ensayo de convivencia

13
  ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACI N PRIMARIA DE CALKINÍ ENSAYO DE LA “PROMOCI N Y MEJ ORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR”  Alumna: CINTHYA DEL CARMEN CHAN CANO CALKINÍ, CAMPECHE, 25 DE JUNIO DEL 2015 SEXTO SEMESTRE Asesora de la asignatura: ADDA LIZBETH CÁMARA HUCHIN

Upload: burbujita-de-love

Post on 05-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La idea es que existe mucha información sobre convivencia escolar, no se quede solo en eso, en información que pueda ser implementada dentro de los establecimientos con el objetivo o meta de generar cambios en términos convivenciales que involucren a los alumnos, docentes, directivos y padres de familia, que estos tomen real importancia y compromiso sobre no solo la enseñanza de los alumnos y alumnas sino también de su crecimiento integral, para que el día de mañana, tengamos personas que sepan trabajar colaborativamente, que sean críticos, reflexivos y analíticos sobre sus prácticas y sobre las contingencias a nivel nacional e internacional.

TRANSCRIPT

  • ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    DE CALKIN

    ENSAYO DE LA PROMOCIN Y MEJORA DE LA

    CONVIVENCIA ESCOLAR

    Alumna:

    CINTHYA DEL CARMEN CHAN CANO

    CALKIN, CAMPECHE, 25 DE JUNIO DEL 2015

    SEXTO SEMESTRE

    Asesora de la asignatura:

    ADDA LIZBETH CMARA HUCHIN

  • Resumen

    Convivencia es la accin de convivir, de ser capaces de vivir en compaa de otro u

    otros que nos expresen emociones positivas y que nos ayuden a mejorar la

    interaccin que se tiene con el medio social. En su acepcin ms amplia, se trata

    de un concepto vinculado a la coexistencia pacfica y armoniosa de grupos humanos

    en un mismo espacio. Por ejemplo: El gobierno debe garantizar la convivencia de

    los diversos grupos tnicos sin que se produzcan estallidos de violencia, Llevamos

    tres meses de convivencia. El ser humano es un ser social; ninguna persona vive

    absolutamente aislada del resto, ya que la interaccin con otros individuos es

    imprescindible para el bienestar y la salud, sin embargo, la convivencia no siempre

    resulta fcil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales,

    culturales o econmicas, entre otras muchas posibilidades. Es por ello que se

    hablara sobre cmo la convivencia puede ser en ocasiones un problema y una

    solucin de conflictos en las escuelas primarias.

    Palabras claves

    Aprendizaje; Trabajo colaborativo; Convivencia escolar; Espacio escolar; Actitudes

    y valores; Respeto hacia los dems; Factores; Estrategias; Causas y

    consecuencias; Mejora de convivencia

  • Introduccin

    La idea es que existe mucha informacin sobre convivencia escolar, no se quede

    solo en eso, en informacin que pueda ser implementada dentro de los

    establecimientos con el objetivo o meta de generar cambios en trminos

    convivenciales que involucren a los alumnos, docentes, directivos y padres de

    familia, que estos tomen real importancia y compromiso sobre no solo la enseanza

    de los alumnos y alumnas sino tambin de su crecimiento integral, para que el da

    de maana, tengamos personas que sepan trabajar colaborativamente, que sean

    crticos, reflexivos y analticos sobre sus prcticas y sobre las contingencias a nivel

    nacional e internacional. Por lo mismo debemos instaurar una mirada a partir de la

    empata en todos los alumnos y miembros de la comunidad educativa.

    Las aulas hoy en da son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. Los retos,

    las ilusiones, los acuerdos y los conflictos son el da a da. Sin embargo, la

    convivencia basada en valores de igualdad, respeto y solidaridad hacen de la

    escuela un magnfico espacio para aprender y crecer. La mediacin de conflictos

    basada en la educacin entre iguales es una cuestin bsica, al igual que la

    educacin para la paz a la hora de resolver los mismos.

    Los subtemas que se encuentran en este documento nos sitan dentro de una

    serie de investigaciones, que nos permitirn comprender como debe ser una

    convivencia dentro de las aulas escolares, pero tambin se tienen que notar los

    factores que influyen con mayor frecuencia en ella para buscar estrategias que

    ayuden a los alumnos a mejorarla; pero de igual manera, debe buscarse la forma

    de cmo implementar estas estrategias y esto ya sera que el maestro adecue su

    clase para que se practique con ellas.

    La convivencia escolar es un tema que preocupa a docentes, centros educativos,

    alumnado, familias, sociedad en general y desde hace cierto tiempo, los medios de

    comunicacin hacen especial nfasis en esta cuestin, sobre todo dando relevancia

    a los casos ms graves de acoso escolar y mostrando las situaciones ms

    conflictivas.

  • Sin duda alguna la mejor manera de aprender a convivir con los dems es

    dialogando, es un caso fundamental que el docente debe dar a conocer de manera

    clara en el aula, ya que el maestro es una persona que acompaa y escucha

    comprensivamente a los estudiantes para que estos vayan recorriendo y

    descubriendo nuevos conocimientos para su formacin educativa. La comunidad

    escolar tiende a intentar esconder las emociones, negarlas, puesto que su

    expresin es considerada un elemento negativo o peligroso para la misma

    (Murciano, 2006).

    Convivencia escolar

    Se cree que la convivencia no es sinnimo de conflictividad, sino de crecimiento

    y enriquecimiento personal y social para con los dems, es decir, que es un apoyo

    que debe de tenerse con el resto de los integrantes de un contexto, ya que ayudan

    a valorar lo que se tiene y se aprende a no tener conflictos. El contexto educativo

    desde un punto de vista sistmico, est condicionado por la interaccin del colegio,

    la familia y la sociedad. Cuando surgen los problemas, se intenta buscar las causas

    y los culpables lo que conduce a que cada uno de estos sistemas se defienda a s

    mismo y tienda a descargar la culpa sobre el otro.

    La convivencia escolar corresponde a un proceso de interrelacin entre los

    diferentes miembros de un establecimiento educacional. No se limita solo a

    la relacin entre las personas, sino que incluye la forma de interaccin de los

    distintos estamentos que conforman una comunidad educativa. (MINEDUC,

    2004)

    La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje.

    En primer lugar, porque supone hablar del entorno social, cultural y afectivo

    en el que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es

    fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona. (Mestres,

    CONVIVENCIA ESCOLAR, 2007)

  • Esto indica que la convivencia es como proceso de aprendizaje, no es un aspecto

    aislado de la interaccin cotidiana de los seres humanos, crea normas que rigen

    su comportamiento para una sana convivencia en sociedad. En lo que respecta a la

    convivencia pueden mencionarse dos conceptos que son factores que influyen en

    ella es por eso que un clima de convivencia, por una parte, es una condicin

    necesaria para que la labor docente pueda realizarse y el clima escolar es necesario

    para realizar ciertas tareas educativas, pero dems convivir es un aspecto esencial

    que deben aprender o mejor dicho ir aprendiendo los alumnos en las escuelas

    primarias.

    Educar para la convivencia

    En primer lugar, coincido en que la mejora de la convivencia escolar empieza por

    la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa,

    implicados directa o indirectamente en la educacin: familia, profesorado,

    instituciones, agentes sociales, etc. Resulta evidente que evitar la violencia y

    fomentar la convivencia requiere el respaldo y la colaboracin de la familia y de las

    instituciones. Otro aspecto relevante es la necesidad que las acciones preventivas

    superen las acciones disciplinarias en caso de acoso escolar, conflictos o disrupcin

    en el aula. Las acciones correctivas no son suficientes por s mismas si no se

    acompaan de acciones formativas.

    La educacin para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga

    en cuenta las mltiples variables; en un proyecto quiere que se abarque todos los

    aspectos de la convivencia que exigen fomentar la informacin, la participacin, la

    comunicacin y la colaboracin. La educacin para la convivencia debe iniciarse

    desde las primeras etapas (infantil y primaria). Si se fomenta la construccin diaria

    de la responsabilidad, mediante la implicacin, la complicidad y la confianza del

    alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la educacin para

    la convivencia. La educacin para la convivencia pasa por crear personas que sean

    capaces de escucharse y respetarse mutuamente, sin recurrir a la violencia, por eso

    hay que educar a los jvenes de forma simultnea en el campo cognitivo, emocional

    y moral.

  • Problemas que afectan a la convivencia

    Aunque el inters por la convivencia escolar es un fenmeno de actualidad, sta

    ha formado siempre parte del currculum escolar a travs de lo que se han venido a

    denominar currculum oculto. De hecho, la violencia escolar constituye, desde hace

    ya varios aos, uno de los principales problemas que afectan al profesorado hasta

    el punto de constituir una de las causas ms importantes del llamado malestar

    docente, caracterizado por algunas dolencias psicolgicas tales como fatiga, estrs

    y depresin.

    La conducta violenta en la escuela es un tipo de comportamiento que presenta

    las caractersticas propias de todo comportamiento violento, aunque con la

    particularidad de que los actores son nios o adolescentes y de que tiene lugar en

    escuelas e institutos, por tanto, un alumno violento en la escuela es aquel cuya

    manera de comportarse supone el incumplimiento de las normas escolares y

    sociales que rigen la interaccin en el aula o centro educativo, con la expresin de

    diversas conductas de castigo para los dems, que suponen agresiones

    manifiestas, relacionales, reactivas o proactivas, y que obedecen a distintas

    razones:

    Obtener poder y dominacin frente a otros compaeros. Desafiar a la autoridad y oponerse a los controles sociales establecidos y que

    ellos interpretan como opresores.

    Experimentar conductas nuevas y de riesgo.

    Sin desdear la importancia y el enorme peso que tiene el tema de la violencia

    escolar, puede resultar igualmente enriquecedor destacar otros aspectos que

    ayuden a examinar la convivencia en los centros desde una perspectiva un poco

    ms amplia y permitan mostrar la realidad en toda su complejidad.

    Factores positivos y negativos para una buena convivencia

    Como parte de la comunidad escolar, sabemos que existen factores

    fundamentales en el proceso enseanza-aprendizaje que permiten una sana

    convivencia y resultados que reflejen la calidad; otro de los elementos importantes

    es la concepcin del conflicto dentro de la educacin es la forma por la que se

    percibe, en este, debemos considerar la educacin como bidireccional, ya que es

  • un sistema en funcin del aprendizaje en el que interactan distintos grupos de

    personas, los alumnos, profesores, apoderados, entorno social, a raz de esto, al

    surgir un desajuste o una tensin este sistema puede dejar der funcional e influye

    en uno o ms actores de este proceso, por lo que es fundamental saber identificar

    y resolver los conflictos en el momento preciso y con la herramienta adecuada

    Factores positivos para una buena convivencia:

    El respeto: debemos aceptar la dignidad de las personas con las que nos

    comunicamos, esto nos lleva a no discriminarla ni tener prejuicios hacia ella y si

    tiene una opinin diferente a la nuestra, lo que se debe hacer es hacer uso del

    respeto y valorar lo que dice y no llegar a la discusin por ello.

    La afabilidad: se toma como una actitud positiva en nuestra relacin con los

    dems es decir en ambiente de cordialidad que facilitar nuestras relaciones con

    los dems pero si nuestra actitud es recelosa o indiferente, difcilmente nos

    llevar a una convivencia satisfactoria.

    La inteligencia: Para tratar con inteligencia con los dems, es importante saber

    escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar

    en determinados momentos. Una persona socialmente inteligente sabe estar y

    comportarse con personas muy diversas, aunque haya tenido quiz menos

    formacin en la infancia.

    La educacin: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos

    considerar como un resumen de los puntos anteriores.

    Factores negativos para convivir:

    Los prejuicios: actitud negativa ante los dems dificultando enormemente la

    relacin. El prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.

    La intransigencia: Convivir con los dems supone un esfuerzo en conseguir

    puntos de acuerdo. Para ello, todas las partes deben ceder a menudo en sus

    posturas. Cuando alguien nunca est dispuesto a ceder, la convivencia no es

    posible.

  • La falta de comunicacin: la falta de comunicacin provoca situaciones difciles

    en todos los mbitos de nuestra vida, que podran ser solventadas con una

    simple conversacin.

    Vandalismo y daos materiales: la espectacularidad y expresividad de estas

    conductas explica en parte su capacidad para reclamar la atencin de la opinin

    pblica, al tiempo que se convierten en demostraciones de fuerza de los actores.

    En trminos ideologizados cumplen tambin una funcin reivindicativa,

    amedrentadora y subversiva.

    Estos factores se ven reflejado en las acciones de los alumnos con frecuencia,

    pero, debemos tomar en cuenta que el respeto y la solidaridad son dos valores

    imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto,

    existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el

    seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el

    marco de una comunidad, ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

    Ramrez & Justicia (2006) Para elaborar cuestionarios que nos ayuden a observar

    problemas de convivencia, se proponen las siguientes categoras:

    Desinters acadmico: hace referencia a aquellos comportamientos del alumno,

    normalmente observados en clase, que van encaminados a no realizar las tareas

    acadmicas propuestas por el profesor.

    Conducta disruptiva: la disrupcin es la msica de fondo dela mayora de

    nuestras aulas. Cuando se habla de disrupcin se hace referencia a un conjunto

    de comportamientos que deterioran o interrumpen el proceso de enseanza y

    aprendizaje del aula.

    Estrategias para mejorar la convivencia

    Es una estrategia socializadora, que consiste en la elaboracin en grupo de un

    trabajo bajo la direccin de un docente, con el propsito de desarrollar una habilidad

    en particular, adquirir alguna destreza y/o profundizar e investigar sobre un

    contenido en particular. Los docentes en el aula tenemos que buscar diversas

    estrategias que nos permitan mejorar la calidad en el aprendizaje, en ser personas

  • de bien, en convivir en un ambiente a veces hasta hostil, en comportarse y en la

    toma de decisiones de nuestros alumnos para construir el hombre del maana en

    un mundo mejor. Para ello (Gutirrez, 2013) menciona las siguientes estrategias

    Para mejorar la enseanza-aprendizaje:

    Investigacin individual y grupal.

    Lecturas individuales, grupales, en seguidillas y silenciosas

    Comprensin lectora y escrituras espontaneas

    Organizar el horario y tiempo de estudio en el hogar.

    Anlisis, resmenes, toma de notas entre otros.

    Para ser buenas personas:

    Dinmicas grupales de autoestima.

    Talleres sobre valores.

    Aplicacin de los valores en el aula y el hogar.

    Talleres con padres y representantes.

    Tratarlos con respeto, amor y confianza.

    Valorarlos y respetarlos ante sus fortalezas y debilidades.

    Para una buena convivencia en el aula y el hogar:

    Convivencias grupales dirigidas por especialistas en el rea.

    Dinmicas grupales que fomenten el amor, respeto, solidaridad y

    compaerismo.

    Ser constantes en las tcnicas sobre autoestima y valores.

    Aplicar en el aula lo conocido en talleres, convivencias y dinmicas.

    Importancia de los valores para promover la convivencia

    Los valores constituyen un proyecto compartido que da sentido y orienta la

    formacin de actitudes en la escuela. La escuela espera de sus actores una serie

    de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo.

    Para ello deben incorporarse normas. La meta mxima ser que stas sean

    aceptadas por todos los actores como reglas bsicas del funcionamiento

  • institucional, que se comprenda que son necesarios para organizar la vida colectiva.

    Si esto se logra, se logr la interiorizacin de las normas.

    Los siguiente valores influyen en la fomento de la convivencia, esto lo indica Luna

    Respeto. Por la capacidad de ver y escuchar a los dems, sin que medien juicios

    de valor que califiquen su forma de ser o de pensar. Legitimarlo como persona,

    como igual en un plano de la dignidad humana.

    Igualdad. Por la consideracin de que todas las personas nacen y crecen con

    los mismos derechos, sin importar su condicin social, econmica, tnica,

    religiosa, poltica, etctera.

    Equidad. Porque no se puede tratar por igual a los desiguales. Bajo el principio

    de la igualdad, la equidad reconoce la necesidad de dar un trato adicional o

    diferenciado a quien as lo requiera.

    Justicia. Porque la disposicin para proporcionar a cada quien lo que se

    merece, de acuerdo con reglas previamente establecidas, siempre que no

    atenten contra la dignidad humana, implica indagar lo suficiente antes de tomar

    decisiones.

    Cooperacin. Por la disposicin para participar en acciones que tienen como

    finalidad la obtencin de un fin personal y/o colectivo.

    Solidaridad. Por el apoyo hacia los dems cuando stos tengan una necesidad

    particular o cuando se encuentren en situaciones de desgracia.

    Tolerancia. Por la disposicin y capacidad para respetar la forma de ser y de

    pensar de los dems, incluso que stas sean diametralmente opuestas a las

    nuestras, siempre que no se atente contra la dignidad humana. Ser tolerante no

    es sinnimo de permisividad en exceso, ni tampoco dejar que el otro haga lo que

    quiera o deje de hacer lo que le corresponda.

    Reciprocidad. Por corresponder hacia los dems, de la misma forma en la que

    hemos sido beneficiados con su apoyo.

    A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye

    la esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de

    otros: es, se hace y construye en la relacin con dems, tanto, que su existencia

  • depende de la relacin con sus semejantes. De all la importancia capital de

    aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en

    el barrio y tambin en el establecimiento educacional. La escuela es un lugar

    excepcional para aprender a convivir porque la misin principal de la institucin

    escolar, adems de ensear contenidos, es ensear a ser ciudadanos, respetar a

    los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las

    diferencias, a ser solidario, tolerante.

    Conclusin Se debe dejar atrs la nocin que el establecimiento educacional es solo para la

    entrega de conocimientos y que deben trabajar solo las competencias cognitivas de

    los alumnos, ya que se deben formar personas integras, adems dejar de creer que

    la educacin involucra solo a docentes y alumnos.

    En realidad un establecimiento educacional involucra a todos sus miembros, por

    lo mismo debemos hacer partcipe a toda la comunidad educativa y no solo para

    lograr las metas u objetivos propuestos en trminos acadmicos, sino tambin para

    intentar tener o fortalecer una buena convivencia educativa, que ya no se fomente

    el individualismo si no el trabajo colaborativo.

    Debido a que vivimos en sociedad y da a da estamos en constante relacin con

    seres humanos distintos los unos a los otros, por lo mismo es que se deben crear

    instancias o espacios de reflexin, anlisis y crtica que vayan dirigidos a tener una

    buena comunicacin y convivencia.

    Nuestras primeras instancias de socializacin es en nuestros hogares, por ende

    se le atribuye real nfasis a esto, debido a que se traen los primeros cimientos sobre

    lo que significa escuchar, respetar, compartir.

    Es decir la herencia cultural entregada por nuestros padres, los valores y

    principios, por lo que en el caso de que no se haya conseguido lo anteriormente

    mencionado, es el establecimiento el encargado de suplir estas carencias o

    falencias que traen consigo los alumnos.

  • El preocuparse por uno mismo por sobre el resto y la violencia tanto verbal como

    fsica y todo est relacionado con la nula aceptacin a las diversidades, la escasa

    inclusin ya que se tiende ms a la segregacin y a la poca o nula empata, por lo

    que no son hechos aislados.

    Hechos que ocurren en la cotidianidad y son los establecimientos educacionales

    los que deben hacerse cargo de generar espacios donde prime la aceptacin,

    respeto, igualdad de condiciones y oportunidades, la diversidad.

    Todos estos son valores que estn insertos en una buena convivencia escolar,

    puesto que no solo se relaciona con establecer vnculos interpersonales que en el

    presente les servir dentro del establecimiento, en el futuro les servir para poder

    trabajar en equipo, solucionar conflictos de manera de llegar a mediaciones y

    desenvolverse dentro de la sociedad.

    Tambin el poder tener una buena o sana convivencia ndice positivamente en el

    proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos, ya que se generan ambientes

    propicios para esto, que tengan como base fundamental el respeto y la

    comunicacin entre pares y miembros de la comunidad.

    Bibliografa Caballero, M. J. (s.f.). Convivencia Escolar. En Paz y conflictos (pgs. 154 - 169). CEI. (AGOSTO - SEPTIEMPRE de 2013). Obtenido de CEI:

    file:///C:/Users/pc/Downloads/Ensayo_adda/La%20convivencia%20escolar_

    %20una%20tarea%20necesaria,%20posible%20y%20compleja.html

    Foucault, M. (1989). Vigilar y cartigar. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

    Gutierrez, M. (03 de 05 de 2013). En la Escuela de Mabel. Obtenido de En la Escuela

    de Mabel:

    http://www.enlaescuelademabel.com/reflexioneseducativas/algunas-

    estrategias-necesarias-en-el-aula.php

    Lanni, N. y. (1999). EL AULA ESPACIO DE CONVIVENCIA. BUENOS AIRES: LA

    LLAVE.4

    Luna, A. D. (s.f.). Convivencia Escolar.

  • Mestres, L. (2007). CONVIVENCIA ESCOLAR. CHILE.

    Mestres, L. (17 de 12 de 2007). educaweb. Obtenido de educaweb:

    http://www.educaweb.com/noticia/2007/12/17/como-mejorar-

    convivenciaescolar-2672/

    MINEDUC. (2004). CONVIVENCIA ESCOLAR. Chile: pg. 13.

    Murciano, C. y. (2006). Convivencia y emociones. En Convivencia Escolar (pg.

    147). Chile.

    Ramrez, S., & Justicia, F. (2006). En R. E. Psicoeducativa, El maltrato entre

    escolares y otras conductas-problema para la convivencia (pgs. 265 - 290).