ensayo de artes

Download Ensayo de Artes

If you can't read please download the document

Upload: vanessaja

Post on 06-Dec-2014

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia del Arte Las Menimas: Las Menimas se conoce como el cuadro desde el siglo XIX, o la familia de Felipe IV segun se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro espaol Dieogo Velazques. Acabado de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamao natural. Es una de las obras pictricas ms analizadas y comentadas en el mundo del arte. Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino2 y mencionado elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en palacio, no alcanz autntica reputacin internacional hasta 1819, cuando tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un pblico ms amplio. Desde entonces se han ofrecido de l diversas interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes.3La realista, cronolgicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, pona el acento en la fidelidad del momento captado con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografa, valorando con douard Manety Aureliano de Beruete los medios tcnicos empleados. La publicacin en 1925 del artculo dedicado a La librera de Velzquez por Snchez Cantn, con el inventario de la biblioteca que posea Velzquez, abri el camino a nuevas interpretaciones de carcter histrico-emprico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y cientficos del pintor.4 La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas de Alciatoo la Iconologa de Cesare Ripa estimul la bsqueda de variados significados ocultos y contenidos simblicos en Las Meninas. Con Michel Foucault y el posesturcturismo nace la ltima corriente interpretativa, de carcter filosfico. Foucault descarta la iconografiay su significacin y prescinde de los datos histricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partcipe dinmico de su representacin. El tema central es el retrato de la infanta margaritade Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, las meninas, aunque la pintura representa tambin otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrs de ste el propio Velzquez se autorretrata trabajando en l. El artista resolvi con gran habilidad todos los problemas de composicin del espacio, gracias al dominio que tena del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composicin se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocacin de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestra del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representacin.Un espejo colocado al fondo refleja las imgenes del rey felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se vali el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, segn Palomino, aunque algunos historiadores han interpretado que se tratara del reflejo de los propios reyes entrando a la sesin de pintura o, segn otros, posando para ser retratados por Velzquez, siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompaantes quienes visitan al pintor en su taller. Las figuras de primer trmino estn resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeos toques de luz. La falta de definicin aumenta hacia el fondo, siendo la ejecucin ms somera hasta dejar las figuras en penumbra. Esta misma tcnica se emplea para crear la atmsfera nebulosa de la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte ms lograda de la composicin.El espacio arquitectnico es ms complejo que en otros cuadros del pintor, siendo el nico donde aparece el techo de la habitacin. La profundidad del ambiente est acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, as como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araa del techo. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta. Como sucede con la mayora de las pinturas de Velzquez la obra no est fechada ni firmada y su datacin se apoya en la informacin de Palomino y la edad aparente de la infanta, nacida en 1651. Se halla expuesta

en el Museo del Prado de Madrid, donde ingres en 1819 procedente de la coleccin real.

Contexto histrico y artsticoVelzquez pint este cuadro en 1656, ao perteneciente al reinado de Felipe IV, penltimo monarca de la dinasta de los Austrias. Haca ms de diez aos (1643) que haba tenido lugar la cada del valido CondeDuque de Olivares, y ocho aos (1648) del final de laGuerra de los Treinta Aos con el resultado de la Paz de Westfalia, cuyas consecuencias para Espaa y el reinado de Felipe IV fueron una clara decadencia. En el ao en que Velzquez pint Las Meninas, el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio bien demostrados en la obra del mismo autor, Retrato de Felipe IV (entre 1656 y 1657). Fue en este ao de 1657 cuando Inglaterra y Francia pactaron el reparto de las posesiones espaolas en Flandes, comenzando un duro ataque contra la monarqua espaola, que termin con la derrota de Dunkerque en la batalla de las Dunas por parte de Felipe IV y la firma del Tratado de los Pirineos en 1659. Despus de la ejecucin de este cuadro, en 1660, se impuso el matrimonio entre el rey de Francia Luis XIV y laInfanta Mara Teresa, hija de Felipe IV. Velzquez, debido a su cargo en la corte espaola, tuvo que desplazarse a la Isla de los Faisanes para preparar este encuentro; despus de este viaje, falleci en Madrid. Desde los aos 1650, Velzquez por su cargo en la corte y durante su segundo viaje a Italia recibi el encargo de adquirir diversas obras pictricas entre las que se encontraban algunas realizadas por Tiziano, el Verons y Tintoretto.El pintor se encontraba, despus del regreso de Italia, en plena madurez vital y artstica. En 1652 fue nombrado Aposentador mayor de palacio, un cargo de gran responsabilidad, pues era una especie de mayordomo del rey que deba encargarse de sus viajes, alojamiento, ropas, ceremonial, etc. Por ello dispona de poco tiempo para pintar pero aun as los escasos cuadros que realiz en esta ltima etapa de su vida merecen el calificativo de excepcionales. En 1656 realiz Las Meninas, reconocida como su obra maestra.Velzquez tuvo contacto en estos aos cercanos a Las Meninas con Francisco Rizi, que en 1655 fue nombrado pintor del rey y en 1659 trabaj en la decoracin del Saln de los Espejos del Alczar junto con Carreo y bajo la supervisin de Velzquez. Juan Carreo de Miranda fue amigo y protegido de Velzquez aunque perteneca a una generacin ms joven. Dos aos despus de terminado el lienzo de Las Meninas, en 1658, se encontraban en Madrid junto con Velzquez los grandes pintores Zurbarn, Alonso Cano y Murillo. Zurbarn testific y tom parte activa en el proceso que finalmente permiti a Velzquez ingresar en la Orden de Santiago. Fue enterrado el 6 de agosto de 1660 con el vestido y la insignia de caballero de la Orden de Santiago, distincin que tanto dese conseguir en vida. Se dice, sin tener ninguna certeza oficial, que fue Felipe IV el que despus del fallecimiento del artista aadi a la pintura de Las Meninas la cruz de la orden sobre el pecho de Velzquez.

El ttuloEl cuadro se describe por primera vez en el inventario del Real Alczar de Madrid de 1666 (uno de cuyos responsables es el yerno del pintor, Juan Bautista Martnez del Mazo) descrito como retrato de la emperatriz, en alusin a la protagonista, la infanta Margarita Teresa de Austria. El inventario localiza la obra en el despacho del rey en el cuarto de verano: Una pintura de quatro baras y media de alto y tres y media de ancho Con su marco de talla dorado retratando a la seora emperatriz con sus damas y una enana de mano de Diego belzquez en Mill y quinientos ducados de plata, 16.500 rs. De forma semejante se citaba en los inventarios de 1686 y 1700, en los que a esta descripcin se aada: donde se retrat a s mismo pintando. En la lista de obras salvadas del incendio del Alczar en 1734 apareca ya con el ttulo de La familia de Felipe IV,que es el que tena en 1819 al ingresar en el

Museo. Ser en 1843, en el catlogo de las obras del Museo del Prado hecho por Pedro de Madrazocuando era director del mismo su padre Jos de Madrazo, cuando reciba el nombre de Las Meninas, que proviene de la descripcin del cuadro que realiz el pintor y escritor Antonio Palomino (1653-1726) en su obra El museo pictrico y escala ptica, donde deca que dos damitas acompaan a la Infanta nia; son dos meninas . Con este nombre, de origen portugus, se conoca a las acompaantes, generalmente de familia noble, que servan como doncellas de honor a las infantas, hasta su mayora de edad. La ms completa y primitiva informacin del cuadro se encuentra en la biografa extensa y llena de pormenores que dedic Antonio Palomino a Velzquez, publicada en el tercer tomo delMuseo pictrico y escala ptica, titulado El parnaso espaol pintoresco laureado.23 Segn su propia confesin Palomino obtuvo los datos de las notas biogrficas, actualmente perdidas, escritas por Juan de Alfaro, un pintor que haba sido discpulo de Velzquez en los ltimos aos de su vida, lo que entre otras cosas le iba a servir para identificar con precisin a todos menos uno de los personajes retratados. La pintura se termin en 1656, fecha que encaja con la edad que aparenta la infanta Margarita(unos cinco aos).24 Felipe IV sola visitar el taller del pintor, como cuenta Palomino recordando algunos precedentes histricos, conversaba con l y a veces se quedaba vindole trabajar, sin protocolo alguno. El lugar donde trabajaba Velzquez era una sala amplia del piso bajo del antiguo Alczar de Madrid, prxima al denominado Cuarto del Prncipe por haber sido el aposento del prncipe Baltasar Carlos, muerto en 1646, diez aos antes de la fecha de Las Meninas. Algunos aos despus de muerto Velzquez la pieza principal del Cuarto del Prncipe, que es precisamente el lugar retratado con precisin en Las Meninas, se acondicion como taller de los pintores de cmara.25 26 Segn el inventario redactado tras la muerte de Felipe IV en 1665, el cuadro se hallaba entonces en el despacho del rey en el cuarto de verano, lugar para el que fue pintado. Estaba colgado junto a una puerta, y a la derecha se hallaba un ventanal. Se ha deducido que el pintor dise el cuadro expresamente para dicha ubicacin, con la fuente de luz a la derecha, e incluso se ha especulado con que fuese un truco visual: como si el saln de Las Meninas pareciese una prolongacin del espacio real, en el sitio donde el cuadro se expona. En aquel momento se valor en 16.500 reales, precio muy bajo si se compara con el valor de 52.800 reales que se dio a siete espejos que se guardaban en la misma sala,27 pero no tanto si se compara con otras pinturas, siendo con diferencia el ms valorado de los cuadros del pintor. En el incendio que destruy el Alczar de Madrid (1734), este cuadro y otras muchas joyas artsticas tuvieron que rescatarse apresuradamente; algunas se recortaron de sus marcos y arrojaron por las ventanas.28 Las Meninas se salv, pero a ese incidente se atribuye un deterioro (orificio) en la mejilla izquierda de la infanta, que, por suerte, fue restaurado en la poca con buenos resultados por el pintor real Juan Garca de Miranda.29 El cuadro reaparece en los inventarios del nuevo Palacio de Oriente, hasta que fue trasladado al Museo del Prado. La pintura estuvo colocada en la sala XV de dicho museo, al lado de un gran ventanal que le proporcionaba luz natural por la derecha, como en la ubicacin original, efecto que se perdi con su traslado a la sala XII. Durante la Guerra Civil Espaola el cuadro y otras obras fueron evacuados por el equipo de Jacques Jaujard y trasladados a Ginebra.30 En 1984, en medio de una fuerte controversia, fue restaurado bajo la direccin de John Brealey, experto del Museo Metropolitano de Nueva York. Previamente se haban efectuado exhaustivos estudios en colaboracin con la Universidad de Harvard. La restauracin se redujo a la eliminacin de capas de barniz que haban amarilleado y alteraban el efecto de los colores. El estado actual de la pintura es excepcional, especialmente si se tiene en cuenta su gran tamao y antigedad.