ensayo corrupción

15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho Materia: DHTICS Profesor: Paola Gaby Zurita Campos Alumno: Luis Ángel Castillo Ramírez Horario 9:00-11:00

Upload: luis-angel-castillo

Post on 07-Aug-2015

49 views

Category:

Law


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo corrupción

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Derecho

Materia: DHTICS

Profesor: Paola Gaby Zurita Campos

Alumno: Luis Ángel Castillo Ramírez

Horario 9:00-11:00

26 de Marzo de 2015

Ensayo

“Corrupción en las elecciones”

Page 2: Ensayo corrupción

Resumen

Entiéndase por corrupción electoral todo acto o procedimiento que atente contra el

legítimo y libre ejercicio del derecho de sufragio, que por lo general se traduce en

una alteración y adulteración de la auténtica voluntad de los electores y en un

falseamiento de los resultados electorales.  

La corrupción electoral conspira contra la pureza del sufragio, concepto que

sintetiza todas las virtudes del voto democrático, el cual descansa en dos valores

fundamentales: la libertad del elector y la veracidad o fidelidad del escrutinio.

Cuando quiera que se violente o manipule la libertad del elector en la expresión de

sus preferencias políticas, o se adultere el cómputo de los votos válidamente

depositados en las urnas, las elecciones se desnaturalizan, se desvían de su recto

propósito para quedar reducidas a una farsa, a un montaje que, al limitarse a

guardar simplemente algunas formas exteriores, a lo sumo cumple con otorgar

una precaria legitimación al gobierno que de ellas emana.

Introducción

La corrupción ha penetrado, hasta niveles inimaginables las estructuras del Estado

mexicano. Lo mismo afecta a las instituciones de procuración y administración de

justicia, que a los municipios, a los órganos electorales o los funcionarios

encargados de ordenar que se recoja la basura. La corrupción hoy en día no se

encuentra solamente en la política o en la burocracia como se suele creer, esta

existe desde el alumno que paga para pasar una materia, hasta la mordida a un

policía. En el siguiente ensayo se trabajara sobre este controversial tema, de

manera en que expondremos que es la corrupción, el cómo se presenta y su

forma de evitarse o erradicarse. Afirmamos que la corrupción electoral es un

problema que afecta a la sociedad en todos los niveles y es obligación de la

ciudadanía el ponerle fin.

Page 3: Ensayo corrupción

Corrupción en las elecciones

La palabra corrupción deriva del latín corruptus, que significa descomposición,

podredumbre o desintegración. Modernamente y en un sentido muy general, la

corrupción se puede definir como el uso ilegítimo del poder del Estado, establecido

para satisfacer el interés general o bien común, con la finalidad de obtener un

beneficio o provecho personal o de favorecer o perjudicar a terceros. Se trata, así,

de la corrupción pública o política, de la que participan tanto agentes del Estado

como los particulares.

La corrupción tiene que ver desde las "mordidas" que piden los agentes de

tránsito, hasta el amañamiento de las licitaciones de grandes obras públicas. Es

tan corrupto el funcionario que otorga un contrato para adquisición de bienes a un

amigo, como un gobernador que ordena que se deje trabajar sin trabas a un grupo

del crimen organizado. Por eso es que la corrupción está en todos lados: porque

tiene muchas formas de manifestarse y porque parece haber permeado a todos

los niveles de gobierno.

La corrupción electoral en un régimen democrático representativo es, siempre, una

grave patología que afecta al sistema político en una de sus instituciones más

sensibles: la institución del sufragio. Son múltiples los daños que la corrupción

electoral puede ocasionar al sistema: entre otros, frustra la voluntad mayoritaria de

los electores, perjudica los derechos legítimos de un candidato y de un partido

político, corroe los hábitos en que se funda la honestidad política, genera

desconfianza y apatía hacia las instituciones democráticas y, por una conjugación

compleja de estos y otros factores, puede fácilmente desencadenar la dinámica

conducente a una crisis de legitimidad del sistema político.

No debe confundirse corrupción electoral con delito electoral. Se discierne la

corrupción no por referencia a la ley penal (como es el caso de los delitos), sino

por referencia a unos valores acerca de lo que la colectividad considera que es

correcto en la contienda electoral, valores cuyo reconocimiento social les hace

constituir un código de ética política. En tanto que toda falta o delito electoral es

transgresión de la legalidad, la corrupción electoral es transgresión de un conjunto

Page 4: Ensayo corrupción

de normas más extensas que la ley, implícitas ciertamente en la legalidad

reinante, pero que están inscritos, además, en las doctrinas de cada ideología

política y en un sentimiento colectivo de moralidad.

La corrupción electoral se refiere a conductas que transgreden principios y valores

desarrollados en el ámbito de la cultura política, razón por la cual la noción

de corrupción electoral se encuentra más directamente relacionada con la

educación y el ambiente político de cada sociedad, con sus hábitos y costumbres,

que con el Derecho Positivo. Es la conciencia colectiva sobre la corrección política

y el normal funcionamiento de la democracia la que sanciona determinados

comportamientos como corruptos, y no la ley ni el juez..

En todos los procesos políticos, incluidos los electorales, es imposible evitar la

aparición de conflictos. Lo importante, por otro lado, no es que surjan sino cuáles

son los mecanismos puestos en acción por los agentes para encontrarles solución,

para lo cual no tenemos recetas o prevenciones posibles. En los procesos

electorales podemos encontrar conflictos en los tiempos previos a la jornada

electoral, conflictos en la misma jornada y conflictos posteriores; cada uno de los

tiempos marca diferencias en el tipo de conflictos.

En los previos se trata de enfrentamientos entre los candidatos y/o entre sus

partidarios, a través de ataques verbales o de acciones de agresión física, en los

cuales pueden intervenir diversos grados de mentiras o calumnias; otros pueden

derivarse de maniobras para registrar o impedir el registro en el padrón de quienes

son considerados favorables o enemigos; el ataque a oficinas que apoyan a un

candidato y el robo o rotura de material propagandístico.

Otros aspectos se refieren a la aceptación y cumplimiento de las normas vigentes,

en especial las relacionadas con los apoyos que pueden recibirse, como

donaciones económicas o las distintas formas en que un grupo gobernante puede

apoyar a sus candidatos. Más sutiles, los rumores son una forma de agresión que

ha sido y es usada por las oficinas de campaña de muchos candidatos; el

problema de los rumores es que generalmente son más difíciles de contrarrestar,

Page 5: Ensayo corrupción

pero suelen crear resentimiento y frustración que puede llevar a expresiones de

violencia.

En la jornada electoral, los conflictos se derivan de maniobras para impedir a

ciertas personas o grupos el derecho a votar o el uso de formas de manipulación

de los electores y de las autoridades electorales. El robo o destrucción de urnas o

el ataque físico a personas o grupos también están en el panorama de los

conflictos. Debe tenerse en cuenta que en ocasiones son los mecanismos de

elección los que pueden propiciar la aparición de manifestaciones de manipulación

o de violencia.

La no penalización de determinadas prácticas corruptas podría obedecer a un

margen de tolerancia social frente a prácticas o irregularidades que se consideran

hasta cierto punto benignas e inevitables y, por tanto, tolerables. Lo cierto es que

no todos los fenómenos de corrupción electoral están tipificados en los

ordenamientos penales. La ley penal tan solo se ocupa de algunas conductas

corruptas, aquellas que ocasionan mayor daño social. 

En realidad es poco lo que la legislación penal puede hacer para reprimir

la corrupción electoral. La corrupción desborda ampliamente su articulado, así

este se multiplique en tipos penales y acentúe el rigor de las penas. El sistema

político, que vive en una cierta ambigüedad en cuanto se refiere a las formas

tradicionales de hacer política, no suele contar con la voluntad requerida para

expedir estatutos draconianos en materia penal electoral, y se inclina por una

actitud de tolerancia e hipocresía. De otra parte, rara vez se enjuicia a alguien por

haber incurrido en un delito de naturaleza electoral.

Más eficaz en la lucha contra la corrupción electoral es toda acción que se cumpla

en el cultivo de la moralidad pública y el desarrollo de la transparencia de

los procesos electorales. En la lucha contra este mal podemos esperar mejores

resultados de un tratamiento no penal del fenómeno, consistente en medidas tales

como: educación ciudadana, mecanismos de participación democrática,

procedimientos de impugnación de las elecciones ante autoridades administrativas

y judiciales, aplicación de sanciones de naturaleza política (la anulación de

Page 6: Ensayo corrupción

la elección, la inhabilidad permanente para aspirar a cargos de elección popular) a

los políticos que incurran en prácticas contrarias a la moralidad electoral.

Las prácticas de corrupción electoral pueden presentarse en una cualquiera de las

instancias del proceso electoral: antes de la votación (manipulación del censo

electoral, obstrucción de actividades partidistas, retención de los documentos de

identificación electoral, v. gr.), durante la votación (violencia electoral, soborno del

elector, doble o múltiple votación, introducción fraudulenta de sufragios en las

urnas electorales) o después de la votación (no cómputo de votos válidos o

aumento ficticio de los cómputos durante las elecciones).

Agente de corrupción electoral puede ser uno cualquiera de los protagonistas de

las elecciones: los partidos políticos, los candidatos, los electores, personas

particulares, funcionarios electorales y, en general, cualquier funcionario del

Estado. Todos y cada uno de ellos pueden ser actores y promotores, desde su

particular campo de acción, de violencia o defraudación electorales. Es por ello

que la ley ha debido multiplicarse en la definición de numerosas conductas

punibles especiales, susceptibles de sanciones administrativas y penales.

La cantidad y la calidad de los medios utilizables para hacer corrupción

electoral solo están limitados por la imaginación (infortunadamente muy prolífica

en este campo), la audacia y la disponibilidad de recursos económicos, humanos y

técnicos. El tráfico de influencias, el soborno, las amenazas, la violencia, el

prevaricato, la falsedad documental, la omisión o retardo en el ejercicio de

funciones públicas y aun la manipulación criminal de computadoras (riesgo que

traen consigo los progresos de la vida moderna), forman parte del amplio

repertorio de conductas que, desde la perspectiva de la sociología electoral, se

estudian como corrupción electoral.

Muchas prácticas de corrupción electoral, sin embargo, suelen escapar a las

previsiones de carácter penal, y no sería siempre fácil tipificarlas como delitos. Por

ejemplo: el aprovechamiento del cargo público para hacer proselitismo, todas las

maquinaciones propias del clientelismo (manipulación de un electorado cautivo a

Page 7: Ensayo corrupción

cambio de favores que generalmente se dispensan desde una posición

de poder en el Estado), prácticas irregulares de financiación política.

 

Control de la corrupción

El Derecho Electoral es excepcionalmente minucioso y reglamentario,

precisamente por su afán de rodear de garantías al derecho de sufragio. Tanto

celo por la integridad del sufragio, expresado en gran complejidad de controles,

ritualidades, recursos y sanciones, crea justificadamente la impresión de que

el Derecho Electoral parte del presupuesto de la desconfianza. Ocurre, en

realidad, que sin tantas previsiones y cautelas el sufragio quedaría expuesto a

multitud de injurias.

Los controles a la corrupción electoral pueden clasificarse en tres categorías:

preventivos, punitivos y correctivos.

A la categoría de los controles preventivos que, como la palabra indica, consisten

en medidas para anticipar o precaver toda posibilidad de vicio o fraude,

corresponden todas aquellas disposiciones que procuran hacer efectivos, en la

organización y desarrollo de las elecciones, aquellos principios indispensables en

toda elección limpia, tales como: imparcialidad y responsabilidad de

los funcionarios electorales, secreto del voto, publicidad del escrutinio, libertad

del elector, fidelidad de los cómputos de votos. Previene contra el fraude que la

organización electoral sea independiente del gobierno, que los partidos políticos y

los candidatos puedan constituir testigos suyos ante las mesas de votación, que

los ciudadanos encargados del escrutinio sean designados con independencia de

los órganos políticos del Estado y de los partidos políticos mismos, que de todo lo

acaecido durante los escrutinios se deje en un acta constancia escrita, que el día

de las elecciones los ciudadanos gocen de inmunidad y por tanto no puedan ser

arrestados ni detenidos salvo caso de flagrancia. Las precauciones son la

sustancia de la ley electoral y nunca son bastantes para conjurar el peligro

de fraude.

Page 8: Ensayo corrupción

Si el acto de corrupción se consuma, la ley podría reprimirlo con medidas punitivas

y medidas correctivas.

Las medidas punitivas, que buscan castigar a los responsables, pueden ser

simplemente administrativas y consisten, por ejemplo, en arresto, destitución del

empleado público y multas.

Las medidas punitivas pueden ser, además, de carácter penal. El Derecho Penal

Electoral se ocupa, principalmente, de reprimir algunas conductas de corrupción

electoral, para lo cual las legislaciones han establecido un número creciente de

tipos penales. Los Códigos Penales y Leyes Electorales de Ecuador, México y

Venezuela prevén más de 30 delitos electorales; el de Argentina 25; los de

Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Uruguay, entre 11 y 19. 

Las medidas correctivas tienen por objeto enmendar los actos de elección en

donde se adviertan errores o nulidades, que con frecuencia pueden obedecer a

maniobras dolosas. Normalmente las leyes electorales permiten que, por vía

correctiva, los interesados puedan impugnar el resultado de la elección tanto ante

los funcionarios encargados de escrutar los votos y declarar la elección, como

posteriormente ante los jueces, para que se invalide un cúmulo de votos o para

que se anule la elección de quien no cumplió con determinados requisitos legales.

Page 9: Ensayo corrupción

Conclusión

La corrupción tiene que ver desde las "mordidas" que piden los agentes de

tránsito, hasta el amañamiento de las licitaciones de grandes obras públicas.

Son múltiples los daños que la corrupción electoral puede ocasionar al sistema:

entre otros, frustra la voluntad mayoritaria de los electores, perjudica los derechos

legítimos de un candidato y de un partido político, corroe los hábitos en que se

funda la honestidad política, genera desconfianza y apatía hacia las instituciones

democráticas y, por una conjugación compleja de estos y otros factores, puede

fácilmente desencadenar la dinámica conducente a una crisis

de legitimidad del sistema político.

 El mejor control sobre la corrupción electoral es el control social, el que se ejerce

mediante la educación ciudadana, a través de los medios de comunicación social,

por medio de una legislación electoral moderna más preventiva que represiva y

con variados mecanismos de participación democrática (audiencias públicas,

veedurías ciudadanas, revocatoria del mandato).

Podemos reflexionar que la corrupción electoral es un problema que se presenta

muy comúnmente durante los diferentes comicios y lamentablemente es un vicio

de las organizaciones políticas por la lucha por conseguir el poder, donde hemos

visto que estas organizaciones se aprovechan de quien menos tiene para comprar

su voto o comprar las elecciones, caso concreto en el 2006 y 2012, donde

claramente podemos observar un fraude electoral que hasta la fecha continua

siendo investigado. Lamentablemente, este problema ha hecho que la población

se acostumbre a presenciar fraudes a menudo, y hasta sea participe de ellos.

Page 10: Ensayo corrupción

BIBLIOGRAFIA

Hernández A. (S.F) CORRUPCIÓN ELECTORAL [en línea] recuperado el

26 de marzo del 2015 de

https://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/

corrupcion%20electoral.htm

Infante J. elecciones en México: restricciones, fraudes y conflictos [en línea]

recuperado el 26 de marzo del 2015 de

http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/InfanteJM.pdf

Reguena C. (2014 )Corrupción político-electoral El economista [en línea)

recuperado de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-

politica/2014/05/18/corrupcion-politico-electoral

Quintanilla V. (2015) Corrupción, elecciones, derechos y privilegios. La

Jornada [en línea] recuperado de:

http://www.jornada.unam.mx/2015/01/16/opinion/017a1pol

Carbonell M. (2012) Un México carcomido por la corrupción ADN político

[en línea] recuperado de:

http://www.adnpolitico.com/2012/2012/08/14/opinion-como-combatir-la-

corrupcion