ensayo de sistematización de la epigrafía romana de...

18
Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarra M.C. GONZALEZ RODRIGUEZ; J.M. LOIZAGA ARNAIZ Y F. RELLOSO VILLORÍA E el presente trabajo tiene como objetivo básico el estudio de las inscrip- ciones romanas halladas hasta el presente en la actual provincia de Nava- rra, y a través del análisis de las mismas constituye un intento de sistematiza- ción del conjunto epigráfico global en grupos tipológicos diferenciados aten- diendo tanto a la forma externa como al contenido de las inscripciones. Al mismo tiempo, partiendo del hecho de que la epigrafía romana es una de las fuentes básicas para el estudio de la sociedad en época de dominio romano, no cabe duda que el análisis que proponemos nos llevará a conocer alguno de los múltiples aspectos que nos acercarán a una mejor comprensión de las características que en esta época presentaba la organización social del pueblo o pueblos prerromanos que ocupaban en la Antigüedad el territorio que hoy constituye Navarra. Puesto que esta misma fuente será también objeto de estudio en otra serie de trabajos presentados a este Congreso, tomando, en estos casos, como base para el análisis no sólo las inscripciones de la provincia de Navarra sino las del grupo de población vascón (grupo que ocupaba en época Antigua la mayor parte del suelo de esta provincia) y también várdulo (grupo de pobla- ción que quizás debió ocupar una pequeña y concreta zona de la parte occidental de la Navarra actual en los límites con la provincia de Alava *, vamos a obviar por nuestra parte el estudio en profundidad de esos aspectos -onomástica, civitates, problemas de límites de pueblos prerromanos, etc- para centrar nuestra atención en aquellos otros que nos ayuden, después del establecimiento de los distintos grupos tipológicos de inscripciones, a cono- cer algo más sobre las prácticas funerarias y creencias religiosas, así como 1. Sobre esta cuestión ver entre otros: A. MARCOS POUS y R. GARCÍA SERRANO, Un grupo unitario de estelas funerarias de época romana con centro en Aguilar de Codés (Nava- rra), Estudios de Deusto 20, 1972 pp. 318-328; F. MARCO SIMÓN, Sobre iconografía indígena de los pueblos pirenaicos, / / Coloquio Internacional de Arqueología de Puigcerdá, Puigcerdá 1976, pp. 301-104; id., Las estelas decoradas de época romana en Navarra, TAN I, 1979, pp. 205-250; etc. Estos trabajos presentados al Congreso son en concreto los de M.E. Ortiz de Urbina Alava y A. Emborujo Salgado. [1] 417

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

Ensayo de sistematización dela Epigrafía romana de

Navarra

M.C. GONZALEZ RODRIGUEZ; J.M. LOIZAGAARNAIZ Y F. RELLOSO VILLORÍA

Eel presente trabajo tiene como objetivo básico el estudio de las inscrip-ciones romanas halladas hasta el presente en la actual provincia de Nava-

rra, y a través del análisis de las mismas constituye un intento de sistematiza-ción del conjunto epigráfico global en grupos tipológicos diferenciados aten-diendo tanto a la forma externa como al contenido de las inscripciones. Almismo tiempo, partiendo del hecho de que la epigrafía romana es una de lasfuentes básicas para el estudio de la sociedad en época de dominio romano,no cabe duda que el análisis que proponemos nos llevará a conocer alguno delos múltiples aspectos que nos acercarán a una mejor comprensión de lascaracterísticas que en esta época presentaba la organización social del puebloo pueblos prerromanos que ocupaban en la Antigüedad el territorio que hoyconstituye Navarra.

Puesto que esta misma fuente será también objeto de estudio en otra seriede trabajos presentados a este Congreso, tomando, en estos casos, como basepara el análisis no sólo las inscripciones de la provincia de Navarra sino lasdel grupo de población vascón (grupo que ocupaba en época Antigua lamayor parte del suelo de esta provincia) y también várdulo (grupo de pobla-ción que quizás debió ocupar una pequeña y concreta zona de la parteoccidental de la Navarra actual en los límites con la provincia de Alava *,vamos a obviar por nuestra parte el estudio en profundidad de esos aspectos-onomástica, civitates, problemas de límites de pueblos prerromanos, e tc-para centrar nuestra atención en aquellos otros que nos ayuden, después delestablecimiento de los distintos grupos tipológicos de inscripciones, a cono-cer algo más sobre las prácticas funerarias y creencias religiosas, así como

1. Sobre esta cuestión ver entre otros: A. MARCOS POUS y R. GARCÍA SERRANO, Ungrupo unitario de estelas funerarias de época romana con centro en Aguilar de Codés (Nava-rra), Estudios de Deusto 20, 1972 pp. 318-328; F. MARCO SIMÓN, Sobre iconografía indígenade los pueblos pirenaicos, / / Coloquio Internacional de Arqueología de Puigcerdá, Puigcerdá1976, pp. 301-104; id., Las estelas decoradas de época romana en Navarra, TAN I, 1979, pp.205-250; etc.

Estos trabajos presentados al Congreso son en concreto los de M.E. Ortiz de UrbinaAlava y A. Emborujo Salgado.

[1] 417

Page 2: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

sobre los cambios que la presencia romana va a provocar en la sociedadindígena 2.

Previamente a la enumeración y análisis de los grupos tipológicos convie-ne justificar la elección, en nuestro caso, de una división administrativa con-temporánea (Navarra) frente a divisiones administrativas de época romana(conventus primordialmente) o grupos de población que ocupaban en laAntigüedad el territorio de la actual Navarra 3. Hemos elegido esta divisiónadministrativa contemporánea por considerar que el territorio que hoy confi-gura Navarra puede ser caracterizado como territorio históricamente homo-géneo dado que, como ya hemos mencionado, la práctica totalidad del mismofue en la Antigüedad ocupado por un mismo grupo de población -los vasco-nes- 4 permitiendo que las inscripciones romanas de Navarra puedan versecomo un conjunto epigráfico históricamente homogéneo. Esta circunstanciase manifiesta claramente en el contenido de las inscripciones, en los textosepigráficos, pues todos ellos reflejan una misma realidad histórica que pre-senta bastantes diferencias con la que nos transmiten las inscripciones deotros pueblos del Norte como son, por ejemplo, los cántabros y astures(cuestión que más adelante mencionaremos). Ahora bien, esto no debe hacer-nos olvidar que las inscripciones romanas de Navarra forman parte del másamplio número de inscripciones halladas en la totalidad del territorio vascónuna vez que hubo tenido lugar el proceso de expansión de este grupo depoblación 5. Ello nos obliga, en todo momento, a tener presente, para unamejor comprensión de las características de la epigrafía romana de Navarra, elconjunto epigráfico total de los vascones para no perder de vista los elemen-tos característicos de todo el conjunto, que estarán, en cierta medida, presen-tes en las inscripciones objeto de este trabajo. Así mismo, han de tenerse encuenta aquellos otros conjuntos epigráficos pertenecientes a los grupos depoblación más próximos al territorio objeto de estudio, en concreto a losberones y várdulos, así como en general, a los pueblos que ocupaban en laAntigüedad el Norte peninsular.

Por supuesto, también hay que señalar que cualquier estudio epigráfico yen nuestro caso el de la epigrafía romana de Navarra no puede olvidar las

2. En relación con los cambios que se producen en el mundo indígena a causa de lapresencia romana y concretamente para el caso de los pueblos del Norte: G. PEREIRA M E -NAUT, La formación histórica de los pueblos del Norte de Hispania. El caso de Gallaeciacomo paradigma, Veleta 1,1984, pp.271-288;yF. MARCO SIMÓN, La mentalidad funeraria enel Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación y resistencia a la romanización(IV Cursos de Verano en San Sebastián), Bilbao 1986, pp. 47-78.

3. Estudios sobre la epigrafía de divisiones administrativas actuales son todos los corpo-ra provinciales y también, por ejemplo: G. PEREIRA MENAUT y J. SANTOS YANGUAS, Ensayode sistematización de la epigrafía romana de Asturias. Las unidades gentilicias, BIEA 1982, pp.87-110; M.C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Síntesis histórica de epigrafía romano-alavesa, Veleia1, 1984, pp. 217-232; asimismo entre los que consideran divisiones administrativas de épocaromana o grupos de población están, entre otros: F. MARCO SIMÓN, Las estelas decoradas delos conventus Caesaraugustano y Cluniense, Zaragoza 1978; M.C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ yJ. SANTOS YANGUAS, La epigrafía del conventus Cluniense. I. Las estelas vadinienses, MHAVI, 1984, pp. 85-111; etc.

4. Si exceptuamos la zona más occidental en torno a Marañón y Gastiain que puedequizás considerarse várdula y la zona de Viana al SW que podría pertenecer a los berones(M.A. VlLLACAMPA RUBIO, LOS berones a través de las fuentes escritas, Logroño 1980.

5. G. FATÁS, Aproximación al estudio de la expansión vascona en los siglos II y I a .C,Estudios de Deusto 20, 1972, pp. 383-390.

418 [2]

Page 3: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

características que presenta, a nivel general, la epigrafía romana de las provin-cias occidentales del Imperio o más aún la del Imperio en sentido amplio. Yesto debido sobre todo al hecho de que sea cual sea el tipo de inscripción quese analice -funeraria, votiva, honorífica, etc.- la costumbre de dejar grabadosen piedra los más diversos aspectos de la vida es un hábito propiamenteromano y extendido por ellos a lo largo del Imperio 6.

Partiendo de estas premisas pasamos a la clasificación tipológica y alestudio del conjunto epigráfico de la actual Navarra.

TIPOLOGIA

Para el establecimiento de los diferentes grupos tipológicos vamos a to-mar como criterios básicos el contenido -textos epigráficos-7 y la formaexterna de las inscripciones. De ambos es el primero el definitivo dado que aveces ocurre que la consideración de la simple forma externa no es totalmenteválido (piénsese, por ejemplo enla inscripción IRN 41 de Javier, que por suforma externa cabría esperar se tratase de una inscripción de tipo votivo yaque se trata de una típica ara y sin embargo es una inscripción de tipofunerario como demuestra el texto perfectamente conservado).

El establecimiento de estos grupos tipológicos y su localización geográfi-ca nos ayudará a conocer la existencia o no de zonas diferenciadas dentro dela actual provincia según el predominio de unos grupos u otros y poderconocer también si existe o no diferencia entre los hallazgos de los núcleosurbanos existentes en la Antigüedad (urbes) y la zonas rurales (ager).

El primer grupo que podemos establecer es el de las inscripciones de tipojurídico. Se trata de tres únicos ejemplos, desaparecidos en la actualidad y queya habían sido publicadas por Hübner (CIL II 2958, CIL II 2959, CIL II2960) y recogidas después entre otros por A. D'Ors en su obra sobre Laepigrafía jurídica de la España romana, Madrid 1953, (CIL II 2958 = n.° 22,A. D'Ors, 1953; CIL II 2959 = n.° 13, A. D'Ors, 1953; CIL II 2960 = n.° 26,A. D'Ors, 1953)8.

Los tres documentos tienen la misma procedencia: Arre, en las proximi-dades de Pamplona (ver mapa n.° 1) y por los datos de Hübner se trata en lostres casos de inscripciones realizadas en bronce (como es frecuente y usual endocumentos de este tipo) y que pueden ser consideradas como TABVLAÊ.CIL II 2958 es un pacto de hospitalidad, más concretamente una renovatiohospiti; CIL II 2960 es un pacto de hospitiumy patronatus y además una

6. Sobre esto ha llamado la atención recientemente : G. PEREIRA MENAUT, art. cit.,passim.

7. Por ello sólo serán tenidas en cuenta y por tanto objeto de estudio las inscripcionesque se conservan en la actualidad y aquellas otras que si bien han desaparecido han sidoperfectamente descritas en el momento de su hallazgo, desechando las que no cumplan esterequisito así como los fragmentos.

En relación con la distribución geográfica del conjunto epigráfico romano de Navarra hayque señalar que han aparecido, como es lógico, en la zona del ager vasconum (ver mapas dedistribución de los hallazgos).

8. Las inscripciones CIL II 2958 y la CIL II 2960 son también recientemente recogidaspor A. COELHO FERREIRA DA SILVA, AS tesserae hospitales do Castro da Senhora da Saúde ouMonte Murado Pedroso, V.N. de Gaia, Gaia 1, 1983, pp. 9 y ss.

[3] ' 419

Page 4: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M, C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

adlectio in civitatem, y CIL II 2959 es una epistula dirigida a los duunviros dePompaelo por el iuridicus de la Provincia Citerior Tarraconense ClaudioQuartino 9.

En el primer caso estamos ante la renovación de un pacto de hospitalidad(hospitium renovavit) 10 entre un ciudadano romano (L. Pompeio, L. f. Ani(ensi tribu) Primiano) y la civitas Pompelonensis. El texto aparece fechado a lamanera típicamente romana por medio del nombre de los cónsules y corres-ponde al año 57 d.C. El pacto de hospitalidad entre este ciudadano romano yPompaeloy como es común en este tipo de documentos n , afecta también alos hijos y descendientes del ciudadano romano: liberis posterisque eius. Laausencia en esta inscripción de la fórmula in fidem clientelanque nos indicaque estamos ante un pacto realizado en condición de igualdad entre las dospartes sin que existan, por tanto, relaciones de fidelidad y subordinación odependencia de una parte con respecto a la otra. En este sentido, los paralelosde este documento los encontramos en los pactos de hospitalidad atestigua-dos en Paredes de Nava, Mérida, Cabeza de Hortales, Peñalba de Castro yCastromao 13.

En el segundo caso se trata también de un pacto, como el anterior, dehospitium (hospitium iunxit) entre la respublica Pompelonensis y SempronioTaurino Demanitano; aquí el hospes es a la vez nombrado ciudadano ypatrono de la citada ciudad de Pompaelo (civem et patronum cooptava) 14. Lafecha de la inscripción, como indican los nombres de los cónsulos romanos,es el año 185 d.C. Tras la realización del pacto Sempronio Taurino Demanita-no se convirtió en hospes, cives y patronus de Pompaelo, ciudad que en estasfechas (s. II d.C.) está claramente reestructurada al estilo romano como indicael término república y necesariamente esta transformación tuvo que produ-cirse entre la fecha del documento anterior (57 d.C.) y ésta (185 d.C); pudohaber sido en el año 73-74 d .C, cuando el emperador Vespasiano concedió aHispania el lus Latii15. La ausencia también en esta ocasión, como en laanterior, de la fórmula in fidem clientelamque nos sitúa ante un pacto dehospitium -como ya hemos dicho- realizado en condiciones de igualdad, y

9. A. D'ORS, EJER, n.° 13, pp. 353-355.10. Otro ejemplo de hospitium renovavit lo encontramos en CIL II 2633 de territorio

astur.11. A. C O E L H O FERREIRA DA SILVA, art. cit., y también R. ETIENNE-P. LE R O U X - A .

TRANOY, La tessera hospitalis, instrument de sociabilité et de romanisation dans la PéninsuleIbérique, Publications de l'Université de Rouen n.° 110, Rouen 1987, pp. 323-336.

12. Formula frecuente en pactos de hospitalidad como puede verse en Ibidem.13. A. C O E L H O FERREIRA DA SILVA, art. cit., p. 14.14. El hecho de nombrar cives al hospes parece que «no debió de darse antes de finales

del s. I d.C.»: J. MANGAS MANJARRÉS; Hospitium y patrocinium sobre colectividades públi-cas: términos sinónimos? (De Augusto a fines de los Severos), DHA 9, 1983, pp. 165-184 (enconcreto p. 170).

15. Sobre el significado y consecuencias del ius latii en distintas partes del ImperioRomano ver entre otros: B. GALSTERER-KRÖLL, Zum ius latii in den keltischen Provinzen desImperium Romanum, Chiron 3, pp. 277-306; M. HUMBERT, Le droit latin imperial: citéslatines ou citoyenneté latine? Ktema 6, 1981, pp. 207-226; J.J. SAYAS ABENGOCHEA, Munici-palización de la Hispania Romana. Ideología y realidad, Centralismo y descentralización.Modelos y procesos históricos en Francia y en España. Madrid, 1985, pp. 103-146; G. PEREI-RA MENAUT, La formación... art. cit., pp. 285-286.

420 [4]

Page 5: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

unpatronatus semejante al recogido por A. D'Ors, EJER, n.° 23, refendo a laciudad de Baetulo y fechado en el 98 d.C. 16.

En el tercer documento jurídico que hemos mencionado va dirigido a losIlviris Pompe [1 (onensibus)]. Esta inscripción -de época del emperadorAdriano- recoge una resolución del iuridicus de la Provincia Hispania Cite-rior Tarraconensis que debió venir motivada, como señala A. D'Ors 17 por laconsulta de los duunviros 18 de la ciudad de Pompaelo.

En resumen, estas tres inscripciones de tipo jurídico nos dan â conocer unaspecto importantísimo, desde el punto de vista histórico, para el territoriode la actual Navarra, a saber: que, al menos, uno de sus núcleos de población-Pompaelo- cuando se concede a Hispania el lus Latii había alcanzado elgrado de transformación interna que le permitía poder organizarse, vivir alestilo romano, lo cual no quiere decir, necesariamente, que hubiese alcanzadoel título de municipium, como ocurrió, por el contrario, con las ciudades deMalaca o Salpensa en el sur peninsular. Pompaelo sería una más de las civita-tes del Imperio Romano que disfruta del derecho de latinidad sin que hayatenido lugar la creación de un municipio latino, sigue siendo simplementeuna chitas, si se tiene presente que el término respublica no siempre alude auna comunidad con estatuto jurídico privilegiado 19, y también porque lapresencia de magistrados romanos -duunviros- tampoco está ligada de mane-ra mecánica a este tipo de ciudades 20. La respublica Pompelonensis, con susmagistrados, seguiría siendo una simple civitas, pero -y esto es lo importan-te- gozaría de todos los privilegios derivados de la concesión del lus Latii.

La facilidad de asimilación de las formas de vida romanas podría, quizás,explicar también el hecho de que cuando esta ciudad realiza un pacto dehospitalidad con un ciudadano romano, en el año 57 d .C, éste no tenga elcarácter de subordinación y dependencia que manifiestan de forma claraaquellos otros pactos de la misma naturaleza documentados en esta mismaépoca o incluso en fechas más tardías entre algunos de los pueblos del Nortede Hispania 21. Ciertamente no resulta extraño que Pompaelo, fundada porPompeyo en el siglo I a .C, sea uno de los núcleos que más temprana y

16. A. D'ORS, EJER, n.° 23. Sobre el hospitium ver ahora: M.a D. DOPICO CAINZOS, Latabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en España. Anejos de Veleia (enprensa).

17. A. D'ORS, EJER, p. 353 y ss.18. La presencia de esta magistratura no está ligada necesariamente a la existencia de

municipios o colonias, como puede verse en: H. GALSTERER, Untersuchungen zum römischenStädtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Madrider Forschungen 8, 1971; M. HUMBERT, art.cit.; P. LE ROUX-A. TRANOY, Villes et fonctions urbaines dans le Nord-Ouest hispaniquesous domination romaine, Coloquio inter-univ er sitano de Arqueología do Noroeste. Porto1983, pp. 1-30; G. PEREIRA MENAUT, La formación... art. cit., p. 285. Pompaelo aparecemencionada por Plinio (s. I) como ciudad estipendiaria (NH III, 24).

19. Como puede verse en: H. LAFFI, Adtributio e Contributio. Pisa 1966, p. 167 y P. LEROUX, Aux frontières de l'epigraphie juridique: L'inscription d'Asadur, Orense (AE, 1973,317 = 1974, 394).

20. H. HUMBERT, art. cit., p. 220.21. Nos referimos en concreto al conocido pacto de los Zoelas (CIL II 2633) de territo-

rio astur, el cual demuestra por su segunda parte, del 152 d .C, que aún en esta fecha no sehabía producido por parte de Roma una total asimilación de las formas indígenas (Ver sobreesto: J. SANTOS YANGUAS, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroestehispánico, Bilbao 1985).

[5] 421

Page 6: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLQSO

fácilmente asimile la forma de vida romana y por ello es comprensible que seauno de los ejemplos de ciudades del Norte de Hispania que debió funcionartal y como lo hacían los municipiun de la Bética o de la Galia Narbonense.

El segundo grupo que se puede establecer dentro de la epigrafía romana deNavarra es el constituido por las inscripciones de carácter honorífico. Puedenser consideradas en este grupo una inscripción hallada en Eslava (IRN 67) yun fragmento de Santacara (IRN 68), la primera realizada sobre arenisca y lasegunda sobre caliza. El hallazgo de Eslava hace pensar que es un texto detipo honorífico porque no aparecen mencionadas en él ninguna de las fórmu-las ni elementos típicos de las inscripciones de tipo funerario. Está dedicada aun dispensatori publico 22 que lleva nombre griego: Atbenioni. Estamos puesante una inscripción que nos pone en relación con un cargo administrativoromano en Hispania ya sea de ámbito provincial o local. Realizada en arenis-ca (material en el que se realiza buena parte del total de las inscripcionesromanas de Navarra) presenta el campo epigráfico delimitado, letras de bas-tante buena factura y forma ligeramente rectangular.

El fragmento hallado en Santacara presenta letras perfectamente trazadasy texto doble enmarcado por una moldura. El carácter honorífico de esainscripción no puede -por tratarse como hemos dicho de un fragmento-afirmarse con seguridad.

En conclusión, podemos decir que sólo contamos con un ejemplo quepuede considerarse como inscripción de tipo honorífico. La escasez de estetipo de inscripciones, en relación, sobre todo, con los hallazgosa de tipofunerario y también votivo, en el territorio que nos ocupa, así como en latotalidad del espacio ocupado por los vascones está en consonancia con elescaso número de documentos de este tipo entre los pueblos del Nortepeninsular, área geográfica con un número muy reducido de centros urbanosy escasa municipalización 23.

El tercer grupo es el formado por las inscripciones de tipo votivo, másabundantes que las anteriores. Constituyen un total de 18 inscripciones 24, delas cuales una está en placa de bronce y el resto son aras 26 como es normageneral en este tipo de monumentos. El material en el que están realizadas lasaras es fundamentalmente arenisca (en 13 casos sobre 16 de las que tenemosinformación; mientras que las tres restantes están trabajadas en caliza).

De todas ellas destacaremos -por su morfología- el ara de Aibar (IRN n.°

22. C. CASTILLO, J. GÓMEZ PANTOJA y M.A. MAULEON, Inscripciones romanas delMuseo de Navarra, Pamplona 1981, pp. 95-96.

Posiblemente también puede ser considerada honorífica otra inscripción hallada en Santa-cara y actualmente desaparecida, recogida en CIL con el n.° 2964 y en EN I, 1947, n.° 51, p.144, pero los escasos datos que de ella poseemos no nos permiten hacer ninguna afirmaciónconcluyente.

23. La unidad básica, desde el punto de vista de la administración romana está constitui-da en esta área por las civitates peregrinas que en algunos casos no se materializan en el espacioen un centro urbano que sea el centro político, administrativo, religioso, etc., de esa civitas.

24. A las que hay que añadir un fragmento de ara en arenisca encontrado en Ibañeta,IRN n.° 23 : Soli [inv(icto)fj/[n —.

25. Se trata de un hallazgo de Mendigorría, publicado recientemente: M.A. MEZQUÍRIZIRUJO, Placa de bronce con inscripción procedente de Ándelos, TAN IV, 1985, pp. 185-186.

26. Se trata de las inscripciones siguientes: IRN n.° 17,18, 6, 21, 20,14, 1, 22, 24, 25, 26,27, 29, 30, 31, 33 y 34.

422 ' [6]

Page 7: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

17): de forma prismática con frontón triangular y volutas, decoración en loslaterales (único ejemplar con los dos laterales decorados, al que hay queañadir otro hallazgo en Ujué -IRN n.° 34- que presenta el lateral izquierdo condecoración), así como también IRN n.° 21 de Barbarin con frontón triangular,volutas y focus, presentado este último elemento también IRN n.° 59.

En relación con los teónimos se observa que la mayor representatividadcorresponde a los latinos (en total 9) -Iovi en 3 ocasiones-; Nimphis, Apollo-ni Aug., Marti, Matri Magne, Invicto Soli y Appennine (representado en unaocasión cada uno de ellos)- seguidos de los vasco-aquitanos y aquéllos otrosde raíz indoeuropea. Dentro de los primeros tenemos dos teónimos: Loxae,que se repite en cuatro inscripciones halladas en puntos geográficos muypróximos -en Cirauqui, Arguiñariz y dos en Lerate- (ver mapa n.° 1), ySelatse 27 que lo encontramos en tres aras halladas en Barbarin.

Otros dos son también los teónimos lingüísticamente de raíz indoeuro-pea: Lacubegi y Peremustae 28, el primero documentado en una inscripciónhallada en Ujué y el segundo en un hallazgo de Rocaforte.

Respecto a las fórmulas finales utilizadas encontramos las característicasde este tipo de inscripciones: V.S.L.M. (en ocho ocasiones), a las que hayaque añadir las variantes L.P.S., V.L.S., Vibens (sic) M.VS., V.S.P.S.,P.S.V.L.A.S., así como ex voto (en una ocasión) y D.S.P.F.C, en el caso de laplaca de bronce.

Como valoración histórica del contenido de estas inscripciones se puededecir que la epigrafía votiva de época romana en Navarra nos permite ver queestamos ante el mismo hecho observado en otros conjuntos epigráficos de laPenínsula Ibérica: la coexistencia de divinidades indígenas al lado de lastípicamente romanas (cuyo ejemplo más claro sería Júpiter) y la repetición deteónimos indígenas que aparecen además en zonas geográficas muy concre-tas. En este caso habría que añadir que es clara la asimilación por parte de losvascones que ocupaban este territorio, de las creencias y prácticas romanas(en este sentido es significativa la inscripción de Arellano - IRN n.° 18-,posiblemente un díptico y en la que se invoca a Appenninus). No obstante lacuestión no puede ser explicada o vista de forma simplista pues si bien elhecho de hacer un ara en honor a una divinidad romana puede ser entendidocomo asimilación de las creencias romanas, sucede al mismo tiempo que esosmismos individuos que dedican esa inscripción realizan otra en honor de unadivinidad indígena como lo demuestran las dos aras halladas en Ujué 29 y estoúltimo ya no puede entenderse como asimilación sino más bien como resis-tencia. Es claro por tanto la ambigüedad de la actitud de los indígenas frente alas formas religiosas romanas y lo difícil que en ocasiones resulta valorar ensus justos términos la información que nos proporcionan las fuentes 30. Res-

27. Sobre este teónimo y su relación con H elasse ver: J. GORROCHATEGUI, Acerca deHelasse, teónimo indígena atestiguado en Minano Mayor (Alava), Veleta 1,1984, pp. 261-266.

28. Acerca de la religión indígena en Hispania: J.M. BLÁZQUEZ, Primitivas ReligionesIbéricas, II. Religiones prerromanas, Madrid 1983 (con un apéndice de teónimos indígenas deM.L. ALBERTOS).

29. IRN n.° 33: Coelii I Tespho/ros et I Festa I et Tele/sinus, lolvisacrum.IRN n.° 34: Coelii I Te/sphoros I et Festa I et Telesi/nus Lacu/begi. Ex I voto.30. Sobre la ambivalencia de la actitud indígena y aplicación de los términos: resistencia/

asimilación ver G. PEREIRA MENAUT, La formación..., art. cit., passim.

[7] 423

Page 8: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F, RELLOSO

pecto al análisis de los textos epigráficos hay que destacar el contenido de laplaca de bronce, ya citada, donde se menciona a unos aediles que son losdedicantes de la inscripción a Apollini Aug(usti). Estamos de nuevo ante laexistencia de una magistratura típicamente romana (aediles), lo cual nos indi-ca que nos encontramos también aquí ante una comunidad organizada clara-mente al estilo romano 31.

Otra interesante inscripción de este grupo es IRN n.° 24 dedicada a ladivinidad indígena Peremusta por Pesine Talaiorum. Lo que aquí nos interesaespecialmente, desde el punto de vista histórico, es el sistema onomástico deldedicante, formado por el nombre personal seguido de un genitivo de plural.Esta es la fórmula onomástica que se documenta frecuentemente en todo elárea indoeuropea de Hispania, pero en este caso es el único ejemplo que haaparecido en todo el territorio ocupado por los vascones. Mediante estegenitivo de plural se expresa la pertenencia a una unidad organizativaindígena 32 y si este hecho está perfectamente documentado para los pueblosdel área indoeuropea -a excepción de los várdulos- no ocurre lo mismo en elcaso vascón.

Por lo que demuestra la epigrafía hallada hasta el presente en territoriovascón y por lo que se deduce del Bronce latino de Botorrita (Zaragoza) 33 losvascones tienen un sistema onomástico claramente diferente al de los celtíbe-ros -y en general al de los pueblos que ocupaban, como ya se ha dicho, el áreaindoeuropea-, de ahí, que cabría esperar que el individuo que aparece en estazona con un sistema onomástico diferente al dominante en el grupo de pobla-ción vascón procediera de la Hispania indoeuropea y que por tal motivoexpresase así su nombre. Ahora bien, si así fuese, mencionaría la civitas a laque pertenece, en la que está integrado -como sucede en todos aquéllos casosen que el invidiuo ya sea celtíbero, cántabro, carpetano, etc., se encuentrafuera del territorio de la civitas a la que pertenece, o en su caso, el étnico 34;sin embargo no es así y aparece sólo el genitivo de plural. Por ello resultadifícil encontrar una explicación histórica razonable para este hallazgo aisla-do del territorio vascón.

Por último, en relación con este grupo, se observa que en ningún caso lasdedicaciones votivas son realizadas por una comunidad -civitas, pagus, e t c -sino que lo son siempre por individuos particulares (bien sea uno solo ovarios) y en un caso por una magistratura colegiada (aediles). Este últimohecho está en perfecta consonancia con lo que sabemos que la actividad de lasmagistraturas en sus respectivas ciudades (pago de juegos circenses, construc-ción de obras de carácter público y de embellecimiento de la ciudad, etc.).

El cuarto grupo es el que está formado por las inscripciones de tipo fuñera-rio y es el que cuenta -como ocurre en la mayoría de los conjuntos epigráfi-cos- con mayor número de inscripciones: 69 incluyendo las inscripcionesconservadas, las desaparecidas y los fragmentos.

31. G. PEREIRA MENAUT, La formación..., art. cit., p. 285.32. Esta cuestión ha sido tratada en M.C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Las unidades orga-

nizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania. Vitoria, 1986.33. G. F ATAS, Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza) II. Tabula Contrebiensis. Mo-

nografías Arqueológicas XXIII, Zaragoza 1980.34. Ejemplo: M. GÓMEZ MORENO, 1944, n.° 120 (inscripción encontrada en Ibiza):

Tirtanos I Abulocum /Letontu/nós ce Belii dos.

424 [8]

Page 9: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

Respecto a la concentración de los hallazgos el porcentaje más alto seencuentra en puntos concretos: Gastiain, Aguilar de Codés y Larraona (vermapa n.° 2 en el que se reflejan todos los lugares en que se localizan este tipode inscripciones y el correspondiente número de hallazgos). De la distribu-ción de las inscripciones de este grupo en relación con la distribución de loshallazgos del grupo tercero -votivas- se observa que salvo en tres casos (IRNn.° 29 de Rocaforte; IRN n.° 40 de Eslava e IRN n.° 60 de San Martín de Unx)no existe correspondencia entre los lugares de hallazgo de los dos grupos deinscripciones (comparar mapas n.° 1 y 2).

En cuanto a la forma externa el predominio absoluto corresponde al de lasestelas, como es frecuente en este tipo de inscripciones, ya sean éstas deremate circular o recto 35, si bien hay que señalar que contamos con algunosejemplos de aras con inscripción funeraria. Son en concreto tres inscripcio-nes: de Marañón (IRN n.° 53) que además presenta el texto epigráfico enmar-cado en tabula ansata; Javier (IRN n.° 41) y Rocaforte (IRN n.° 29) que poseedos textos epigráficos, uno funerario y otro votivo. Destaca por su buenafactura la de Javier.

En relación con el material en que han sido realizadas, éste es tantoarenisca como caliza (lo mismo que sucedía en el grupo anterior), y respecto alas fórmulas funerarias, las de consagración D.M. aparece en 13 ocasiones eninscripciones de Aguilar de Codés, Arróniz, Bearín, Eslava, Javier, Gastiain,Larraona, Liédena y Marañón; así mismo la fórmula final más usada es latípica H.S.E., con total ausencia de la tan frecuente en otros conjuntos epi-gráficos: S.T.T.L. que, por otra parte, tampoco aparecen en las inscripcionesfunerarias del resto del territorio vascón. En algunas ocasiones también F.C.y P(osuit), siendo muy escasa aquellas otras como P(ecunia) S(sua); D(e) s(uo)se vivo, T(estamento) F.C., etc., que sólo aparecen representadas cada una deellas en una ocasión. La onomástica 36, por su parte, es predominantementelatina, con algunos ejemplos de antropónimos vasco-aquitanos -como sucedeen el caso de la estela de Lerga (IRN n.° 50)- y también de raíz indoeuropea.

El nombre del difunto se expresa, por regla general, en nominativo cuan-do no aparece mencionado el dedicante (IRN n.° 12, 13, 71, etc.) y cuandoéste se expresa, en dativo (IRN n.° 24, 31, 40, 48, etc.), aunque tambiénocurre en algunos casos que el nombre del difunto aparece en nominativoaunque se mencione el dedicante (por ejemplo, IRN n.° 35). Respecto a lostérminos de parentesco documentados, nos encontramos en la epigrafía fune-raria de Navarra con los mismos usados en cualquier otro conjunto epigráfi-co de Hispania o del resto del Imperio Romano \filius, pater, maritus, soror,uxor, soccerus y mater. La filiación es claramente, como en el grupo anterior,en el que sólo constaba en"un ejemplo 37, patrilineal, como sucede en el restode la epigrafía romana de Hispania y de cualquier otra parte del Imperio, sibien se menciona en pocos ejemplos (solamente en seis inscripciones). La

35. Ver a este respecto y para las estelas que presentan decoración: F. MARCO SIMÓN,Las estelas decoradas..., art. cit., p. 207.

36. Sobre la onomástica se presenta en este mismo Congreso un grabajo por parte deM.E. ORTIZ DE URBINA ALAVA y al cual remitimos todo lo relacionado con este aspecto.

37. En la placa de bronce encontrada en Mendigorría, M.A. MEZQUÍRIZ IRUJO, art. cit.,pp. 185-186.

[9] 425

Page 10: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

forma de expresarla es la típicamente romana: nombre del padre en genitivo,seguido de f(ilius-a).

Respecto a la decoración, estudiada y analizada de forma exhaustiva porF. Marco Simón 38, sólo repetir una vez más las conclusiones establecidas poreste autor y comprobadas por nuestra parte (ver mapa n.° 3 y ss. donde serecogen los diferentes motivos decorativos y su distribución geográfica):

- Localización de los elementos decorativos tanto en la parte superiorcomo en la inferior de las piezas.

- Coexistencia de técnicas diferenciadas: simple incisión, bajorrelieve,inscultura y bisel 39.

- Coexistencia de elementos decorativos alóctonos e indígenas: rosetas,crecientes lunares, swásticas, páteras, arquerías, figuras humanas 40, represen-taciones vitícolas, de árboles y de animales 41, etc. El predominio, entre todosellos, corresponde al de los motivos astrales, como es característico de laiconografía funeraria de los pueblos del Norte 42.

- El texto epigráfico aparece con bastante frecuencia enmarcado (en ta-bula ansata - IRN n.° 11- o en rectángulo - IRN n.° 30, 37, 35, 39, etc.) y aveces también interlineado (IRN n.° 13 y F. Marco Simón, Las estelas decora-das... n.° 25, 28, 29, 33, etc.).

De las características expuestas para este grupo tipológico podemos ex-traer la siguiente conclusión: por los tipos de monumentos funerarios utiliza-dos se comprueba que las estelas -monumentos para hincar en la tierra- sonlas que dominan el panorama de la epigrafía funeraria de época romana enNavarra, a las que hay que añadir las tres aras ya comentadas que nos ponenen contacto con ambientes posiblemente más «romanizados», y la ausenciade placas para colocar en las paredes de los columbarios así como de fronto-nes sobre edificios romanos -de los que tenemos un ejemplo constatado entrelos vascones pero fuera del territorio de la actual Navarra 43. Esto nos poneen relación con las prácticas funerarias imperantes en esta zona geográfica 44

y demuestran a través de la decoración y de la utilización de las fórmulasfunerarias típicamente romanas, como ya hemos apuntado, la convivencia o

38. F. MARCO SIMÓN, Las estelas decoradas..., art. cit.,passim; id., Las estelas decoradasde los conventus.., ob. cit.; id., Sobre iconografía..., art. cit. passim.

39. Id., Las estelas decoradas..., art. cit., pp. 207 y ss.40. En ocasiones las representaciones son muy esquemáticas, de trazo tosco y rudimen-

tario (IRN n.° 5, 33, 4, 19, -de Aguilar de Codés, Marañón, Arbeiza, Gastiain, Zabal, etc.);otras veces aparecen escenas cinegéticas y ecuestres (F. MARCO SIMÓN, Las estelas decora-das..., art. cit., n.° 39, 23 y 36, de Villatuerta, Iruñuela y Lerga) y también se representa aldifunto heroizado (Ibidem, n.° 8 de Bearín y n.° 11 de Gastiain). Así mismo, contamos con unejemplo que recuerda ligeramente las estelas antropomorfas (abundantes entre los galaicos yastures): IRN n.° 24 de Javier.

41. Destaca entre éstas las representaciones de bóvidos que también se repiten en ejem-plares del resto del territorio vascón, y de aves, localizadas de forma clara en un ejemplar deGASTIAIN (IRN n.° 12).

42. F. MARCO SIMÓN, La mentalidad funeraria..., art. cit., en especial pp. 54-55.43. Frontón del mausoleo de los Atilios en Sádaba (Zaragoza): G. FATÁS y M. MARTÍN

BUENO, Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia, Zaragoza 1977, p. 30.44. F. MARCO SIMÓN, La mentalidad funeraria..., art. cit., p. 56: «La estela fija al

difunto en el territorio del grupo social al que perteneciera, sirve para perpetuar su memoria enel seno de éste y, en definitiva, es el auténtico axis que comunica los dos mundos, el de arriba yel de abajo, el espacio de ultratumba y el horizonte terreno».

426 . [10]

Page 11: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

coexistencia de elementos propios del mundo indígena (por ejemplo las re-presentaciones humanas) con aquellos otros de importación (arquerías, pám-panos y vides, páteras, etc.). Podemos, por tanto, decir que los indígenasaprenden de los romanos la costumbre de realizar inscripciones funerarias,copian sus nombres -como demuestra el grado de latinización de la onomás-tica de la epigrafía navarra- y muchos elementos de su simbologia -motivosdecorativos alóctonos, enmarque de textos en tabula ansata, etc.- y todocontribuye a que se produzca una asimilación por parte indígena de lasformas culturales típicas del mundo romano que reelaboradas e interpretadaspor los individuos provoca en sus prácticas funerarias grandes cambios, almismo tiempo que permite dar expresión y materialización al propio mundocultural indígena. Estos elementos culturales indígenas, manifestados en ladecoración de algunos de los monumentos funerarios, perduran además conel paso del tiempo en esta zona -como en otras de Hispania, especialmente enel Norte- como se demuestra en otro de los trabajos presentados en estemismo Congreso 45.

Respecto al ámbito cronológico de este grupo de inscripciones podemosdecir que todas aquéllas que presentan la fórmula D.M. pueden fecharsedesde fines del siglo I hasta el II mientras que el resto pueden ser considera-das anteriores -siglo I) 46.

Y por último tan solo decir que, por regla general, los monumentosfunerarios de Navarra están realizados sobre | piedras preparadas cuidado-samente para ser trabajadas (véanse, por ejemplo, los hallazgos de Gastiain,Lerga, Villatuerta, Santacara, Iruñuela, Estella, etc.) 47 en contraposición conlo que se comprueba en la epigrafía funeraria de otros grupos de poblacióndel norte peninsular 48.

El quinto y último grupo epigráfico es el formado por los llamadosmiliarios, en relación con las vías que atravesaban la actual provincia deNavarra. Estos presentan las mismas características que los de cualquier otraparte del Imperio Romano. Su estudio está relacionado con el trazado deestas vías y por tanto también con la arqueología y fuentes literarias (Itinera-rios); por este motivo su análisis sobrepasa los límites de estacomunicación 49.

45. J.L. JUAN DOMÍNGUEZ, J.M. LOIZAGA ARNAIZ y F. RELLOSO VILLORÍA, La estelade Minicia Aunia y el escudo del Valle de Lana (Navarra) : una curiosa pervivencia.

46. La fórmula D.M. se generaliza en las provincias del Imperio Romano desde fines delsiglo I como demuestran distintos trabajos realizados sobre conjuntos epigráficos de diferentespartes del Imperio. Para el caso de la Península ver, por ejemplo: G. ALFÖLDY, Die RömischenInschiften von Tarraco, Berlin 1975, p. 471; G. PEREIRA MENAUT y J. SANTOS YANGUAS,Sobre la romanización del Noroeste de la Península Ibérica: las inscripciones con mención delorigo personal, Actas del I Seminario de Arqueología del Noroeste Peninsular, Revista deGuimarães III, 1980, pp. 117-137.

47. Quizás la excepción más clara de lo que afirmamos la constituya un hallazgo deJavier (F. MARCO SIMÓN, Las estelas decoradas... art. cit., n.° 24) que parece no haber sidopreparado previamente a la realización de la inscripción, y que decíamos, además, recordaba alas inscripciones antropomórficas. En contraposición a esta estela tenemos otro hallazgo tam-bién en Javier = IRN n.° 41, en forma de ara siendo uno de los ejemplares funerarios de másclásica factura.

48. Como es el caso de las inscripciones del grupo cántabro vadiniense.49. Contamos en total con ocho miliarios realizados sobre arenisca y que corresponden

uno al siglo I, otro al II, cuatro al III y dos al IV.

[11] 427

Page 12: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

Y como valoración-conclusión final señalar a manera de resumen de todolo expuesto, que el estudio de la epigrafía romana de la Navarra actual nosdemuestra que la presencia romana provocó en esta zona cambios y transforma-ciones importantes como manifiesta la existencia de civitates políticamenteintegradas en el Imperio Romano y por tanto funcionando según el modelode la ciudad por excelencia: Roma 50; la profunda latinización perceptible enla onomástica; la asimilación de divinidades romanas y de prácticas funera-rias. Así mismo, no hay que olvidar que estos profundos cambios no signifi-can la ruptura total con lo preexistente que se sigue manifestando, convivien-do con lo nuevo, y de este modo encontramos también nombres personales,teónimos y símbolos relacionados con el mundo ultraterrenal que son neta-mente indígenas.

INDICE DE ABREVIATURASCIL = Corpus Inscriptíonum Latinarum. Vol. II y Sup. Berlín 1869 y 1892.EJER = A. D'OORS, Epigrafía Jurídica de la España Romana. Madrid 1953.EN = B. TARACENA y L. VÁZQUEZ DE PARGA, Excavaciones en Navarra. Pamplona

1947.IRN = C. CASTILLO, J. GÓMEZ PANTOJA y M.D. MAULEON, Inscripciones romanas

del Museo de Navarra. Pamplona 1981.TAN = Trabajos de Arqueología Navarra. Pamplona.

50. En cuanto a la distribución geográfica de los distintos grupos hay que señalar que lasjurídicas sólo aparecen en zonas urbanas (Pamplona) mientras que las funerarias lo hacenprincipalmente en contexto rural.

428 [12]

Page 13: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

- Inscripciones Jurídicas •- Inscripciones Honoríficas T- Inscripciones Votivas *

- Teónimo Latino L- Teónimo Indígena I

- Fragmento f- N.° de inscripciones ( )

[13] 429

Page 14: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

- INSCRIPCIONES FUNERARIAS (N.° total de hallazgos: incluimos aquí también los fragmentos ylas inscripciones desaparecidas).

- 1 hallazgo o- 2-5 hallazgos •- 6-10 hallazgos •- más de 11 hallazgos *

430 [14]

Page 15: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

- ELEMENTOS DECORATIVOS- Representaciones de figuras humanas h- Representación de escenas ecuestres A- Representación de escenas cinegéticas *

[15] ' 431

Page 16: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

M. C. GONZALEZ / J. M. LOIZAGA / F. RELLOSO

- ELEMENTOS DECORATIVOS- Representaciones astrales •- Representaciones de elementos arquitectónicos i

432 [16]

Page 17: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación

ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFIA ROMANA DE NAVARRA

- ELEMENTOS DECORATIVOS- Representaciones de animales •- Representaciones de vegetales T- Representaciones de objetos de culto e instrumentos de trabajo +

[17] 433

Page 18: Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarrasehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10411.pdf · el Norte de la Península Ibérica en época romana, Asimilación