ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

5
Planificación Eléctrica. (Electrical planning.) Artículo 4 de la CNE. Martin de Jesus Arias Parada

Upload: martin-dejesus-arias-parada

Post on 10-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

critica sobre las normas que rigen la distribucion energetica.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

Planificación Eléctrica. (Electrical planning.) Artículo 4 de la CNE.

Martin de Jesus Arias Parada

Page 2: Ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

Introducción:

La “Energia Eléctrica en México” se considera como un punto muy importante para

la soberanía nacional. Se consideran puntos importantes para el manejo y

distribución de la misma, se establecido en la constitución que el sector eléctrico es

propiedad federal que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien controla

esencial mente todo el sector pero a la vez esta es sometida a cambios a los cuales

ha tenido resistencias en el sector político y social de México.

Abstract:

Every day the demand for electricity has grown steadily over the past decade and

the Ministry of energy (SENER) provides that such consumption will grow 4.8% to

year over the next years, approximate mind 304.7 TWh is what we have become in

this year and is expected to continue to grow as it is already referred to that by the

year 2030 generation reach 505 TWh with 59% of gas-generated electricity, 19%

with coal, 10% oil, 7% hydroelectricity and 3% from new and renewable energy. .

Electrical planning is that it is done by the State with the participation of the

autonomous communities subject to the Chamber of Deputies, something that let in

that thinking about the performance of the CENACE within electrical planning since

this plan the operation and expansion of electrical systems. The energy demand

forecast should be considered within all of this as a priority along with diversification,

efficiency and the impact that may affect decisions taken current mind.

Resumen:

Cada día la demanda de electricidad ha crecido de forma constante durante la última

década y la secretaria de Energia (SENER) prevé que dicho consumo crecerá un

4,8% al año durante los próximos años, aproximada mente 304,7 TWh es lo que

hemos llegado en este año y se espera que siga creciendo pues ya se tiene

contemplado que para el año 2030 la generación alcanzara los 505 TWh con un

59% de electricidad generada con gas, 19% con carbón, 10% con petróleo, 7%

hidroeléctrica y 3% a partir de energías nuevas y renovables. La planificación

eléctrica se dice que es realizada por el estado con la participación de Comunidades

Autónomas sometida al Congreso de los diputados, algo que deja en que pensar

sobre la actuación del CENACE dentro de la planificación eléctrica puesto que esta

controla la operación y expansión de los sistemas eléctricos. La previsión de la

demanda energética debería contemplarse dentro de todo ello como un punto

prioritario junto con la diversificación, la eficiencia y el impacto que pueda afectar

por las decisiones que se tomen actual mente.

Page 3: Ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

Desarrollo:

La generación de energía eléctrica inicio en México a fines del siglo XlX. La primera

planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y

era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi Inmediata mente se extendió

esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y, marginalmente,

para la iluminación residencial y pública.

En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (chihuahua) y

extendió sus redes de distribución hasta mercados urbanos y comerciales donde la

población era de mayor capacidad económica.

No obstante, cabe mencionar que en el régimen de Porfirio Díaz se otorgó al sector

eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las 40 primeras lámparas de

“arco” en la plaza de la constitución, cien más en la Alameda Central y comenzó la

iluminación de la entonces calle de reforma y de algunas otras vías de la ciudad de

México.

Algunas compañías internacionales con gran capacidad vinieron a crear

“entidades”, como The Mexican Light Power Company, de origen canadiense, en el

centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres

sistemas interconectados en el norte de México, y la compañía Eléctrica de

Chapala, en el occidente, a inicios del siglo XX México contaba con una capacidad

de 31 MW, propiedad de empresas privadas. Para 1910 eran 50MW, de los cuales

80% los generaba The Mexican Light and Power Company, con el primer gran

Proyecto hidroeléctrico: la planta Necaxa, en Puebla. Las tres compañías electricas

tenían concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que

solo funcionaban en sus regiones.

Los intentos del presidente Ernesto Zedillo a finales de los 90, del Partido Acción

Nacional (PAN) en 2000 y, más recientemente, del ex presidente Vicente Fox de

llevar adelante una reforma integral del sector eléctrico en México han encontrado

una fuerte resistencia política. En 1999, el presidente Zedillo envió un proyecto

ambicioso al Congreso solicitando un cambio en la Constitución para permitir una

desagregación del sector, que incluía la creación de empresas de distribución con

contratos de concesión de tres años. También se venderían las plantas generadoras

existentes, salvo las plantas nucleares e hidroeléctricas. En 2001, el presidente Fox

firmó un decreto de reforma que hubiera permitido a los productores independientes

de energía vender directamente a clientes industriales y también permitiría la venta

de energía privada a la CFE con contratos a largo plazo sin licitación pública. Entre

otros temas, el decreto también especificaba que la electricidad no es un servicio

público de interés general sino un servicio comercial. Ambos intentos de reforma

fracasaron, debido a la alegación de que la electricidad y, en forma más amplia, el

sector eléctrico son estratégicos para la soberanía nacional. Según establece la

Page 4: Ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

Constitución, el sector eléctrico sigue siendo propiedad federal; y es la Comisión

Federal de Electricidad (CFE) quien esencialmente controla todo el sector.

Para dar respuesta a esta situación que no permitía el desarrollo del país, gobierno

federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y

económicos, sin propósito de lucro y confiabilidad de obtener con un costo mínimo,

el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. (Ley

promulgada en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de agosto de 1937 y publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937.

Actualmente; En cuanto a política y regulación la Secretaría de Energía (SENER)

está a cargo de la definición de las políticas energéticas del país dentro del marco

definido por la Constitución. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es, desde

1995, la principal agencia reguladora de energía del sector eléctrico y de gas. Sin

embargo, las atribuciones de la CRE son limitadas ya que la CFE (Comisión Federal

de Electricidad) se encuentra fuera de su ámbito. La planificación eléctrica se dice

que es realizada por el estado con la participación de Comunidades Autónomas

sometida al Congreso de los diputados, algo que deja en que pensar sobre la

actuación del CENACE dentro de la planificación eléctrica puesto que esta planifica

la operación y expansión de los sistemas eléctricos. La previsión de la demanda

energética debería contemplarse dentro de todo ello como un punto prioritario junto

con la diversificación, la eficiencia y el impacto que pueda afectar por las decisiones

que se tomen actual mente.

Cada día la demanda de electricidad ha crecido de forma constante durante la última

década y la secretaria de Energia (SENER) prevé que dicho consumo crecerá un

4,8% al año durante los próximos años, aproximada mente 304,7 TWh es lo que

hemos llegado en este año y se espera que siga creciendo pues ya se tiene

contemplado que para el año 2030 la generación alcanzara los 505 TWh con un

59% de electricidad generada con gas, 19% con carbón, 10% con petróleo, 7%

hidroeléctrica y 3% a partir de energías nuevas y renovables. El porcentaje de

energía nuclear bajará del 5% en 2002 al 2% en 2030. Suena increíble ver las cifras

y que la demanda sea mayor, que la estimación no sea una cifra positiva, que la

generación de energía nueva y renovable aun no sea un factor fuerte en nuestro

país y que en el lapso de este año al 2030 solo baje un 3% el porcentaje de la

energía nuclear… siendo que México se encuentra en el lugar n° 20 y con 2

reactores conectados a la red.

Page 5: Ensayo de los marcos legales en la instalacion electrica

Conclusión:

Siento que habría que ver y realizar ciertos cambios con las leyes energéticas pues

se ve que hay muchos organismos participando dentro de ellas en las cuales queda

incierto el aprovechamiento de este recurso, su distribución pero sobre todo su

planificación. No obstante habría que aprovechar los recursos renovables para crear

energías nuevas con ellas, pero sobre todo hacer algo para corregir el factor de

demanda que se nos vienen los próximos años, el crecimiento por año es del 4,8%

pero habría que ver, estipular o crear verdaderos organismos descentralizados y sin

fines de lucro para que hicieran un mejor manejo de la planificación energética en

el país.

Bibliografías:

ESMAP, 2004. Energy Policies and the Mexican Economy

SENER, 2006 Prospectiva del sector eléctrico 2006-2015.

SENER y GTZ, 2006. Renewable Energies for Sustainable Development in México.

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_M

exico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx

http://web.ing.puc.cl/power/alumno10/mexico/Mexico.htm#_Toc274834470