ensayo cóctel tecnológico

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- ESPECIALIDAD PARVULARIA TECNOLOGÍA EDUCATIVA II TEMA: ENSAYO “EL CÓCTEL TECNOLÓGICO” Autora: Adriana Castro Tutor: MSc. Marcelo Chicaiza Semestre: Sexto Paralelo: “C” QUITO ECUADOR 2013, JUNIO

Upload: adriana-castro

Post on 25-Jun-2015

301 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- ESPECIALIDAD PARVULARIA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA II

TEMA:

ENSAYO “EL CÓCTEL TECNOLÓGICO”

Autora:

Adriana Castro

Tutor:

MSc. Marcelo Chicaiza

Semestre:

Sexto

Paralelo:

“C”

QUITO – ECUADOR

2013, JUNIO

ENSAYO “EL CÓCTEL TECNOLÓGICO”

Introducción:

Esta lectura me ha permitido conocer más sobre la importancia de la

tecnología y el proceso que ha venido teniendo en el desarrollo de la

sociedad. Es importante recalcar que la tecnología se ha conjuga y

desarrollado de acuerdo a la evolución del ser humano, en donde de

acuerdo a sus descubrimientos; ha ido teniendo nuevos y mejores

avances en el aspecto tecnológico que ha facilitado la supervivencia del

hombre.

Este desarrollo es fundamental para indagar, alcanzar, conseguir y logar

mejorar la existencia del ser humano; pero sin perder la ética y los valores

morales que guía a la sociedad.

El rol que implica la transformación se basa en tres conjuntos grandes y

cada uno de estos en sub conjuntos divididos en: Artefactuales:

Utensilios, Instrumentos, Aparatos. Simbólicas: Lenguaje, Escritura,

Sistemas de pensamiento, sistemas de representación: icónica –

simbólica y Organizativas: Gestión de actividad productiva:

Taylorismo, Fordismo. Gestión de las relaciones humanas:

Marketing, Educación y Psicología.

Estas se relacionan con las terminologías de: Ciencia, Técnica y

Tecnología.

Teniendo claro que la Ciencia: “es el conocimiento riguroso, metódico,

organizado”

Técnica: “proceso de transformación de la naturaleza”.

Tecnología: “ lo que se hace con las manos”

El mundo del cóctel tecnológico no es más que otra cosa que el saber

discriminar la importancia que ha tenido el mundo del tecnología en la

evolución del hombre cada invento obtenido por él ha servido para

desarrollar a la sociedad su buena o mala utilización depende de los fines

y la moral que use cada individuo, ningún logro tecnología ha sido

elaborado para destruir a al ser humano; pero si el poder gana la ética y la

conciencia del buen vivir en armonía pone en riesgo la existencia de la

humanidad, el no olvidar el fin principal que la tecnología es para superar

y mejorar nuestro sistema de vida nos servirá para seguir evolucionando

en pro de nuestra propia existencia.

Desarrollo:

¿Qué es Tecnología?:

A pesar de los años los investigadores no han podido ponerse de acuerdo

para un concepto universal sobre el término tecnología; pero el proceso

que este tiene en el desarrollo del ser humano es: “continuo, acelerado e

irreversible”, es parte de nuestro diario vivir y se reconocen las

tecnologías simbólicas y organizativas.

Ciencia, técnica, tecnología educación y sociedad:

Para nosotros como educadores debemos considerar a la tecnología

como parte del desarrollo de la historia de la sociedad, la cultura de los

pueblos y como una normativa política, que nos reta a enfrentar nuevas

prácticas docentes para ir a la vanguardia de una sociedad competitiva.

La Educación y el desarrollo de la sociedad, esta vinculada con la ciencia,

la técnica y la tecnología. La cultura tecnológica se considera el impacto

que ella produce en el hombre, en su entorno y en la sociedad, la cual no

conduce a la deshumanización; sino, todo lo contrario al beneficio de la

sociedad.

Los procesos de educación y de formación de la cultura se ha visto

influenciado en la capacidad creadora del hombre desde la llanta hasta la

computadora y los nuevos instrumentos tecnológicos que salen al

mercado diariamente mejorando día a día; para facilitar la vida al ser

humano.

El rol del hombre en la transformación del medio:

Las actividades de supervivencia no solo son propias del hombre, sino

también del todas las especies (ecosistemas). El hombre es capaz de

adaptarse al medio y adaptar el medio a sí mismo, mediante la

construcción de lo que aquel no le provee y que él siente que necesita.

Su capacidad para generar esquemas de acción sistemáticos

perfeccionarlos, enseñarlos, aprenderlos y transferirlos a grupos distantes

en el espacio y el tiempo. Se afirma que la tecnología es un producto

básicamente humano con múltiples capacidades para desarrollar distintos

tipos de tecnologías como: artefactuales, simbólicas y organizativas.

Artefactuales: tiene una dimensión física y mantienen una unidad,

podríamos caracterizar como identificables, son sencillas de reconocer:

(utensilios, herramientas, aparatos: radio, televisor, computadora, etc., es

decir, son los instrumentos que pueden operar con cierto grado de

independencia, en relación con los agentes humanos, para desarrollar su

actividad.

Predominantes simbólicas: se conforman de signos, rituales, señales,

símbolos y representaciones: lenguaje, escritura, sistemas de

pensamiento, códigos específicos, etc.

Predominantes organizativas: conforman el tejido social de la

comunidad; permite que se organice y funcione a partir de la distribución

de bienes y roles. Existe dos tipos de tecnologías organizativas: la de

gestión de la actividad productiva: Taylorismo: Es un método de

organización laboral creado por F. Taylor (1856-1915). Su objetivo es

aumentar la productividad mediante el estricto control del tiempo

requerido para cada tarea, la máxima división de las funciones y la

especialización del trabajador.

Fordismo: Es el método de producción creado por H. Ford (1863-1947),

se incorporaban las distintas partes para formar una unidad terminada, la

cual posibilitaba producir un gran número de objetos a bajo costo y en

tiempos más cortos.

En la década de los 80 se interdisciplino la “Ciencia, tecnología y

sociedad”, su objetivo principal era el estudio del desarrollo científico y

tecnológico y sus afectos sociales; actualmente no existe disciplina

científica que no demande a la tecnología bienes y servicios.

La cuestión conceptual sobre la tecnología:

Ciencia:

Proviene del latín scientia, y su equivalente en griego es episteme, que

significa “conocimiento riguroso, metódico, organizado”. La ciencia

consiste en la acumulación constante de saberes de forma independiente

de otros factores del entorno; siguiendo las reglas del método, científico:

Observación de hechos.

Planteo de hipótesis.

Comprobación de hipótesis.

- Las ciencias fácticas, su objeto de estudio es de carácter raly se

sitúa en un tiempo y en espacio determinado.

-

Aunque no siempre se utiliza el método científico, porque muchos

descubrimientos han suscitado por la casualidad.

La transformación del medio natura y de los cambios en las formas de

vida humana, la ciencia y la tecnología están presentes

gubernamentalmente como en las organizaciones no gubernamentales.

Las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se deben

observar como un proceso de construcción y reconstrucción recíprocos,

dialécticos y dinámicos.

Causas y azares en la ciencia:

Cada nuevo objeto o proceso tecnológico han marcada en mayor o menor

medida un cambio significativo para el hombre y la sociedad en que se

inserta, claros ejemplos tenemos: el champagne, el acero inoxidable, la

sacarina, la antena, la penicilina; como vemos esta presente en diferentes

campos pero ha permitido mejorar la vida del hombre.

Técnica:

Se manifiesta en todo ser viviente y responde a una necesidad de

supervivencia. En los animales la técnica es instintiva y característica de

la especie, en cambio la técnica humana procede a las transformaciones

de la naturaleza con el objetivo de cubrir diferentes tipos de necesidades,

desde las más básicas ligadas a la supervivencia, hasta necesidades más

sofisticadas, relacionadas con el ocio y la calidad de vida.

La técnica se encuadraba en un contesto social, ético y metafísico que

indagaba cómo y por qué se producía un valor desde su origen en la

mente humana hasta la finalización y materialización concreta del

producto. En cambio, para la modernidad, la noción de técnica se reduce

a un aspecto puramente instrumental.

La técnica es el conjunto de procedimientos que tiene como propósito

obtener un resultado determinado, no excluye la creatividad como un

factor importante que interviene en la técnica.

La Técnica implica no solo el conocimiento de las operaciones, sino

también el manejo de las habilidades, las herramientas y los

conocimientos técnicos, sin olvidar tampoco la capacidad de invención; el

planteo de posibles soluciones ante diferentes conflictos y problemas

reales.

El proceso técnico:

Involucra el compromiso de dos o más técnicas para logar el mismo fin,

ejemplo, el proceso para obtener el agua potable.

Tecnología:

Data del siglo XVIII; comienza a vincularse con la ciencia y se empieza a

sistematizar los métodos de producción. No existe una definición

universal pero se puede manifestar que su significado es “lo que se hace

con las manos”.

Abarca mucho más que el “cómo” y se preocupa acerca de “por qué”; es

decir, la tecnología emplea conocimientos científicos y brinda a la ciencia

una aplicación práctica de los conocimientos generados por esta.

La tecnología a menudo se ha anticipado a la ciencia; porque el hombre

primitivo estaba familiarizado con diversa técnicas. Pero en el siglo XX se

multiplicaron las tecnologías basadas en la ciencia; por este motivo se

establece entre ambas una relación solidaria.

Pero… ¿qué es la tecnología?

“Es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso

racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la

información propios de un grupo humano” (Gay, A.)

“La tecnología se configura como un cuerpo de conocimientos que,

además de utilizar el método científico crea y/o transforma procesos

materiales” (Sancho, J.).

Diferencias entre ciencia y tecnología:

La ciencia y la tecnología aunque supongan procesos cognitivos

similares, su resultado final no es el mismo.

La ciencia busca entender la naturaleza de las cosas: es un intento

racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el mundo físico.

La tecnología busca hacer cosas: es un intento ordenado y racional del

hombre pero para transformar y controlar el mundo físico.

La característica universal de la ciencia es que no existen ciencias

regionales o locales; mientras que la tecnología sí puede ser local.

La ciencia es un instrumento para la tecnología.

La tecnología busca la eficacia; la ciencia; la verdad

El científico contrasta teorías, mientras que el tecnólogo las utiliza.

La ciencia persigue leyes; la tecnología, normas.

Una diferencia entre técnica y tecnología, la primera abarca los

conocimientos técnicos y las herramientas; mientras que la segunda

considera los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la

infraestructura productiva y las relaciones que surgen entre todos estos

elementos.

“En la técnica está el “cómo” hacer, en la tecnología están además

los fundamentos de “por qué” hacerlo asi” Aquiles Gay.

El cambio tecnológico:

Debemos considerar a la tecnología como un sistema interrelacionado de

conocimientos, artefactos, destrezas, habilidades, recursos naturales,

estimaciones económicas, valores y acuerdos sociales, preferencias

culturales y estéticas, es decir; un entramado social, técnico y cultural.

Tecnología y cultura:

La cultura puede definirse como el conjunto de manifestaciones

intelectuales, artísticas, científicas y técnicas que caracteriza a un

sociedad (construcción social de lo humano).

La tecnología se caracteriza por la capacidad de entender, predecir y

controlar los fenómenos humanos.

El conocimiento científico es una creación cultural; no es una forma

superior de conocimiento; sino un modo específico que se desarrolla en

una sociedad particular a partir de una serie de necesidades y opciones

que se adoptan en un momento determinado.

Es la conjugación de cuatro aspectos:

Un homínido que, fruto del desarrollo de su cerebro, iniciaba un

camino hacia lo humano.

Un objeto que podía ser tomado, al cual se le podía dar un valor de

uso.

Una representación mental con l que el objeto era transformado por

el valor de uno dado.

Una acción a partir de la cual se transformaba o se comenzaba a

construir, según el caso, el objeto, la representación y la

intervención humana.

Tecnología y demanda social:

La cultura tecnológica abarca un amplio espectro de elementos que

comprende tanto a la teoría (conocimiento) como a la práctica

(habilidades). Ambas le permiten al ser humano apropiarse de medio o

entorno en el que vive.

La tecnología y la escuela:

Toda opción tecnológica implica un compromiso en relación con la

consideración de ambos aspectos, ya que el uso de la tecnología puede

producir, además de beneficios que busca, importantes daños sociales y

ecológicos.

Su enseñanza debe estar indisolublemente asociada a los valoes

humanos.

Tecnología, ética y ecología:

Ninguna opción tecnológica es neutra, desde el punto de vista ético y

social; las acciones y decisiones que se adopten en relación con esta

problemática estén guiadas por valores claros y explícitos; la utilidad de la

tecnología no esté determinada solo por su posible eficiencia

instrumental.

Derechos de cuarta generación:

Son aquellos que tienen que ver con el uso y desarrollo de la ciencia y la

tecnología en la sociedad de hoy:

Derecho a la protección contra los efectos dañinos de los

desarrollos científicos y/o tecnológicos sobre los seres vivos y su

entorno.

Derecho al acceso a la información científica y técnica que sea

necesaria y pertinente para el desarrollo y bienestar de todas las

personas que estén interesadas en ella.

Derecho de los países y los pueblos a escoger el desarrollo que

juzguen como el más conveniente, según las particularidades y

necesidades de cada uno.

Derecho de los países y los pueblos a elegir el camino de la ciencia

y la tecnología que sea más afín con su cultura y con sus propias

visiones de la sociedad.

Biotecnología, ética y sociedad:

La biotecnología es aprovechar las ventajas que orecen los seres vivos

para la obtención de bienes o servicios; tales como la producción de

proteínas, el mejoramiento de los cultivos y del ganado y el empleo de

organismos para limpiar el medio ambiente.

La manipulación genética:

Debe ser controlada y vigilada por el conjunto de la sociedad; la

discriminación entre personas aptas y no aptas, los efectos adversos del

manejo biotecnológico son criterio ético-moral; podría causar un daño

irreversible a la existencia humana.

Tecnologías duras y blandas:

Tecnologías Duras (hard): Los diversos procedimientos empleados por

la biotecnología, están basados en procesos químicos y/o biológicos

controlados.

Tiene por finalidad la transformación de la materia para producir objetos

concretos y palpables; con el fin de producir bienes y servicios.

En este tipo de tecnologías se distinguen:

Aquellas que producen objetos por medio de accione físicas (como

ocurre en la mecánica, la electricidad, la electrónica, etc.)

Aquellas que se basan en procesos químicos y/o biológicos

(tecnología nuclear, de alimentos, agropecuarias, de

medicamentos, ingeniería genética, etc.)

Tecnologías blandas (soft): están asociada a procesos de organización

y gerencia; estas tecnologías puede ser todas las que se utilizan en la

selección, control y supervisión de los empleados.

Están vinculadas al funcionamiento de una institución en general. Las

relacionadas con la educación (que respecta al proceso de enseñanza), la

organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la

logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las

relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo del software.

El proyecto educativo institucional:

Procura optimizar el funcionamiento de la escuela para el logre de sus

objetivos; logrando desarrollar en los alumnos las competencias

indispensables para el desempeño eficaz de todos los ámbitos de la vida

social. El concepto de una tecnología blanda aplicada al campo de la

educación; es parte de la base de involucrar ideas, técnicas y valores

respecto de cómo lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un

verdadero éxito.

Tecnologías alternativas, intermedias y apropiadas:

Tecnologías alternativas: Aparecen en la década del 70; suelen

agruparse en:

Regionales: Tienden a la descentralización y autosuficiencia.

Primarias: Se remiten a captar mano de obra intensiva.

Ecotécnicas: Apuntan a preservar el equilibrio ecológico.

Tecnologías intermedias: Son consideradas baratas y socialmente

aceptables para los denominados países en vías de desarrollo.

Tecnologías apropiadas: Aparecen en la década del 80, se originan en

los países periféricos que se plantean problemas inherentes a su

condición. Entonces vale decir que en materia de ciencia y tecnología los

investigadores pensarán en primer lugar, en qué tipo de ciencia se

necesita, para quién, dónde se debe producir y quiénes la usarán.

El objeto de estas tecnologías no es la competencia en el mercado;

suelen ser de factura sencilla, aptas para la pequeña escala, gestionadas

a nivel local y regional, preservadoras de las condiciones ecológicas y

adaptables ala producción cultural de la comunidad.

¿Cómo aprovechar los beneficios tecnológicos?

Adoptar una actitud comprometida.

Compromiso con la transformación positiva de la sociedad.

Los valores humanos y de la cultura en la que la comunidad

educativa se inserta.

Conclusiones:

Es necesario aceptar y conocer de mejor manera la tecnología que

se nos brinda para mejorar y beneficiar nuestras actividades

diarias.

No debemos olvidar los valores éticos y morales que nos rigen,

todo descubrimiento científico y avance tecnológico tiene que ser

utilizado para el bienestar en común.

La ciencia, técnica y tecnología se encuentran presentes en todas

las actividades del ser humano, nosotros como seres racionales

somos los encaminados en saber conducir los procesos para el

desarrollo de nuestra existencia.

Los Educadores debemos encaminar la tecnología con reglas

claras, en donde el estudiante es el toma la decisión de cómo

manipular la información que posee y manejar adecuadamente las

herramientas que se le a proporcionado para su beneficio de

enseñanza – aprendizaje.

Bibliografía:

Capítulo I del texto “El Cóctel Tecnológico”

Págs: 01 a la 34

Fuente bibliográfica: Cd de Tecnología Educativa II