ensayo constructivismorolando garcia

5
ENSAYO No 1 CONSTRUCTIVISMO DE ROLANDO GARCÍA: Diferencias en el modelo de construcción de ciencia entre Occidente y Oriente Presentado por: RAUL ROJAS Código: 256915 Ingeniería de Sistemas RAUL BARRERA Código: 256851 Ingeniería de Sistemas WILSON SALGADO Código: 256919 Ingeniería de Sistemas MARIO ALBERTO ZULUAGA Código: 256939 Ingeniería de Sistemas Profesor: JOSE ISMAEL PEÑA Ingeniero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 2001415-02

Upload: gustavo-katavich

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

8/6/2019 Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-constructivismorolando-garcia 1/5

ENSAYO No 1

CONSTRUCTIVISMO DE ROLANDO GARCÍA:Diferencias en el modelo de construcción de ciencia entre Occidente y Oriente

Presentado por:

RAUL ROJASCódigo: 256915

Ingeniería de Sistemas

RAUL BARRERACódigo: 256851

Ingeniería de Sistemas

WILSON SALGADOCódigo: 256919

Ingeniería de Sistemas

MARIO ALBERTO ZULUAGA Código: 256939

Ingeniería de Sistemas

Profesor:

JOSE ISMAEL PEÑAIngeniero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2001415-02

Page 2: Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

8/6/2019 Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-constructivismorolando-garcia 2/5

BOGOTA D.C.Mayo de 2004

CONSTRUCTIVISMO DE ROLANDO GARCÍADiferencias en el modelo de construcción de ciencia entre Occidente y Oriente

Palabras Claves

Interdisciplinariedad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.1 

Sistema Complejo: Estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada.2 

Empirismo: Fundamentación del conocimiento sobre la única base de los datos sensorialesconsiderados como la fuente primera y el juez ultimo de todo conocimiento.3 

Ciencia empírica: Todo conocimiento basado en la observación de hechos o eventosaceptados como evidentes para el sentido común.4 

Marco Epistémico: La evaluación de un proceso histórico en el contexto socio-económico-cultural de un país o región, hay que tener en cuenta que el marco epistémico, condiciona

las teorizaciones en diversas disciplinas, pero no define su contenido.5 

Causalidad: Ley en virtud de la cual existe un principio o fenómeno que producedirectamente un determinado efecto.

Ley: Comportamiento permanente de un fenómeno natural, teniendo en cuenta que lasfuerzas que actúen sobre un sistema no fuesen arbitrarias.

Introducción

El presente ensayo pretende acercarnos hacia un análisis de la marcada diferencia en la

ciencia moderna entre lo que conocemos como mundo Occidental y Oriental; para ellohemos de aludir a las preguntas que se hacia Needham en 1956: “¿Por qué la ciencia

moderna, en tanto que se puede oponer a la ciencia antigua y medieval, solo se ha

desarrollado en el mundo occidental?, ¿por qué China, que en el período correspondiente al

Renacimiento occidental, había alcanzado tan alto nivel en ciencia y tecnología, nodesarrolló luego lo que llamamos la ciencia moderna, es decir, no produjo un Galileo o un

Newton?”.6 

1 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.2 García, Rolando, Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. En Leff, Enrique (comp.)

Ciencias sociales y formación ambiental; Gedisa; Barcelona, 1994. p. 85-124. 

3 Russell (1937)4 Le Robert (1992)5 García, Rolando, El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los

sistemas complejos Parte 3, cap. 6, Pág. 157.6 Needham, Joseph, (1956). Science and Civilization in China, Cambridge University Press. Vol. 2, cap. 13.

Page 3: Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

8/6/2019 Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-constructivismorolando-garcia 3/5

 Según el método constructivista del proceso de conocimiento, lo que vamos a tratar en éste

ensayo es un análisis histórico como material empírico de base para la construcción

cognitiva en un contexto socio-económico-cultural de China, e intentar dar una explicaciónsobre las razones por las cuales no tuvo lugar en china la revolución científica que generó la

ciencia moderna en Occidente; esto, quizá, con el ánimo de dar una mirada en las causasdel desarrollo económico de las grandes potencias.

Queda a consideración del lector el uso que se le dé a éste análisis, y que posiblementeafecte positivamente la construcción de conocimiento en nuestro país, contribuyendo a un

mejor futuro de éste.

Desarrollo

Inicialmente vamos a meternos en el imaginario que tenía Needham acerca de la

civilización y cultura China, ya en el siglo xx, y que consideramos el más apropiado paraentrar de lleno en un análisis del contexto histórico.

Como lo señalo Needham en su obra ya citada en este ensayo, el Taoísmo emerge en elperiodo clásico de la cultura China, en un periodo de gran desarrollo intelectual, en medio

de una revolución tecnológica en las producciones agrícola e industrial; se trataba de un

tipo de pensamiento religioso, filosófico y político orientado hacia el estudio de la

naturaleza.

La explicación sobre las razones por las cuales no tuvo lugar en china la revolución

científica que generó la ciencia moderna en Occidente, se desprenden no solamente de losfactores sociológicos y económicos que conformaron el sistema de pensamiento Taoísta, ya

que, desde la teoría constructivista, las concepciones del mundo y de la sociedad incidieron

indirectamente en la dirección que tomó la ciencia China, en la medida en que éstosconstituyeron el marco epistémico que caracterizó las conceptualizaciones y las actividades

de carácter científico.

Según Rolando García, el análisis de la diferencia de pensamientos, debe tener en cuenta lo

siguiente:

•  Factores sociopolíticos y filosófico-religiosos. (componente social)

•  Marco epistémico y Cosmovisión resultante.

•  Concepción de la naturaleza y tipo de preguntas que se formulan para su estudio.7 

Así, entonces, la Cosmovisión resultante en el sistema taoísta tiene como base la unidad deluniverso, que deriva en pensar de manera organicista, y haciendo un análisis de las partes

de un Todo (universo); además de esto, debemos tener en cuenta que el concepto de

causalidad es rechazado en China, y por tanto hay aquí un impedimento para el desarrollode la lógica formal. De esta manera el organicismo y la concepción dialéctica entre las

7 García, Rolando, El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los

sistemas complejos Parte 3, cap. 6, Pág. 159.

Page 4: Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

8/6/2019 Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-constructivismorolando-garcia 4/5

partes de un universo organizado, son el marco epistémico que fundamenta el pensamientochino.

Los filósofos presocráticos en occidente, y las ideas de la china clásica, nos llevan ante dos“reduccionismos ontológicos” similares, sin que estos lleguen a afirmar lo mismo; pues los

filósofos del Tao conciben al mundo “como un gran organismo en el cual cada fenómenoestá ligado a todos los otros”,8 como procesos gobernados por fuerzas en un constante fluir,

como un sistema con propiedades emergentes solo manifestadas a través de un cambio,mientras que para la visión aristotélico-Tomista no existen fuerzas sino sustanciasfundamentales fijas y variables en el tiempo solo en caso de que exista destrucción.

Desde entonces los dos sistemas de pensamiento (el chino y el occidental) condujeron, a

dos diferentes formas de desarrollo de la ciencia; posteriormente “China mantuvo una claraventaja, durante siglos, en el campo científico-tecnológico. Sin embargo, a partir del

renacimiento, la historia de Europa cambió su fisonomía y la ciencia y tecnología

occidentales se distanciaron de oriente. Diversos movimientos de carácter social,económico, político, religioso y filosófico, afectaron con inéditas interacciones al

surgimiento de la revolución científica que culminó con Newton, y que caracteriza lo que

llamamos ciencia moderna”.9 

Mientras tanto, en Oriente, no se desarrolló la denominada ciencia moderna, ya que se abrió

una brecha muy grande con occidente, en cuanto a que las características de la concepción

organicista del universo generaron un marco epistémico que impidió que oriente pensara enel “como funciona la naturaleza”, y se limitara a apreciar “como es la naturaleza”, en ésta

concepción, el organismo es un asentamiento de procesos cambiantes interrelacionados con

elementos que resultan ser “subtotalidades”.

Aunque en muchos puntos las escuelas Orientales resultaron tener la razón sobre las

occidentales, el furor, por ejemplo, del desarrollo científico del pensamiento Newtoniano,hizo que las teorías occidentales mantuvieran su dominancia sobre el organicismo de

Oriente.

Conclusiones

Finalmente, hemos de intentar aclarar las dos dudas que se presentaron al principio del

texto: “¿Por qué la ciencia moderna, en tanto que se puede oponer a la ciencia antigua ymedieval, solo se ha desarrollado en el mundo occidental?, ¿por qué China, que en el

período correspondiente al Renacimiento occidental, había alcanzado tan alto nivel en

ciencia y tecnología, no desarrolló luego lo que llamamos la ciencia moderna, es decir, noprodujo un Galileo o un Newton?”

8 García, Rolando, El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los

sistemas complejos, Parte 3, cap. 6, Pág. 163.9 García, Rolando  El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los

sistemas complejos), Parte 3, cap. 6, Pág. 163.

Page 5: Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

8/6/2019 Ensayo ConstructivismoRolando Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-constructivismorolando-garcia 5/5

La respuesta a la primera pregunta, intenta ser planteada por Needham en su libro, y piensaque en Oriente, no se desarrolló la denominada ciencia moderna, ya que las características

de la concepción organicista del universo impidieron que Oriente pensara en el “como

funciona la naturaleza”, y se limitara a apreciar “como es la naturaleza”, en éstaconcepción, el Universo es un conjunto de subtotalidades, que no pueden ser apreciados

como sistemas individualmente, sino que el universo es el único sistema cuyasinterrelaciones lo hacen funcionar.

Al contrario del pensamiento sistémico occidental, que habla de que un sistema, podríatener subsistemas que cumplirían otra función individual en el mundo, y que al ser

conectados con otros se destinarían a otro fin completamente distinto.

En cuanto a la segunda pregunta, Rolando García la vincula con el fracaso que tuvo Marx,en la URSS a mediados del siglo xx, al intentar plantear en las universidades una

epistemología dialéctica, y cree que tanto Marx como los taoístas erraron al estar

convencidos en que “todo el universo está conformado por procesos de cambio en unasucesión continua, todo se podría analizar en términos de relaciones dialécticas”.

Por último, creo que la parte que determina el “triunfo” de la ciencia occidental sobre laOriental, es que “Oriente priorizó el cambio. Occidente la permanencia. Oriente centro sus

estudios en procesos. Occidente en la materia y sus estructuras.”10, y termino con una frase

de Whitehead que determinaría la razón del éxito de la posición organicista contemporánea

en occidente: “Todo sistema de análisis de la naturaleza debe enfrentar dos tipos de hechos:el cambio y la permanencia”.11 

Referentes Bibliográficos

García, Rolando, El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a

la teoría de los sistemas complejos; Gedisa; Barcelona, 2000.

García, Rolando, Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. ; En: Leff, Enrique (comp.)

Ciencias sociales y formación ambiental; Gedisa; Barcelona, 1994. p. 85-124.Needham, Joseph, (1956). Science and Civilization in China, Cambridge University Press.

Vol. 2. 

10 García, Rolando, ; El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los

sistemas complejos; Gedisa; Barcelona, 2000.Parte 3, cap. 6, Pág. 169.11 Whitehead (1925).