ensayo crisis de los aÑos 30 eeuu.docx

11

Click here to load reader

Upload: javier-lsc-vasconez

Post on 30-Nov-2015

248 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

RELACIÓN DE LOS MODELOS MICRO Y MACRO ECONÓMICOS PARA LA EMPRESA

Nombre: Hugo Bonilla

Semestre: Tercero

Paralelo: “B”

Profesor: Diac. Econ. MBA Jorge Grijalva Salazar

Tema: Ensayo Sobre La Crisis De Los Años 30

MARZO - AGOSTO 2013

Page 2: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

ENSAYO

RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer la gran depresión de 1929 que fue la

mayor crisis económica en la historia de los Estados Unidos en la cual se vio afectado

todo el mundo industrializado. Trayendo consigo grandes cambios económicos, políticos,

sociales y culturales bajo los cuales la mayoría de los países se han visto afectados. La

crisis tuvo graves consecuencias, las empresas cerraron y quebró la banca esto en lo

económico en lo social aumento el paro, la indigencia y la delincuencia, en lo político los

partidos políticos autoritarios crecieron. El gobierno de turno intento parar los efectos de

la crisis y los Estados Unidos con las políticas keynesianas y del presidente Roosevelt

denominada el New Deal trataban subir los precios y los salarios para reactivar el consumo.

ABSTRACT

This paper aims to present the 1929 Great Depression was the worst economic crisis in the

history of the United States which affected the entire industrialized world. Bringing with

major economic, political, social and cultural under which most countries have been

affected. The crisis had serious consequences, businesses closed and Broke the Bank this

economically socially increasing unemployment, poverty and crime, politically

authoritarian political parties grew. The government of the day tries to stop the effects of

the crisis and the United States with the policies of President Roosevelt called the New

Deal tried to raise prices and wages to boost consumption.

PALABRAS CLAVE

Crack en la bolsa

Gran depresión.

New Deal.

Recesión.

Page 3: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

INTRODUCCIÓN

En los años veinte Estado Unidos De Norte América, tuvo una época de crecimiento

económica impresionante, por lo que para muchos países se convirtió en un atractivo que

atraía capitales todo parecía indicar que Estado Unidos alcanzaría su sueño. Pero en el año

de 1929, la economía norteamericana comenzó a tener varios problemas y a registrar los

primeros síntomas de un cambio que terminaría con una crisis mundial, Por lo que el

gobierno de turno llamó a la tranquilidad a todo el pueblo Americano sin que haya

resultados visibles. Todo indicaba que Estados Unidos estaba cayendo en una depresión

motivo de varios factores uno de ellos la superproducción tal fue al crecimiento económico

de Estados Unidos que las personas compraban de manera descontrolada hasta el punto que

se endeudaron y de allí que comienza la crisis mundial.

La crisis económica de Estados Unidos que duro más de 10 años, se convirtió en poco

tiempo en crisis general en Estados Unidos, pero también afecto a nivel mundial teniendo

repercusiones notorias.

DESARROLLO DEL TEMA

CRISIS DE LOS AÑOS 30 EN LOS EEUU

Los años veinte fueron para estados unidos una época de crecimiento económico

espectacular, que se extendió al resto del mundo gracias a los préstamos que concedió a

muchos países europeos.

Pero en 1929 el sueño de alcanzar una prosperidad indefinida se esfumo y el sistema

capitalista entro en una crisis más grave.

PROBLEMA

Tal fue el auge que se produjo en los Estados Unidos, que se acumularon producciones de

todo tipo, y llego un momento en donde se dio lo que se denomina superproducción.

Superproducción que origino en el año 1929 la gran crisis económica que comienza con el

crack en la bolsa de New York. Es una crisis por tanto de tipo bursátil, que tiene raíz

económica y que se manifiesta de forma bursátil. Esto quiere decir que el primer síntoma de

Page 4: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

la crisis se dio en la Bolsa. Pero arrastro a toda la economía. Arrastro la economía en el

sentido de hundir la producción, de hundir también el empleo, de aumentar las cifras de

paro, y de crear una situación de depresión.

CAUSAS DE LA CRISIS

Imprudencia en las inversiones en la bolsa.

En los años veinte la bolsa subía continuamente y muchos americanos invirtieron sus

ahorros en comprar acciones. Era tal la confianza en la revalorización de las acciones, que

se generalizo la práctica de pedir préstamos bancarios, acto seguido, invertir en bolsa.

Superproducción industrial

Los años anteriores a la crisis se caracterizaron por una expansión de la sociedad de

consumo: aparecieron los electrodomésticos (en 19258, la lavadora; en 1927, el frigorífico),

se popularizo el uso de automóviles, etc. Sin embargo, para que una población con poco

poder adquisitivo pudiera comprar esos productos, era necesario el uso y abuso de los

créditos y las comprar a plazos. A fines de la década de los 20, la población estaba

endeudada y ya no podía seguir consumiendo, mientras que las industrias seguían

aumentando su producción. Se acumularon productos que ya no se podían vender y las

empresas empezaron a tener problemas.

El crack de la bolsa de New York

En el verano de 1929 numerosas empresas que cotizaban en bolsa mostraron signos de

debilidad y la tendencia alcista de la bolsa empezó a cambiar. Las cotizaciones de las

acciones bajaron, al principio lentamente. Los inversores temieron por sus ahorros y

comenzaron a vender acciones provocando todavía mayores bajadas en la bolsa. El temor

se convirtió en pánico cuando a finales de octubre de 1929 los descensos bursátiles se

aceleraron.

El 24 de octubre, el denominado jueves negro, la mayoría de los inversores quisieron

vender sus acciones, pero en semejante situación nadie las quería comprar y las

cotizaciones se hundieron.

La gran depresión (1929- 1939)

Page 5: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

El crack de la bolsa arrastró a los bancos, que no pudieron recuperar gran parte de los

créditos concedidos. Muchos bancos fueron a la quiebra y los ahorradores, cuando fueron a

recuperar el dinero que tenían depositado en ellos, no lo consiguieron.

La crisis bancaria provoco la crisis industrial.

El empobrecimiento de la población provocó un descenso radical del consumo y las

industrias no pudieron continuar su producción. Muchas de ellas cerraron y el paro obrero

se disparo. Pero, a más parados, menos consumo, por lo que la crisis se gravaba más. La

miseria se extendió por Estados Unidos.

El paro se disparó

Las cifras del paro crecieron espectacularmente en EE.UU. y en muchos países europeos .

Así, en 1932 había:

En EE.UU. 14 millones de parados.

En Alemania, 6 millones de parados.

La crisis se extendió a Europa y el resto del mundo

Estados Unidos había sido el apoyo de numerosos países europeos a los que concedió

préstamos, que ahora reclamaba anticipadamente; además, redujo sus compras a otros

países y el comercio mundial se hundió después, llegaron los cierres de fabricas por falta de

ventas y aumento del paro.

Los intentos de Solución

El presidente de Estados Unidos, Hoover (del Partido Republicano), siguiendo las teorías

de los economistas liberales tradicionales, se negó a que el estado interviniera para

solucionar la crisis. No atendió a los que pedían subsidios para los parados y ayudas a las

empresas, pasados tres años, la economía no solo se recuperaba sino que hundía más.

En 1932, hubo elecciones en Estados Unidos y Hoover fue derrotado. Ganó Franklin

Delano Roosevelt del partido demócrata.

Page 6: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

Roosevelt prometió utilizar los recursos del Estado para solucionar los problemas de la

economía. Su política se conoció como el New Deal (Nuevo Reparto). El estado dio

préstamos a las empresas en crisis y realizo obras públicas para dar trabajo a los parados,

con el fin de que estos tuvieran dinero para volver a consumir y la industria se recuperara.

Sin embargo, el estado necesitaba dinero y lo tuvo que conseguir subiendo los impuestos

según el principio de que pagara más el que más tuviera. Esta política económica, partidaria

de la intervención del estado, se basa en las nuevas ideas del economista inglés John

Maynard Keynes, gracias a las cuales la economía de los Estados Unidos pudo salir de la

crisis En delante, algunos capitalistas, antes liberales a ultranza, cambiaron de opción y

empezaron a considerar las ventajas de la inversión del estado

TEORÍA MACROECONÓMICA QUE SE APLICÓ POR PARTE DEL GOBIERNO

DE TURNO PARA SALIR DE LA CRÍSIS

John Maynard Keynes: propugnaba la temporal intervención del estado como motor para resolver los problemas de recesión y desempleo

Entre los múltiples economistas teóricos que intentaron explicar las caóticas circunstancias

reinantes y organizar acciones correctivas a futuro sobresalió Keynes, cuya tesis propuso

una serie de medidas para salvar “salvar al capitalismo desde el capitalismo”:

contrariamente a las recetas de los clásicos, que insistían en la disminución del gasto

público, Keynes propuso:

Favorecer el rol anticíclico del estado mediante el aumento del gasto público incluso a niveles sostenidamente deficitarios para favorecer la creación de empleo.

El incremento de precios para hacer frente a la deflación; o la diminución de la inversión gubernamental.

El incremento de la presión impositiva para controlar las escalas inflacionistas.

Las políticas keynesianas tuvieron una actuación fundamental en el llamado New

Deal, el paquete de medidas conocidas como “Nuevo Pacto “ con las que el

gobierno del presidente Roosevelt intento al menos paliar los terribles efectos de la

gran depresión económica en que se veía sumido el país. Pero etas políticas

Page 7: ENSAYO CRISIS DE LOS AÑOS 30 EEUU.docx

Keynesianas, no han sido reconocidas, por los obstinados liberales clásicos sino

hasta fechas relativamente recientes, y en la serie de medidas implantadas para

afrontar la gran recesión de 1937. Al iniciarse La segunda Guerra Mundial el papel

de Estado como promotor de empleo llego a su máxima expresión: la desocupación,

que la conjunción de políticas activas (entre ellas el New Deal) había logrado

disminuir desde un 25%(1933) hasta el 14% (1940), se desbarranco al 2%en 1943 y

la redistribución de la riqueza alcanzo niveles casi óptimos. Todo eso gracias a la

intervención del Estado como motor generador de la economía nacional, no de las

empresas privadas ni de los poderosos bancos estadounidenses, que habían sumido

al país en una terrible depresión económica, gracias a su ambición y avaricia

inconmensurables.

CONCLUSIONES

La crisis tuvo efectos en todos los ámbitos económico, social, y político además que la crisis se extendió rápidamente por todo el mundo y afectó a casi todos los países.

La quiebra casi total del sistema bancario, fue uno de los problemas más graves que tuvo que enfrentar aquel gobierno de Roosevelt.

El New Deal (nuevo contrato) fue la política más significativa para salir de la crisis, puesta en práctica en EEUU por el presidente Roosevelt.

El gobierno adopto medidas que pretendían reanimar la producción incrementando la demanda

RECOMENDACIONES

El estado debe estimular la economía generando inversiones en la obra pública para generar empleo y demanda.

Se recomienda la creación de leyes que impidan la especulación. Adoptar medidas más exigentes hacia el sector financiero.

Bibliografía:

Escrito por María Esperanza Cabezas Martínez (2008) Diversificación II, ámbito lingüística y social, ESO.

Escrito por José María Vidal Villa (2004) Lecciones sobre capitalismo y desarrollo.

Escrito por A. N. T. O. N. I. O. PEREZ OMISTER Globalización Y Nuevo Orden Mundial.