten regiones geográficas o elementos

culturales.

III) limitar el ingreso de productos al mercado local.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 10: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

10

17. Con respecto a la inserción de Chile en el contexto mundial, se pueden observar en las

últimas décadas distintos focos de inversión que están destinados a facilitar el intercambio

con otros países. Desde este punto de vista, entre las inversiones que se han potenciado en

Chile, destaca(n)

I) la modernización de los puertos.

II) el sistema de carreteras.

III) el mejoramiento de pasos fronterizos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

18.

El texto advierte que

A) se debilita la democracia debido a la desigualdad.

B) la mayoría de los chilenos no podrá mejorar su calidad de vida.

C) la inequidad forma parte de la esencia de la democracia.

D) las mayorías confían en que las desigualdades son superables.

E) las desigualdades solo tienen repercusiones económicas.

19.

Pese a que, en un comienzo, se pensó que la globalización y el aumento del comercio

exterior, disminuirían la pobreza y la desigualdad, los estudios realizados han demostrado

que se ha producido en muchos lugares del mundo un aumento de la desigualdad social y

grandes dificultades para el acceso a los bienes de consumo de las comunidades más

pobres. En este sentido, la creación del Grameen Bank o Banco de los pobres obedece a un

movimiento internacional que, según es posible inferir de la lectura del texto, tiene como

objetivo

A) mejorar el acceso al mercado de las poblaciones con menos recursos.

B) aumentar el endeudamiento de los países en vías de desarrollo.

C) propiciar un compromiso social del Estado con la población vulnerable.

D) incrementar el PIB de las economías no industrializadas.

E) disminuir la discriminación de género en materia económica.

“Las desigualdades perjudican a millones de chilenos que ven disminuidas sus posibilidades

de alcanzar una mejor calidad de vida, dañan la democracia, pues provocan desafección y

desconfianza en los ciudadanos respecto de las instituciones y las elites y debilitan la

legitimidad del sistema económico porque allí se ven con claridad”.

Las Desigualdades en el Chile de Hoy, Carlos Huneeus.

El Grameen Bank, que significa Banco del Pueblo, fue fundado a finales de los años 70 por el

profesor de economía Muhammad Yunus (Yunus, 1998), a fin de dar pequeños préstamos a

los sectores pobres que, por carecer de acceso a los bancos comerciales, eran dependientes

de los usureros y prestamistas locales. Con el tiempo, y gracias en parte al apoyo de

organizaciones internacionales, como el banco mundial, se ha convertido en la mayor

institución financiera de Bangladesh, donde cuenta con más de 2.3 millones de prestatarios,

de los cuales el 94% son mujeres, estando presente en unos 37.000 pueblos, más de la

mitad del país. El 90% del banco es propiedad de los propios usuarios, mientras que el 10%

restante pertenece al gobierno. Sus préstamos tienen una cuantía media de 160 dólares, y,

gracias a la alta rentabilidad que suelen tener las inversiones realizadas, su tasa de

devolución es del 95%, superior incluso a la de los bancos normales.

Fuente: Néstor Zabala. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Page 11: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

11

20. En Chile, la necesidad de alcanzar un desarrollo sustentable ha impulsado la dictación de

una legislación tendiente a lograr este propósito. De acuerdo al marco regulatorio vigente,

para iniciar un proyecto industrial, tanto en áreas urbanas como rurales, se requiere

necesariamente presentar un estudio de impacto ambiental ante la autoridad

correspondiente. Lo anterior, desde la perspectiva del Estado, significa que este

A) desconfía de las entidades privadas que realizan los proyectos industriales y prefiere los

proyectos públicos.

B) tiene la facultad para disolver aquellas empresas o industrias que no cumplan con leyes

ambientales.

C) fiscaliza y regula el accionar privado, en conformidad a un régimen legal determinado.

D) investiga si los procedimientos industriales se condicen con el desarrollo sustentable y

condena a los culpables de delito.

E) notifica a los empresarios qué tipo de áreas territoriales pueden explotar y cuales no.

CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

21. “Tradicionalmente cuando hablamos sobre la civilización desarrollada en esta parte de los

Andes desde el año 1200 d.C., decimos la cultura, civilización, estado, etc., desarrollado por

los incas. Realmente ésa no es la mejor manera de nombrarlo porque el gobernante en los

días prehispánicos era simplemente una persona: el Rey, el Emperador, Gobernante, el Jefe

Estatal, como nos gustaría llamarlo. Así había un único, "Inca" quién ocupó la cúspide de su

estratificación piramidal social. Seguido por la nobleza o "orejones" (personas con orejas

grandes) llamados así por los conquistadores debido a la deformación de sus lóbulos por

usar pesados pendientes y ornamentos que representaron su diferencia con la gente vulgar.

Luego estaban los "runas" (gente vulgar y baja), los "mitimaes" personas que

permanentemente cambiaban de lugar. Al final estaban los "Yanaconas" o Yanakuna

(sirvientes de la casa). El idioma oficial en su territorio ancho era el "Runa Simi" traducido al

inglés es "la lengua de hombre". Este mismo idioma también es conocido como

"Quechua" o "Quichua" en algunas áreas andinas; ésas son formas españolas del original

"Qheswa". Muchos estudiosos modernos están usando "Quechua" para hablar sobre la

mencionada civilización”.

Los Incas, Álvaro Castillo Obregón.

De lo expuesto se puede traslucir que los incas

I) efectivamente no existieron como civilización, lo más apropiado sería

identificarlos como el “pueblo del Inca”.

II) tuvieron una sociedad estratificada, con un riguroso inmovilismo, que impedía

que sus integrantes cambiaran de condición social.

III) no tuvieron escritura, lo que dificultó enormemente, que crearan un sistema de

lenguaje, que favoreciera sus comunicaciones.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 12: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

12

22. El actual territorio chileno estuvo habitado por gran variedad de pueblos antes de la llegada

de los conquistadores españoles. Estos pueblos no configuraron ni unidades lingüísticas ni de

tradiciones, por lo cual se puede afirmar que se caracterizaron por su diversidad cultural,

ello se reconoce en que

I) los pueblos ubicados en el norte del país fueron los que alcanzaron la mayor

evolución cultural.

II) los pueblos de mayor desarrollo de los que habitaron el actual territorio chileno

poseyeron uniformidad en las creencias religiosas.

III) hubo pueblos andinos y pre andinos que contrariamente a otros, alcanzaron solo

el estadio cultural de la caza y la recolección.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) Solo II y III

23.

Tanto las Bulas Intercaeteras como el Tratado de Tordesillas constituyeron importantes

documentos en el contexto de las donaciones de tierras y acuerdos sobre ellas que

involucraron a Portugal y a España al producirse los descubrimientos geográficos. Como se

observa en el mapa adjunto. Tordesillas significó que

I) España dominara las costas occidentales de África.

II) un sector de América quedase en manos de Portugal.

III) España renunciara definitivamente a la búsqueda de nuevas rutas para llegar al

Lejano Oriente.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Page 13: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

13

24.

Importantes hombres de letras y de iglesia como Bartolomé de las Casas y Ginés de

Sepúlveda, entregaron sus ideas acerca de la naturaleza y condición de los indígenas del

Nuevo Mundo. Aunque mantenían posiciones diferentes, estaban de acuerdo en que había

que pronunciarse

I) sobre el tipo de relaciones que debía existir entre el europeo y el indígena.

II) favorablemente por el principio de que los indígenas debían ser tratados como

esclavos.

III) negando categóricamente a la encomienda como forma de sometimiento.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) Solo II y III

25. Durante el proceso de asentamiento de los colonos hispanos en territorio chileno, se

fundaron diversas ciudades como Santiago del Nuevo Extremo (1541), La Serena (1549),

Concepción (1550), La Imperial, Valdivia, Villarrica y el fuerte Tucapel (1552), los fuertes de

Arauco y Purén y la ciudad de Los Confines de Angol (1553), entre otras. Este impulso

fundacional tenía respaldo en la creencia del conquistador Pedro de Valdivia de someter todo

el territorio de la gobernación, sin embargo, solo consiguió dispersar la exigua población

europea en el territorio, lo que trajo como principal consecuencia

A) favorecer los levantamientos indígenas.

B) la falta de mano de obra para trabajar la tierra.

C) aumentar la conectividad a lo largo de la gobernación.

D) la aplicación de sistemas administrativos diferentes en cada ciudad.

E) el deterioro de las condiciones económicas de la población hispana.

Page 14: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

14

26.

Que el encomendero le hace ahorcar al cacique principal don Juan Cayanchire, hacia

1600.

Felipe Guamán Poma de Ayala

La encomienda fue una institución de origen hispana que sirvió de premio al conquistador

por los servicios prestados a la corona. Para ello, se “encomendaba” un grupo de indígenas a

un español con el fin de hacerlos tributar. A cambio, el conquistador se comprometía a

cuidar, educar y evangelizar a los indígenas. Contrastando esta información con la imagen

creada por Guamán Poma de Ayala, es posible percibir que

A) el encomendero tenía amplias atribuciones judiciales.

B) la encomienda estaba al margen del derecho indiano.

C) los indígenas eran vasallos del encomendero.

D) la encomienda era un premio al indígena que cumplía con el pago de tributos.

E) en la práctica, los españoles abusaron y maltrataron a sus indígenas.

Page 15: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

15

27.

La imagen adjunta corresponde a la portada de un sermón religioso redactado por el

sacerdote Luis de Valdivia en mapudungun durante el siglo XVII, que tenía por finalidad

ayudar a la labor de los misioneros que llegaban a la zona la de Araucanía. Alrededor de la

misma época, dicho sacerdote celebró un parlamento en Catiray donde adoptó el ceremonial

mapuche, incluyendo el ingreso a tierras indígenas con una rama de canelo en la mano

como señal de paz. De acuerdo a lo señalado y al contexto histórico, es posible concluir que

I) las acciones de los misioneros ayudaron al proceso de occidentalización de los

mapuches.

II) el sacerdote Valdivia negaba toda expresión de la cultura mapuche.

III) el accionar de Valdivia colaboró con el desarrollo del sincretismo religioso.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

28. Durante la segunda mitad del siglo XVII, las relaciones fronterizas entre españoles y

mapuches estaba caracterizada por los enfrentamientos bélicos y los intercambios

económicos y culturales que generaron modificaciones de las estructuras internas de ambas

culturas. Esto provocó relaciones inestables y desconfiadas de un grupo a otro, que la

dinastía de los Borbones buscó modificar con la implementación de un sistema de

Parlamentos, cuya finalidad principal era mejorar la convivencia entre indígenas e hispano

criollos. Esta situación responde a la intención de la corona española de

A) dar por finalizado definitivamente el conflicto mapuche.

B) iniciar un período de integración de las comunidades indígenas al gobierno americano.

C) fomentar la incorporación de mapuches al ejército español.

D) dominar bélicamente el territorio indígena.

E) consolidar su poder en los territorios americanos mediante un dominio pacífico.

Page 16: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

16

29. En 1767 se expulsa a los jesuitas, quienes deben abandonar sus haciendas, que eran las

más organizadas y productivas, las que pasan a incrementar el poder de la aristocracia

criolla.

• En 1778 se dicta la Ordenanza de Comercio Libre.

• En 1786 se extiende a Chile la aplicación de las ordenanzas de Intendentes.

• En 1791 se suprimen las encomiendas.

• En 1795 se crea el Tribunal del Consulado, que agrupa a los comerciantes y mercaderes

“Reformas implementadas por la dinastía española de los Borbones en el siglo XVIII”.

Al observar los cambios precedentes que abarcan diversos aspectos de la vida colonial es

posible concluir que

I) de acuerdo con el espíritu del Despotismo Ilustrado, los borbones desean

descentralizar la administración de sus colonias en América.

II) se persigue ampliar y mejorar la actividad mercantil.

III) se desarrolla la idea de la tolerancia religiosa debido a la presión que se ejerce

por parte de las clases altas de América.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

30.

El monopolio comercial establecido por España con sus colonias ha originado la idea de que

la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo

económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del

tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría

repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia. El historiador

Sergio Villalobos ha demostrado que esta idea es un mito historiográfico ya que en el siglo

XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía

que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió

implementar para contrarrestarlo.

Fuente: www.memoriachilena.cl

De acuerdo al texto citado, el historiador Sergio Villalobos ha logrado refutar un

conocimiento ampliamente difundido en la historiografía americana. Al respecto, es posible

inferir de su argumento que

A) el contrabando fue una medida económica avalada por la corona española.

B) la implementación del monopolio comercial es un mito historiográfico.

C) la independencia americana no obedece a causas económicas.

D) el estancamiento económico fue superado por el contrabando.

E) los problemas económicos americanos no influyeron en el enriquecimiento de la corona.

Page 17: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

17

31. La independencia de los países latinoamericanos fue un proceso de cambio

fundamentalmente político. En Chile esto fue evidente, sin embargo hubo continuidad en

aspectos económicos y sociales trascendentales, respecto de la época colonial, lo que queda

demostrado con el poder e influencia que posee(n), al comenzar la era republicana,

A) la elite criolla.

B) los peninsulares.

C) los mestizos.

D) los gobernadores.

E) las fuerzas armadas.

32.

Ramón Freire, descontento con estas iniciativas del Congreso, presentó su renuncia. Como

su sucesor, asumió el mando el general Manuel Blanco Encalada quien fue el primero en

gobernar el país bajo el título de Presidente de la República. Sin embargo, las dificultades

para implementar el federalismo debido a la inexperiencia de las provincias y sus escuálidos

recursos, dificultaron la marcha del gobierno, lo que llevó a Blanco Encalada a renunciar ese

mismo año y al consecuente abandono del sistema federalista. Como sucesor, asumió el

vicepresidente Agustín Eyzaguirre hasta enero de 1827. Durante el corto período que estuvo

a la cabeza del país, fuera de tener que hacer frente a la delicada situación financiera y

política, debió lidiar con el bandolerismo que asolaba el sur de Chile.

Fuente: www.memoriachilena.cl

El texto anterior es parte de una época agitada institucionalmente entre 1923 y 1830 que es

identificada por algunos historiadores como de “Ensayos Constitucionales”. De su lectura y el

contexto histórico de este corto período es posible concluir que se caracterizó por

A) la armonía entre los poderes del Estado.

B) gobiernos muy represivos, centralizadores y autoritarios.

C) una gran inestabilidad política y gobiernos de poca duración.

D) la total prescindencia de las fuerzas armadas en la política.

E) la unanimidad institucional en la toma de decisiones.

33. Según la historiografía tradicional, Diego Portales ha sido considerado como el ordenador de

la República. Sus ideas se conocen por sus intercambios epistolares o cartas. Entre los

principios sustentados se puede(n) mencionar:

I) La necesidad de un régimen autoritario y centralizador de carácter provisorio.

II) El rol protagónico que debían cumplir las FF.AA. para decidir los problemas

políticos.

III) La negación de la República como sistema, debido a la inmadurez cívica de la

población.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 18: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

18

34.

El texto citado corresponde a un extracto del periódico “El amigo del pueblo”, fundado por

Eusebio Lillo en 1850. De su lectura es posible concluir que

I) se encuentra en el texto una dura crítica al gobierno de la época.

II) con algunas dificultades, las reformas sociales serán encabezadas por los que

dirigen la República.

III) hay coincidencia entre las exigencias del pueblo y lo que está dispuesto a dar la

autoridad.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

A los republicanos de Chile

Hay un hecho fatal en la historia de las naciones, i es este la existencia de un circulo de

hombres alimentados por un odio profundo a todo movimiento moral. Unidos por un

sentimiento de egoísmo, están siempre prontos a sacrificar la felicidad pública i la dignidad

nacional cada vez que ellas se encuentran en oposición con sus intereses individuales. Si el

pueblo se agita por el entusiasmo divino de la libertad, esos hombres cuidan de apagar la

centella que ilumina, ahogando las ideas proclamadas y sacrificando a los hombres que las

proclaman.

Iniciad el progreso religioso, presentad una cuestión nacional, pedid mejoras sociales, i los

veréis levantarse unidos i rechazar vuestras demandas a nombre de la religión i del orden.

Esos hombres fatales a los pueblos i enemigos de corazón de la forma republicana, son los

que actualmente dirigen los destinos de Chile. Es el jefe de ellos el que ambiciona i procura

alcanzar a todo trance el honor de mandarnos. Ocupados en conservar las tradiciones de

largos años de criminal i perezosa indolencia, pugnan por separar de la Administración

pública todo principio que lleve en sí el germen de la reforma. Para ellos gobernar es

estacionarse; i en cada día que pasa prueban suficientemente que no aceptan ni la

República, ni las exigencias de la época actual.

El amigo del pueblo. Periódico fundado por Eusebio Lillo (1850)

Page 19: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

19

35.

El texto citado corresponde a un fragmento del Discurso de incorporación a la Sociedad de

Literatura de José Victorino Lastarria, un influyente intelectual de tendencia liberal, cuya

opinión respecto a la cultura americana refleja una tendencia casi general entre la

intelectualidad chilena. Del análisis del texto, es posible señalar que la principal

preocupación de los liberales de la época, reflejada en Lastarria se relaciona con

A) evidenciar el despotismo monárquico ejercido por los monarcas españoles.

B) superar el atraso cultural de Chile, producto de la dependencia de España durante la

Colonia.

C) criticar el autoritarismo y el reformismo con que las autoridades metropolitanas

ejercieron su poder sobre América.

D) eliminar las persecuciones religiosas a los infieles por parte de la Iglesia católica.

E) disminuir la influencia ideológica del modelo político español aplicado en América hasta el

momento de lograr la independencia.

36. La denominada “Cuestión del Sacristán” determinará la división del Partido Conservador,

lo que favorecerá años más tarde, la llegada de los liberales al poder. Centrando estos la

discusión política en la disminución del poder presidencial desde el Congreso, se observó que

el país se fue alejando segura y progresivamente de:

A) los intereses económicos de la oligarquía.

B) la política de inspiración portaliana.

C) la hegemonía del poder legislativo

D) las posiciones anti eclesiásticas.

E) las reuniones en salones literarios.

Apénas ha amanecido para nosotros el 18 de setiembre de 1810, estamos en la alborada de

nuestra vida social, y no hai un recuerdo tan solo que nos alague, ni un lazo que una a lo

pasado ántes de aquel día. Durante el coloniaje no rayó jamas la luz de nuestra civilización

en nuestro suelo. ¡Y como había de rayar! La misma nación que nos encadenaba a su

pesado carro triunfal permanecía dormida por la ignorancia y sufriendo el ponderoso yugo de

los absoluto en política y relijión. Cuando la España comenzó a perder los fueros y garantías

de su libertad, cuando principió a erigir en crímen en cultivo de las bellas artes y de las

ciencias, que no se presentaban guarnecidas con los atavíos embarazosos del

escolasticismo, y el santo oficio a perseguir de muerte a los que propalaban verdades que no

eran las teológicas, entonces, Señores, empezó también a cimentarse en Chile el dominio

del conquistador. Los Felipes tan funestos a la humanidad como a la civilización, por su

brutal y absurdo despotismo; Cárlos II, con su imbecilidad y asendrado fanatismo, los

Fernandos y Cárlos que le sucedieron, tan obstinados defensores de su poder discrecional y

de la autoridad espantosa del monstruo que la inquisición sostenía, al mismo tiempo que los

amedrentaba; tales fueron los monarcas, bajo cuyo ominoso cetro transcurrió tres siglos,

Chile, siempre ignorante, siempre oprimido y vejado.

José Victorino Lastarria. Discurso de incorporación a la Sociedad de Literatura de Santiago, mayo de 1842.

Page 20: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

20

37.

Revistahistoria.uc.cl

La tabla adjunta corresponde a la cobertura de educación en el Estado de Chile entre 1854 y

1907.

De su análisis se puede señalar como correcto que existió

I) un aumento del analfabetismo en Chile en el período señalado.

II) un importante rol de la educación pública.

III) un notable acceso a la educación superior de los sectores más pobres.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

CRECIMIENTO DE ESCUELAS Y ALUMNOS EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN EN EDAD

ESCOLAR (5 A 15 AÑOS). CHILE 1854 – 1907

Censo

Número total

Tasa de escolarización

(alumnos

registrados/1.000 niños

en edad escolar)

Escuelas cada mil niños

Escuelas Alumnos

Población

en edad

escolar

Pública General Públicas General

1854 677 25.870 271.459 73,7 95,3 1 2

1865 1.036 51.294 376.384 102,1 136,3 2 3

1875 1.359 89.510 405.202 162,6 220,9 2 3

1885 1.424 97.136 606.154 113,7 160,2 1 2

1895 1.659 139.991 657.049 174,4 213,1 2 3

1907 2.627 201.176 639.929 229,7 289,9 3 4

Fuente: Censos de la República de Chile (1854, 1865, 1875, 1885, 1895, 1907); MMJCJP (1840–1907). *Los datos presentados para 1865 no incluyen la información de las escuelas y matrícula particular desde Concepción hacia el sur. **Las tasas de escolarización de 1854, 1865 y 1875 incluyen a los niños entre 7 a 15 años. Para 1885, 1895 y 1907 al segmento entre 5 y 15 años.

Page 21: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

21

38. “Y en el plano político, la adhesión inicial a los ideales del liberalismo había dado

paulatinamente paso a una corriente sui generis de liberalismo popular, que

progresivamente había tendido a distinguirse y luego a separarse del liberalismo de las elites

dirigentes. La vía de las reformas graduales, que apuntaba a la transformación del régimen

liberal en sistema democrático, aprovechando las libertades existentes para ponerlas al

servicio de los intereses de los trabajadores, llevó a los militantes populares a romper con el

liberalismo "de frac y corbata" y a organizar en 1887 una representación política

independiente: el Partido Democrático.”

1890-1907: de una huelga general a otra. Comunidades y rupturas del movimiento popular

en Chile. Sergio Grez Toso.

El texto refleja los primeros pasos del movimiento obrero en Chile. En él se puede observar

que la fórmula de las primeras organizaciones obreras para lograr las transformaciones

esperadas fue

A) la revolución proletaria por la vía armada.

B) alcanzar cambios rápidos y profundos a través de la movilización de masas.

C) adherir al liberalismo político tradicional para alcanzar las reformas.

D) vincular el liberalismo con los intereses de la clase trabajadora.

E) seguir la doctrina social de la Iglesia que planteaba cambios pacíficos y armoniosos.

39. Durante el ciclo salitrero, el Estado de Chile aumentó sustancialmente sus ingresos. Esta

situación significó un incremento en el gasto fiscal, destinado de modo importante a la

construcción de

I) industrias estatales.

II) infraestructuras portuarias.

III) vías férreas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

40. La Guerra del Pacífico fue una de las conflagraciones más dramáticas del siglo XIX en

Latinoamérica. El triunfo le reportó a Chile una serie de beneficios; entre ellos,

I) ampliar su territorio en desmedro de posesiones peruanas y bolivianas.

II) disponer del monopolio de la riqueza del salitre.

III) convertirse en una potencia militar de primer orden en América Latina.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 22: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

22

41.

Balmaceda fue un Presidente progresista. Impulsó la educación, la construcción de escuelas

y las obras públicas. Se afirma que su perdición fue haber tocado los intereses del

imperialismo inglés. Pero en cambio contó con el apoyo de los Estados Unidos. Fue el

destino el que jugó en su contra. Aunque era un político hábil, terminó aislado, aborrecido

por la aristocracia, y con el Congreso en contra. Cuando éste no le aprobó la ley de

presupuesto, Balmaceda hizo valer la del año anterior, y eso precipitó la rebelión de la

Escuadra y la revolución.

Historia del siglo XX, Alfredo Letelier León.

Del texto se puede concluir que el Presidente Balmaceda

I) actúa con autoritarismo frente a la decisión del Congreso de no aprobar el

presupuesto de la nación.

II) terminó siendo un fervoroso partidario del parlamentarismo y luchó

denodadamente por imponer dicho régimen.

III) no contó con el apoyo de grupos importantes pertenecientes a la Aristocracia, a

mayoritarios sectores del Congreso y parte de las Fuerzas Armadas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

42. La Alianza: Era una combinación política de la cual estaban excluidos los Conservadores, la

formaban una parte de los Liberales, los Demócratas y los Radicales. Era considerada una

fórmula de "avanzada" en política. Los Presidentes Riesco y Alessandri fueron elegidos con el

apoyo de esta fórmula. La Coalición: Tenía cierta semejanza con la antigua Fusión Liberal -

Conservadora. La integraban: Conservadores, parte de los Liberales y los Nacionales.

Federico Errázuriz Echaurren y Juan Luis Sanfuentes fueron elegidos Presidentes con su

apoyo.

Las alianzas políticas que describe el texto pertenecen al periodo Finisecular o de la

República Parlamentaria y son una demostración que en esos años la política chilena estuvo

caracterizada por

I) un multipartidismo, que obligaba a la creación de alianzas políticas para lograr el

poder.

II) la participación creciente de la clase obrera en la política activa de los partidos.

III) un ambiente de camaradería entre los diferentes sectores, que permitió que

siempre gobernara la misma agrupación política.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 23: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

23

43. A principios del siglo XX, se produjo en Chile una serie de transformaciones socio-políticas

que desembocaron en acontecimientos que pusieron en tela de juicio la “cuestión social”.

Manifestación de ello fueron las constantes huelgas de los trabajadores; estas fueron

sangrientamente reprimidas por los órganos del Estado, muestra de ello es la matanza en la

Escuela Santa María de Iquique en 1907. Este hecho pone en evidencia, entre otros

aspectos, que en este período de la historia del país

I) los trabajadores se organizan combativamente en defensa de sus intereses de

clase.

II) las protestas proletarias fueron reprimidas por el Estado, lo que demuestra

escasa sensibilidad social de sus representantes.

III) se vivía una seria crisis social y política bajo el régimen parlamentario de

gobierno.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

44.

“El problema de los conventillos en el centro de Santiago, identificando en ellos -de acuerdo

a estudios en terreno- características no consideradas anteriormente: a)el conventillo no es

un fenómeno habitacional que está desapareciendo en Santiago: se mantiene conformando

un submercado de viviendas; b)son habitados por una suerte de grupos cautivos, que no

pueden optar a una vivienda mejor por su bajo ingreso y no desean alejarse del centro de la

ciudad; c)los conventillos no abundan y el atuendo en ellos es bajo, constituyéndose en un

modo de arriendo popular que, según la autora, podría dar lugar a una política de vivienda

viable para compensar el déficit habitacional que sufre el país”.

Catherine Vasaill. Investigadora. Alumna de Magistere d' Amenegament

De acuerdo al texto y en comparación con el origen de este sistema de vivienda en la época

finisecular, podemos advertir que en torno a los conventillos se mantienen la(s) siguiente(s)

característica(s):

I) Son viviendas de bajo costo que son demandadas por parte de la población pobre

de la ciudad.

II) Se aprecia que tanto ayer como hoy es un fenómeno muy masificado en el

entorno de la ciudad.

III) Se utiliza para paliar en parte el déficit habitacional que se genera, especialmente

en los sectores de más bajos ingresos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Page 24: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

24

45. “Mirada ya en su amplio horizonte, nuestra clase media parece caracterizarse, primero por

su actitud de tránsito (versus permanencia). Sus miembros están, no son clase media.

Imaginan que su condición actual es un peldaño que podrá él o la familia franquear en la

presente o en la próxima generación. Muchas veces tal certeza no es más que un miraje,

una ilusión que la realidad brutal desmiente. Con eso y todo, él continúa en posición de

cambio, y de aquí emanan a la vez su fuerza y su debilidad como clase… La clase media

chilena es pobre. La competencia difícil por alcanzar el bienestar y ese “consumo ostensible”

que forma parte de sus necesidades sociales, la vuelven descontenta, agria, recelosa y

agudamente crítica. A la pobreza hay que añadir ahora la inseguridad proveniente de la

inflación y que es aminorada en parte por los beneficios que le otorgan los institutos de

previsión” (Amanda Labarca. “Apuntes para estudiar la clase media en Chile”). El texto es un

análisis de la clase media, en él la autora critica a este grupo emergente en la sociedad

chilena en los inicios del siglo XX por su

I) falta de conciencia de clase.

II) rechazo a la ostentación y al consumo.

III) fragilidad frente a los problemas económicos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

46.

Los datos demográficos presentados nos posibilita observar un sustantivo aumento de la

población del norte grandes entre los años 1885 - 1930, esta tendencia se debería

esencialmente a la inmigración de mucha población hacia esa zona geográfica, motivada

esencialmente por la

A) creación de importantes instituciones públicas, debido a la modernización del Estado.

B) época de mayor esplendor de la explotación de salitre en esa parte del país.

C) importancia que adquirió el norte grande, tras el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico.

D) cesantía que afectó a los trabajadores de la zona central, producto de la Gran Depresión.

E) política de incentivo a las migraciones hacia el norte, llevadas a cabo por parte del

Estado.

Población del Norte Grande y de Santiago en el período salitrero

Años Población total

país (miles)

Población del

Norte Grande

(miles)

Población de

Santiago (miles)

1885 2.507,0 88,0 189

1895 2.695,6 141,5 256

1907 3.232,0 233,9 333

1920 3.730,2 288,2 507

1930 4.287,4 292,1 696

Page 25: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

25

47. COMERCIO EXTERIOR DE CHILE (1910-1920)

(En millones de pesos oro de 18 peniques)

Para un país de economía hacia afuera como era Chile a principios del siglo pasado, el

desempeño de su comercio exterior era clave para su progreso y bienestar. La tabla que se

presenta da cuenta del comportamiento de este específico tipo de comercio hacia los años

veinte y de ella se puede rescatar que

I) tanto las exportaciones como las importaciones sufrieron variaciones entre los

años de la muestra.

II) las exportaciones siempre superaron a las importaciones en el período estudiado.

III) el comercio exterior chileno estuvo dominado por la comercialización de oro.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Año Exportaciones Importaciones

1910 328,8 297,5

1911 339,4 349,0

1912 383,2 334,5

1913 396,3 329,5

1914 299,6 269,8

1915 327,5 153,2

1916 513,6 222,5

1917 712,3 355,1

1918 763,6 436,1

1919 301,5 401,3

1920 778,9 455,1

(INE, Estadísticas de Chile en el siglo XX)

Page 26: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

26

48.

El cuadro adjunto elaborado por la Revista Médica de Chile muestra el descenso de las tasas

de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. Esta evolución de los índices se debe,

entre otros motivos, a

I) las políticas de bienestar social del Estado.

II) la masiva incorporación de la mujer al trabajo en plena igualdad con los

hombres.

III) la implementación de la medicina preventiva y desarrollo de las especialidades

médicas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

49. En 1936 se formó en Chile una alianza política de centroizquierda llamada Frente Popular.

Esta alianza es fruto de la apertura que inicia el partido Comunista en Europa y otras zonas

del mundo para aliarse con otras fuerzas democráticas que, tomando en cuenta los sucesos

políticos europeos de esa época, deben enfrentar al

A) socialismo.

B) imperialismo norteamericano.

C) fascismo.

D) anarquismo.

E) liberalismo capitalista.

Mortalidad general, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer.

Chile 1900 - 2003

Año Mortalidad general Mortalidad infantil Esperanza de vida

Tasa por

1.000

%

variación

anual

Tasa por

1.000

%

variación

anual

Años % aumento

1900 35,9 342

1910 38,8 +0,8 267 -2,19

1920 30,7 -2,1 263 -0,11 31

1930 24,5 -2,0 234 -1,10 40 2,9

1940 21,5 -1,2 217 -0,73 42 2,2

1950 15,0 -3,0 136 -3,73 55 3,1

1960 12,4 -1,7 120 -1,18 57 1,8

1970 8,5 -3,1 79 -3,12 62 0,9

1980 6,6 -2,2 33 -5,12 71 1,5

1990 6,0 -1,0 16 -5,15 74 1,1

2000 5,2 -1,3 7,8 -5,45 75 0,7

2003 5,3 Fuente: Datos básicos Instituto Nacional de Estadística. Anuarios de Demografía. Cálculos de los autores.

Page 27: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

27

50. El siglo XX es de grandes cambios políticos en Chile, incluidos los relacionados con la forma

de participación ciudadana. Entre esos cambios se puede considerar:

I) El apoyo político se expresa en grandes concentraciones callejeras.

II) Se restringe cada vez más el derecho a voto para evitar que los sectores pobres

sean manipulados por los políticos.

III) Los medios de comunicación masiva son usados para la divulgación de mensajes

políticos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

51. Cuestionándose el liberalismo económico y el modelo monoproductor, a partir de la década

de los 30 comenzó a ser aplicado en Chile el denominado modelo de "Desarrollo hacia

Adentro", el que consideraba la industrialización y la sustitución de las importaciones. Entre

las características de este modelo económico, se cuenta(n):

I) El Estado se transformó en promotor del desarrollo económico, creándose

empresas e infraestructuras conducentes a ese fin.

II) Se implementaron medidas proteccionistas, para impulsar el crecimiento de la

industria nacional.

III) Se instaló gradualmente en el país un sistema económico mixto de colaboración

entre el Estado y los particulares.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

52. “Desde luego no era universal el entusiasmo por el voto femenino. Paradójicamente los

elementos progresistas lo miraban al comienzo con cierta desconfianza, porque advertían la

abrumadora influencia de la Iglesia sobre las mujeres y esto podía ser un factor político de

importancia. Y al revés, los católicos solían considerar el sufragio como incompatible con el

papel que asignaban al sexo femenino”. Memoria Chilena. De lo anterior es válido aseverar

que

I) el derecho a sufragar para las mujeres fue bastante difícil de lograr.

II) la participación cívica de las mujeres fue objetada por amplios sectores de la

sociedad

III) los sectores más liberales se quejaban de que el sufragio femenino solo

perjudicaría a la Iglesia Católica.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 28: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

28

53. El siglo XX en Chile se caracteriza por una serie de progresos, conflictos, cambios políticos y

problemas económicos. En materia económica, el problema más grave a mediados del siglo

XX fue la inflación, esto debido fundamentalmente a la mayor circulación de dinero en el

mercado. Entre las causas de esa mayor circulación monetaria en esa época se puede

mencionar a

I) una excesiva producción de bienes que la población no puede comprar.

II) la emisión inorgánica de circulante por parte del Banco Central.

III) un Estado cada vez más grande, con un alto número de funcionarios públicos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

54. En Chile, la Reforma Agraria se inició en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri

Rodríguez quien creó la Corporación de Reforma Agraria (CORA); sin embargo ella no tuvo

los alcances esperados y se le denominó la “reforma de macetero”. La caricaturización de

este proceso en este gobierno obedeció a que sus detractores consideraron que

A) la expropiación de tierras había excedido el margen establecido por la ley.

B) no era oportuna para la estabilidad agropecuaria del país.

C) era muy injusta con los propietarios, ya que estos perdían gran parte de sus tierras.

D) auspiciaba el desarrollo del terrorismo en los principales predios en explotación.

E) la expropiación era insuficiente para lograr el objetivo de una mejor distribución.

55. “En 1966, comenzó un gran plan de inversiones a través de la “Chilenización del cobre”, un

programa cuyos objetivos eran:

1. Aumentar la producción con el fin de duplicarla en 1972.

2. Incorporar al Estado chileno en la propiedad de las empresas productoras.

3. Refinar la mayor parte del cobre en Chile.

4. Lograr la participación activa del Estado chileno en la comercialización del cobre en

los mercados mundiales.

5. Mejorar la situación de los trabajadores del cobre.

En 1969, se inició la implementación de una segunda fase de la política del cobre,

caracterizada por la “nacionalización pactada” (1967) de los minerales de Chuquicamata, El

Salvador y Potrerillos.” (Mariana Aylwin y otros, Chile en el siglo XX)

El texto resume los objetivos de la chilenización del cobre que llevara a cabo el presidente

Eduardo Frei Montalva en 1966. A partir del texto, se puede(n) mencionar como finalidad de

la chilenización, entre otras, a

I) favorecer un mayor ingreso por parte del Estado chileno.

II) un mayor protagonismo de la empresa privada en el rubro minero.

III) propiciar una participación activa del Estado en la extracción, producción y

comercialización del cobre.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 29: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

29

56.

La Subversión desde hace algunos años, se encuentra presente en nuestro Continente,

amparado por concepciones políticas-económicas que son fundamentalmente contrarias a la

Historia, a la Filosofía, a la Religión y a las costumbres propias de los países de nuestro

hemisferio. Esta situación descrita, no reconoce fronteras, ni países, y la infiltración penetra

todos los niveles de la vida Nacional. [...]

En cambio los países que están siendo agredidos Política-Económica y Militarmente (desde

adentro y fuera de sus fronteras), están combatiendo solos o cuando más con

entendimientos bilaterales o simples ‘acuerdos de caballeros’.

Es para enfrentar esta Guerra Psicopolítica, hemos estimado que debemos contar en el

ámbito Internacional no con un mando centralizado en su accionar interno, sino que con una

coordinación eficaz que permita un intercambio oportuno de informaciones y experiencias

además con cierto grado de conocimiento personal entre los jefes responsables de la

seguridad".

(Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975).

El texto adjunto corresponde a un extracto del documento de la Primera Reunión de Trabajo

de Inteligencia Nacional realizada en Santiago de Chile durante el año 1975, a la cual

asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. De acuerdo al texto y a

los conocimientos respecto del periodo, es correcto inferir que algunas de las Dictaduras

Militares que suscribieron este acuerdo

I) justifican su accionar represivo, en virtud de una concertación internacional que

propicia la subversión.

II) se enmarca en la “Doctrina de Seguridad Nacional”, propiciada por Estados

Unidos y la “Escuela para las Américas”.

III) propician un proceso de retroalimentación entre los gobiernos participantes para

combatir eficientemente a los subversivos.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

57. Durante el gobierno de Augusto Pinochet se denunciaron constantes violaciones a los

derechos humanos, fruto de la represión. En relación a la represión que vivieron los

opositores al gobierno militar se puede(n) destacar:

I) Fue poco importante y en su mayoría correspondía a propaganda marxista contra

el gobierno de Pinochet.

II) Se crearon organismos represores como la DINA, que se encargó de la

persecución selectiva de los opositores.

III) La represión se extendió fuera del país atentando contra opositores del gobierno

en el extranjero.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 30: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

30

58. El sistema neoliberal aplicado en Chile desde el régimen militar significó la privatización de

áreas tradicionalmente cubiertas por el Estado. Entre las innovaciones en la aplicación dicho

modelo están las AFP, que están destinadas a atender la (el)

A) salud.

B) jubilación.

C) educación.

D) seguridad.

E) trabajo.

59. Uno de los argumentos que sirven de sustento al proceso de regionalización vigente en Chile

desde las últimas décadas del siglo pasado, considera que

A) las actividades económicas de las grandes ciudades del país deberían restringirse a

través de un impuesto territorial.

B) las autoridades de la Región Metropolitana de Santiago son las encargadas de liderar la

descentralización y la desconcentración.

C) la población, desde una perspectiva económica responde a medidas exclusivamente

estatales.

D) los desequilibrios poblacionales y productivos característicos del país son factibles de ser

modificados.

E) la superación del centralismo se alcanzará cuando se supere la pobreza en todas las

regiones.

60. Los gobiernos de la Concertación tuvieron cuatro Presidentes, desde 1990 hasta el año 2010

en Chile. La campaña del tercer presidente, Ricardo Lagos, tenía como eslogan “crecer con

igualdad”, este lema resume en general el proyecto concertacionista, que consistía en

A) eliminar todo tipo de medida económica y social del gobierno militar.

B) iniciar transformaciones destinadas a la creación de un país socialista.

C) cambiar el modelo económico por uno que permita el control del Estado.

D) mantener el modelo económico neoliberal y reducir los efectos sociales de este.

E) destinar todos los esfuerzos a redistribuir la riqueza del país entre los más pobres

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

61. Los imperios coloniales de mediados del siglo XIX extendieron su hegemonía hasta el siglo

XX. Este dominio alcanzó extensos territorios, de varios continentes y se caracterizó por

I) la ocupación de países en forma pacífica cuidando de no alterar sus costumbres

ni tradiciones.

II) el control económico y político de vastas zonas de Asia y África.

III) incluir a potencias europeas y a otras, como Japón y EE.UU.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 31: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

31

62. El asesinato del archiduque heredero al trono del Imperio Austro-húngaro Francisco

Fernando es considerado como la causa directa de la Primera Guerra Mundial. A este hecho

se suman otros de gran relevancia que contribuyen a explicar las causas profundas de la

guerra entre los cuales es posible destacar

A) el estallido de la revolución rusa, que significó demandas del proletariado en toda

Europa.

B) el término de los imperialismos europeos que obligaba a las potencias a conseguir

nuevos territorios.

C) el nacionalismo extremo por el que atravesaban varios Estados europeos poderosos.

D) el bombardeo de la base militar norteamericana de Pearl Harbor por parte de los

japoneses.

E) la guerra civil española, en la que se ven envueltos varios países europeos.

63. La Sociedad de las Naciones surge después de la Primera Guerra Mundial inspirada en los

anhelos de paz y seguridad permanentes. Más fracasos que éxitos se pueden contar en la

acción desarrollada por este organismo y al respecto se puede asegurar que

I) no logró los objetivos de conseguir la paz mundial.

II) detuvo los intentos fascistas por apoderarse del poder en varios países europeos.

III) impidió la consolidación de la revolución bolchevique en Rusia.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

64. Como consecuencias

de la Primera Guerra

Mundial acontecida

entre los años 1914 y

1919, se observan en

el mapa diversos

cambios, entre los que

se pueden destacar:

I) Derrumbe de grandes imperios tales como Austria-Hungría, el Imperio Turco, el

Imperio Ruso y el Imperio Alemán.

II) Emerge Polonia con territorios Alemanes y Rusos entre otros.

III) Nacen nuevos países tales como España, Portugal y Reino Unido.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 32: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

32

65.

“El Estado Garantiza la seguridad interior y exterior, pero también vigila y transmite el

espíritu del pueblo, tal y como esté, en el transcurso de los siglos, se ha ido formando a

través de la lengua, las costumbres y la fe. El Estado no es sólo presente, sino también

pasado y sobretodo futuro. Es el Estado el que sobrepasando los estrechos límites de la vida

del individuo, representa la conciencia inminente de la nación. Es el Estado el que enseña a

los ciudadanos las virtudes civiles, el que los hace conscientes de su misión y los incita a

unirse; es el que armoniza sus intereses mediante la justicia”

“La Doctrina del Fascismo” B. Mussolini

El texto expuesto caracteriza la ideología fascista italiana desarrollada tras la Primera Guerra

Mundial. De la lectura se puede concluir que entre los fundamentos que sustentan la

doctrina mencionada en la cita se puede destacar:

I) Constituye un movimiento nacionalista que propugna una democracia

representativa.

II) Comprende la subordinación de los individuos al Estado.

III) Solo la justicia y el bienestar de la nación son valores superiores al Estado.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

66.

“La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista era que la primera

movilizaba a las masas desde abajo. Pertenecía a la era de la política democrática y popular

que los reaccionarios tradicionales rechazaban… El fascismo se complacía en las

movilizaciones de masas y las conservó simbólicamente, como una forma de escenografía

política”

(Eric Hosbawm. La Era de las Catástrofes).

De la lectura, se desprende que

I) La movilización de las masas forma parte de la acción fascista.

II) En esencia el fascismo es democrático y tradicional.

III) La derecha no fascista, contrariamente al fascismo, utiliza a la violencia política

como símbolo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 33: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

33

67. Una de las consecuencias de la Depresión de 1929 fue el severo cuestionamiento al sistema

liberal de economía. Es así como va a surgir la doctrina económica del keynesianismo. Esta

doctrina establece entre sus principales postulados la

A) eliminación del liberalismo como sistema económico.

B) implementación de una economía centralmente planificada.

C) mayor intervención del Estado en el control de la economía.

D) desregulación total de los mercados internacionales.

E) privatización de las empresas de carácter estatal.

68.

"Nos ordenaron dejar nuestras pertenencias y formar filas, unas de hombres y otras de

mujeres [...] La fila de hombres estaba encabezada por un general uniformado e impoluto

que con un juego de dedo iba señalando que dirección debían tomar determinados presos,

un amigo dijo que me irguiera y tomara apariencia de estar sano, pues la fila de la derecha

era fatal [...] el oficial del dedo juguetón me señaló el pasillo de la izquierda mientras que a

mi amigo le señaló el de la derecha [...] Al cabo del rato pregunté a un conocido del

barracón qué había pasado con mi amigo, este me preguntó si le habían hecho ir por el

pasillo de la derecha, a lo cual afirmé, mi compañero se asomó por una estrecha ventana y

señaló una chimenea lejana de la cual salía un humo negruzco, tu amigo ya está en el cielo

[...] tardé un poco en darme cuenta de que mi amigo fue uno de los miles de

desafortunados que perecieron nada más salir del tren en los crematorios y las duchas de

gas [...]"

(Viktor Frank. Relatos de un sobreviviente del holocausto nazi)

El texto describe la experiencia de un sobreviviente de la matanza de judíos durante el

gobierno del Tercer Reich alemán en Europa. De su relato se puede inferir que

I) las víctimas pasaban por una selección.

II) los enfermos gozaban de un mejor trato en los campos de concentración.

III) el fusilamiento era el procedimiento más usado en los campos de exterminio.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

69. El mundo se vio envuelto en dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX. Si se

comparan las consecuencias de las dos conflagraciones, se puede afirmar que en la Segunda

Guerra Mundial, a diferencia de la primera,

A) el imperio turco es desmilitarizado.

B) desaparecen el imperio ruso y el austrohúngaro.

C) surgen nuevos estados como Polonia y Checoeslovaquia.

D) triunfa sobre el fascismo una alianza que incluye al comunismo.

E) se consolida el poder de Francia e Inglaterra en el mundo.

Page 34: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

34

70.

El mapa corresponde a la división europea producto del denominado Telón de Acero o

Cortina de Hierro, reflejo de la Guerra Fría luego de la Segunda Guerra Mundial. El concepto

de telón o cortina se refiere a

A) la división ideológica entre países europeos.

B) los dos acuerdos de integración económica europea.

C) las diferencias raciales al interior del continente.

D) la separación entre protestantes y católicos.

E) las diferencias de los países en torno al problema alemán.

Page 35: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

35

71.

El justicialismo argentino rinde hoy homenaje a su recuerdo habiendo destruido aquí la

explotación capitalista e instaurada la justicia social por la que ellos murieron.

En este jubiloso primero de mayo, saludo a todos los hombres y mujeres que con su trabajo

honrado están construyendo la felicidad y la grandeza de esta patria.

Doy gracias a la Providencia porque los argentinos podamos mediante nuestro justicialismo,

festejar en paz y en armonía el día de los trabajadores y hago votos porque esa paz y

armonía llegue también, mediante la justicia, a todos los trabajadores del mundo y en

especial, a aquellos que hoy sufren la explotación del dinero o del Estado y que recuerdan

esta fiesta con los puños crispados por la impotencia frente a la injusticia y frente a la

ignominia.

Discurso día del Trabajador 1 de Mayo 1951, Juan Domingo Perón

Bajo el contexto de Guerra Fría, América Latina se encuentra en la coyuntura de tomar

partido por alguno de los dos polos que dominan el mundo. Sin embargo Argentina,

aprovechando un positivo proceso económico instaura una tercera vía bajo las ideas de Juan

Domingo Perón. El Justicialismo, descrito en el texto, tiene entre sus ideas principales:

I) Liberar al trabajador de la explotación capitalista y de la opresión estatista.

II) Producir e industrializar productos exclusivamente manufacturados.

III) Contratar mano de obra exclusivamente nacional para sus procesos productivos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

72. El Plan Marshall representado en la figura adjunta, era un plan

económico ideado e implementado por los EE.UU. para la

reconstrucción de Europa. El objetivo político fundamental de

este plan era

A) evitar el avance del comunismo en una Europa devastada por

la guerra.

B) generar las condiciones para la integración comercial de los

europeos.

C) entregar recursos económicos para fortalecer a la OTAN.

D) generar un mercado consumidor de los productos

norteamericanos.

E) promover una alianza estratégica con los países No

Alineados.

Page 36: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

36

73. La Guerra Fría se expresó en múltiples aspectos, destacando los ideológicos, políticos,

económicos y militares, entre otros. El Pacto de Varsovia en el bloque socialista y, la OTAN,

en el bloque capitalista, son manifestaciones de la Guerra Fría en el ámbito

A) científico.

B) cultural.

C) deportivo.

D) espacial.

E) militar.

74. La descolonización o independencia de los pueblos sometidos por los grandes imperios

coloniales en otros continentes, se vio favorecida por diversos factores. Entre ellos se puede

mencionar a (al)

I) la pobreza y los maltratos, que alimentaron la resistencia a la presencia colonial.

II) desarrollo de una defensa de los valores propios de la cultura autóctona.

III) un cambio ideológico en diversas partes del mundo que, después de la Segunda

Guerra, propició ideas de independencia.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 37: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

37

75.

La imagen da cuenta de las masivas protestas realizadas en el contexto de la Reforma

Universitaria en Francia, conocida mundialmente como Mayo 68. Este acontecimiento marca

un hito que, sumado a otras expresiones similares durante la década de 1960, son una

manifestación de

I) la activa participación e interés en cuestiones sociales y políticas que va a tener

la juventud de la época.

II) el fuerte cuestionamiento de los jóvenes a los valores patriarcales que sustentaba

la sociedad.

III) la adopción de principios y actitudes de la sociedad de consumo por parte de los

jóvenes a nivel mundial.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

76. La Guerra Fría no va a estar circunscrita a la pugna entre Estados Unidos y la Unión

Soviética, de hecho nunca estas potencias se enfrentarán directamente, sino que lo harán a

través de la intervención en distintos lugares del mundo ya sea por la vía militar, económica

o política. Esta circunstancia permite entender que la Guerra Fría se puede definir como

A) una lucha por la hegemonía, de dos visiones de mundo, diferente y opuesta.

B) el constante intento de dos superpotencias de tener el dominio sobre los países

desarrollados europeos.

C) el intento político, económico y militar de generar las condiciones para la creación de un

mundo multipolar.

D) el enfrentamiento entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo liderados

respectivamente por la URSS y EE.UU.

E) la carrera por el dominio del espacio que desarrollaron los estadounidenses y soviéticos.

Page 38: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

38

77.

El esquema expuesto corresponde a hechos determinantes a finales del Siglo XX. El proceso

que enmarca estos acontecimientos es conocido cómo:

A) Fortalecimiento de los países satélites soviéticos.

B) Fin de la Utopía Socialista.

C) Aplicación de la Perestroika y la Glasnost.

D) Derrumbe de Europa Occidental.

E) Inicio de la Guerra Fría.

78. “Los aviones de EEUU despertaron a los somnolientos habitantes en la madrugada del 20 de

diciembre de 1989. El lanzamiento de 417 bombas precedió a una sangrienta invasión que

acabaría llevando al hombre fuerte del país, Manuel Antonio Noriega, ante la justicia de

Florida por tráfico de drogas. El antiguo aliado, el mismo que había colaborado contra los

sandinistas de Nicaragua, había cambiado su estatus por el de enemigo sólo un año y medio

antes. Sus prósperos negocios en el narcotráfico tenían la culpa”. Diario El Mundo.

Los hechos antes descritos corresponden a la influencia de Estados Unidos, en la historia de

algunos países latinoamericanos, específicamente, en este caso se trata de

A) Colombia.

B) Cuba.

C) Guatemala.

D) Panamá.

E) Bolivia.

Page 39: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

39

79.

Durante el siglo XX las mujeres tuvieron gran protagonismo, sobre todo en la persistente

lucha en pos de la obtención de derechos que hasta entonces les fueron denegados, entre

los cuales cabe señalar, mejores condiciones y ampliación de oportunidades laborales, el

ejercicio de los derechos políticos, como el sufragio, como también, el acceso a la educación

en igualdad de condiciones que los varones. Lo anterior repercutió en diferentes aspectos de

la vida, como sería el caso de

I) la política, ya que la mujer tiene mayor figuración en roles de conducción del

Estado.

II) las actividades laborales, en virtud de que las mujeres han accedido a trabajos

que eran monopolizados por los hombres.

III) la cultura, en la medida que cada vez hay más expresiones científicas, educativas

y artísticas protagonizadas por mujeres.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 40: ENSAYO 3° MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2017colegioingles.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENSAYOHISTORIA3ME… · I) Los hombres han desarrollado un mayor incremento en la esperanza

40

80.

El mundo actual se caracteriza por poseer una movilidad más acelerada que en siglos

anteriores. Hoy se puede observar, por ejemplo, que las migraciones llevan a millones de

personas por año a buscar nuevos horizontes, dando a conocer su cultura en las nuevas

regiones, como también instruirse de las costumbres de los lugares de destino. De esta

manera conviven diversas culturas en un mismo territorio, proceso también conocido como:

A) Segregación socio espacial.

B) Multiculturalismo.

C) Imperialismo.

D) Xenofobia.

E) Sincretismo cultural.