ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

9
ENSAYO CRITICO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DIANA YINETH BARRAGÁN YAMILE MIRANDA LILIANA MONROY PRESENTADO A: DR. JOSÉ FLOREZ ROJANO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Upload: dianabarragan

Post on 14-Jun-2015

41 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Estrategias pedagógicas para la enseñanza de lecto escritura

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

ENSAYO CRITICO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DIANA YINETH BARRAGÁN

YAMILE MIRANDA

LILIANA MONROY

PRESENTADO A: DR. JOSÉ FLOREZ ROJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BOGOTÁ

2014

Page 2: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

1. TEMA Y JUSTIFICACION:

“Enseñar lecto-escritura a niñas de transición a través del Proyecto de aula: Los medios de Comunicación”

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Incentivar a las estudiantes a que reconozcan la letra t, su grafema y fonema, y la identifiquen.

Las estudiantes deben mencionar palabras que tengan la letra t

Formar oraciones con palabras que comiencen o contengan la letra T.

JUSTIFICACIÓN:

Las integrantes de este grupo, quienes realizamos este trabajo, trabajamos en el Colegio San José, y vamos semanalmente al grado transición, donde se encuentran en el proceso del conocimiento de las letras.

Nos parece una buena oportunidad, proponer una nueva dinámica de Enseñanza y aprendizaje.

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. (Diaz Barriga, 1993)

Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión. En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza.

Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a

Page 3: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta. Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es a su vez, un motor del desarrollo cognitivo.

Por otra parte, muchas categorizaciones se basan sobre contenidos escolares, consecuentemente, resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. Pero el punto central es que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso. Y es en esta línea, que se han investigado las implicancias pedagógicas de los saberes previos.

Se ha llamado concepciones intuitivas (misconceptions), a las teorías espontáneas de los fenómenos que difieren de las explicaciones científicas. Estas concepciones, suelen ser muy resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos "obstáculos", de manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva..

Esto se debe en parte a que las misconceptions pueden ser útiles en la vida cotidiana. Y por otra parte, a menudo no se propicia desde la enseñanza un vínculo entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico). : http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873

2. DIAGNÓSTICO:

La población a la que va dirigida la propuesta, es a 30 niñas del grado de transición, donde el 70% tienen 5 años y el 30% 6 años, recién cumplidos.Tiempo de escolaridad: 20% 5 años incluyendo transición30% 4 años incluyendo transición40 % 3 años incluyendo transición10% 2 años incluyendo transición

El 90% de las familias, está constituida por ambos padres, el 9% por padres separados, y 1% vive con abuelos.La totalidad de las estudiantes, viven en Bogotá, en o en cercanías a la localidad de los mártires.En la parte académica, este año han iniciado en lecto escritura, desarrollando la parte motriz, manejo de espacio en el cuaderno y manejo del renglón.

Page 4: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

Iniciaron con el reconocimiento del grafema, relacionándolo después con el fonema.A la fecha, ya leen palabras sencillas con las letras vistas, y poseen la inquietud de preguntar acerca de las letras que no conocen.

Las niñas a esta edad, son muy visuales, esa es una de las características de su aprendizaje a esta edad, los dibujos deben ser coloridos, las letras grandes y claras, y si se desea con un referente gráfico al lado.

3. DISEÑO DE ESTRATEGIAS:

El tema de los medios de transporte, es significativo para las niñas, puesto que están presentes en la vida cotidiana de ellas.Se propone realizar un mural en el salón de clases, donde cada una traiga elaborado con ayuda de los padres, un medio de transporte o un elemento que complemente el paisaje.Se solicitarán los siguientes:

Globo aerostático

Avión Helicóptero

Cohete

Tren Carro Bicicleta moto

Barco de Vela Bote Trineo taxi

Transmilenio Animales de carga

Carreta Coche de bebé

Page 5: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

En cada uno de los elementos colocados en el mural, se colocará en un rectángulo de cartulina blanca, con marcador, y en letra cursiva, el nombre de cada uno de los elementos. Esto, nos ayudará a la visualización.

Según Bandura, uno de los principios del aprendizaje social es la adquisición de respuestas nuevas mediante el aprendizaje observacional, sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través de modelamientos, es decir, los seres humanos aprendemos observando la conducta de un modelo (por imitación). Además, este aprendizaje puede ocurrir como consecuencia de un reforzamiento, por medio del “ensayo error” con el reforzador que selecciona la conducta concreta.

Bandura manifiesta que las personas no aprenden mucho, si es que algo de las experiencias apareadas repetidas a menos que reconozcan que los hechos están correlacionados. Por ello para este autor es importante la mediación cognoscitiva o conciencia que existe entre los hechos y el aprendizaje.

Bandura hizo referencia a la importancia de algunos factores que influyen en el aprendizaje como lo son los factores internos, los factores externos y el medio en donde de manera mutua estos factores interactúan y a este proceso lo denominó reciprocidad triádica. http://teoriasdelaprendizaje.wikispaces.com/APRENDIZAJE+COGNOSCITIVO+SOCIAL

4. PROPUESTA PEDAGOGICA:

En esta vamos a dar ejemplo prácticos de nuestra propuesta, con actividades para una clase, en la que se trabajará la letra T, la idea es implementarlo con las otras letras, en las siguientes semanas, cabe aclarar que vemos la T, puesto que aún no la conocen.Para presentar la propuesta utilizaremos la técnica MICEA.

a. MOTIVACION:Canto: CHUCU CHUCU CHU (El tren)

Se da la instrucción de ayudar a armar por turnos el mural con los elementos que trajeron.

Page 6: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

La docente al finalizar coloca los nombres, preguntándoles a los niños cómo se llama cada figura, para hacer un reconocimiento del vocabulario que manejan.

b. UBICACIÓN: Se dialoga con los niños acerca de cada uno de los medios de transporte, cuáles se han utilizado y cuáles no, y la funcionalidad de cada uno.

c. EXPOSICION: La docente presentará en el tablero la nueva invitada de las letras. “LA T” se la muestra a las niñas, y les dice como suena. Luego, pedirá a varios niños a que la señalen en el mural, en donde aparezca. Es importante además que la dibujen en el aire, con el dedo en la espalda del compañero, en la mesa de trabajo, a fin de que la reconozcan y no la olviden.

d. PARTICIPACION: Los niños indicarán en qué sitio de las palabras expuestas aparece la T, y la docente leerá la palabra completa, haciendo énfasis en el sonido.

e. SINTESIS: Generalmente, es importante diligenciar una guía de la letra para que afiancen la forma y vayan aprendiendo poco a poco a realizarla. En esta guía también pueden ir objetos diferentes a los medios de transporte, para que amplíen vocabulario y la asimilen en varios contextos.

f. COMPROMISO: Trabajo realizado en casa: Pueden traer recortes de palabras, que contengan la letra t, escribirla con varios colores, buscarla y encerrarla en palabras

g. TRABAJO EN EQUIPO: Con algunos compañeritos de la mesa, deben buscar palabras que tengan la letra t, recortarlas y rellenar una gran letra t hecha en cartulina. Al final queda expuesta en el salón. Este ejercicio permite que entre ellos amplíen su vocabulario.

h. EVALUACION: Por medio de una pequeña guía, se hace una prueba para corroborar que tanto el grafema como el fonema de la letra t, está interiorizado.

i. REORIENTACION: De acuerdo a la evaluación, se programa la siguiente clase, procurando reforzar lo que se requiera. Y poco a poco se va combinando el sonido con cada una de las vocales.

Page 7: Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje

BIBLIOGRAFIA:

Diaz Barriga, F. (1993). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873

http://teoriasdelaprendizaje.wikispaces.com/APRENDIZAJE+COGNOSCITIVO+SOCIAL