ensayo

7
Instituto Universitario de Tecnologia “Antonio José de Sucre” Anggy Mendoza 26358527 Hst Del Diseño S1 Edad Media y Renacimiento

Upload: anggymendoza

Post on 15-Apr-2017

147 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Universitario de Tecnologia “Antonio José de Sucre”

Anggy Mendoza26358527Hst Del Diseño S1

Edad Media y

Renacimiento

Edad medieval Arte medievalLa ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y procesos productivos. La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la estructura económica y social y que se expresó en el pensamiento económico medieval.

Artículo principal: MedievalismoMedievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval,9 como el interés por la época y los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.Nota 4 El descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia histórica. El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaron la Edad Media como parte de su programa estético y como reacción anti-académica (poesía y drama románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única posibilidad de encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre todo el neogótico —labor restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc— y el neomudéjar). Los abusos románticos de la ambientación medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX la reacción del realismo.11 Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial).Nota 5 Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto Rahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de producciones artísticas de ficción de diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media (literatura, cine, cómic). También se han desarrollado en el siglo XX otros movimientos medievalistas: un medievalismo historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica (fundamentalmente por la incorporación de la perspectiva económica y social aportada por el materialismo histórico y la Escuela de los Annales) y un medievalismo popular (espectáculos medievales, más o menos genuinos, como actualización del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria histórica).

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano deOccidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadenciadel Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó ensu origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. Lainvestigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los queconstituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.Inicios de la edad mediaNingún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo(último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraraniniciadores de una nueva época.La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación econoLa actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservacióny sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como unamera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicase invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepasasiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.La alta edad mediaHacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

Edad media

Renacimiento

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en sDurante buena parte del siglo XV perviven las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV. u obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antiguedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trnasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el

Técnicas utilizadas en

el arte renacentista

Durante la época del Renacimiento los artistas comenzaron a representar imágenes con un objetivo más realista. La representación del cuerpo humano y de los objetos no era una idealización de la imaginación, sino más bien un medio para la innovación artística. Aunque hubo muchas técnicas usadas por los maestros del Renacimiento sólo las técnicas principales están descritas a continuación.Humanismo y perspectivaEl humanismo era un medio para regresar a las ideologías clásicas. La idea de perspectiva es crear una apariencia tridimensional o un objeto bidimensional (por ejemplo en el lienzo).

EsfumadoLa idea del esfumado era mezclar un tono en otro para crear percepciones de profundidad, forma y volumen. El ejemplo más famoso de esta técnica es la Mona Lisa.ClaroscuroEste tipo de pintura usa el contraste de la luz y la oscuridad para crear dimensión en una pintura, lo que le da la ilusión de profundidad o tridimensionalidad. Un ejemplo de esta técnica serían los trabajos de Michelangelo Merisi da Caravaggio, quien desarrolló el tenebrismo (una forma de claroscuro donde los objetos parecen emerger de la oscuridad).

FrescoExisten dos tipos de frescos, el buon fresco y el fresco secco. El buon fresco consiste en mezclar los pigmentos con el agua, y en el fresco secco los pigmentos son mezclados con agentes aglutinantes y pintados sobre yeso seco.

EscorzoLa idea del escorzo es que sea un medio para agregar profundidad a una pintura al crear la ilusión de que el objeto se extiende a un segundo plano. Un artista conocido por esta técnica es Adnrea Mantegna.

Picco della Mirandolla

Picco della Mirandolla Pintura medieval: Artista anonimo

El que todo lo gobiernade San Apolinar el NuevoRávena.

Bibliografia

https://es.wikipedia.org.com

Https://edadmediad.jimdo.com/

http://www.monografias.com/

http://www.ehowenespanol.com/