ensayo del agua

Upload: niebla001

Post on 14-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Del Agua.

TRANSCRIPT

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habra que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

El problema no es la falta de agua dulce potable sino, ms bien, la mala gestin y distribucin de los recursos hdricos y sus mtodos.Ms de 2.200 millones de habitantes de los pases subdesarrollados, la mayora nios, mueren todos los aos de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Adems, casi la mitad de los habitantes de los pases en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podran reducirse hasta un 75 por ciento.

La mayora de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, ms bien, la mala gestin y distribucin de los recursos hdricos y sus mtodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayora de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ros o a los acuferos subterrneos. Los mtodos de riego ineficiente entraa sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisin de la malaria, situacin que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los pases en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilcitas y vandalismo. A medida que la poblacin crece y aumentan los ingresos se necesita ms agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

Puesta del sol sobre un lagoEn algunas zonas, la extraccin del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa fretica de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ros, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freticas acuferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta aos y, desde 1990 desciende un metro y medio cada ao. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensin. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago ms grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podra pasar a ser objeto de peleas polticas, si se lo observa slo como un negocio: represas, canales de irrigacin, tecnologas de purificacin y de desalinizacin, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacutica.

El origen de esta comercializacin del agua habra que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educacin, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organizacin Mundial de Comercio). La meta final es la liberalizacin de los servicios pblicos para el 2005. Esto que suena rido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasar a ser mercado de libre comercio.

Mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua limpia y segura. Los pases desarrollados esencialmente han erradicado enfermedades como el clera, la fiebre tifoidea y la malaria, pero en las naciones en desarrollo, estas y otras enfermedades transmitidas por el agua matar a 5 millones de personas cada ao - 6.000 nios cada da. Y el calentamiento global est exacerbando esta crisis tan graves, sequas prolongadas secan las reservas de agua en las regiones ridas y las fuertes lluvias causan desbordamientos de aguas residuales. En cuanto a la gran cantidad de personas afectadas, la falta de acceso al agua potable y al saneamiento bsico es un problema masivo. Sin embargo, es un problema con soluciones probadas.Las personas que se enferman a causa de enfermedades transmitidas por el agua no pueden trabajar. Las mujeres y nias que viajan horas para buscar agua limpia para sus familias no pueden ir a la escuela o aferrarse a un puesto de trabajo. Sin un saneamiento adecuado, los desechos humanos contaminan los cursos de agua y hbitat de vida silvestre. Calentamiento y poblacin presiones globales se estn secando los suministros de agua y de instigar el conflicto por los recursos escasos. Ampliar el acceso a agua limpia y saneamiento tendr un efecto domin en toda economas y sociedades locales.

Los nios son particularmente vulnerables a las enfermedades transmitidas por el agua. Sus pequeos cuerpos absorben una parte desproporcionadamente grande cantidad de agua y sus contaminantes, y sus sistemas inmunolgicos no estn preparados para combatir a los invasores tales como E. coli, Giardia y la bacteria tifoidea. Ms de 2 millones de nios mueren por este tipo de enfermedades diarreicas cada ao, y el 90 por ciento de ellos son nios menores de cinco aos.

La ONU estima que si la proporcin de personas sin acceso a agua potable y saneamiento bsico se redujo a la mitad, los pases de todo el mundo se ahorrara $ 7300 millones por ao en costos de atencin de la salud, y el valor mundial anual de das de trabajo para adultos ganado debido a la menor enfermedad hara casi $ 750 millones.

Soluciones simples pueden hacer agua segura

Mejoras de saneamiento simples, como la excavacin de letrinas de pozo y el tratamiento de agua potable con cloro, filtros y otras tecnologas simples existentes pueden salvar millones de vidas. El reto es poner las estrategias adecuadas para su uso en los lugares correctos, ya que las necesidades varan de pas a pas.

El objetivo a largo plazo es proporcionar fuentes seguras de agua potable tratada y saneamiento mejorado para todos. Mientras tanto, las estrategias simples, ms corto plazo pueden salvar millones de vidas.

Agua Segura: Cmo lograr que se haga

El agua potable es un problema de salud pblica y ambiental crtica, as como un medio para sacar a la gente de la pobreza y garantizar la seguridad humana. Sin embargo, el nmero de personas sin agua potable es cada vez mayor. Programas de agua y saneamiento no pueden desarrollarse en forma aislada de otras cuestiones de desarrollo. El calentamiento global est afectando a los suministros de agua, la creacin de los cambios en la agricultura y donde la gente vive. Pacientes con SIDA necesitan especialmente el acceso a agua limpia para que no se enferman de los grmenes de origen hdrico comunes que los adultos sanos pueden defenderse de. La integracin de los programas de agua potable en las estrategias de desarrollo ms grandes a menudo implica, polifactico reformas complejas, lo que requiere de coordinacin de alto nivel y la firme voluntad poltica de hacer el trabajo.

Las Naciones Unidas incluyeron agua potable en sus objetivos de desarrollo del Milenio, con la intencin de reducir a la mitad la proporcin de personas sin acceso sostenible al agua potable ya servicios bsicos de saneamiento.

En 2005, al darse cuenta de la gravedad de la crisis de agua y saneamiento seguro, el Congreso aprob el senador Paul Simon Agua para la Ley de Pobres; sin embargo, no se ha aplicado plenamente o totalmente financiado, y ms de seis aos despus, el Departamento de Estado an no se ha producido la estrategia integral de agua requerida por la Ley. Nueva legislacin - el senador Paul Simon Agua para el acto mundo - se ha introducido en la Cmara y el Senado; esta legislacin sera mejorar y facilitar la aplicacin de la Ley de Agua para el pobre, consolidando puestos de mayor nivel en la Administracin de Estados Unidos para el manejo de estos temas, y el fomento de la colaboracin entre los que trabajan en temas de agua y saneamiento, y los que trabajan en el medio ambiente, la salud pblica, educacin, gnero y otros temas.

Proporcionar agua potable es un paso esencial para la salud humana y el desarrollo. Conciencia global sobre este tema est aumentando, pero nuestros lderes tienen que tomar medidas concretas con el fin de resolver esta crisis en la prxima dcada. Al fomentar el liderazgo y generar el impulso de soluciones, podemos salvar millones de vidas.Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminacin de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la poblacin mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y ms de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los pases en desarrollo, ms de 2.200 millones de personas, la mayora de ellos nios, mueren cada ao a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Adems, gran parte de las personas que viven en los pases en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podran reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los pases en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos pases, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situacin econmica, mientras que la gente pobre que no est conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.

Los problemas de agua tienen una importante implicacin de gnero. Con frecuencia en los pases en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilmetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las nias son las que ms sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del lquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayora de los sistemas de irrigacin son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporacin o reflujo a los ros y mantos acuferos. La irrigacin ineficiente desperdicia el agua y tambin provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la prdida de tierra agrcola productiva debido a la saturacin, un problema grave en algunas reas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisin de la malaria.

El consumo de agua en algunas reas ha tenido impactos dramticos sobre el medio ambiente. En reas de os Estados Unidos, China y la India, se est consumiendo agua subterrnea con ms rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostticos disminuyen constantemente. Algunos ros, tales como el Ro Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Ro Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.

Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, tambin han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperacin entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del lquido vital, las negociaciones sobre la asignacin y administracin de los recursos del agua son cada vez ms comunes y necesarias.Las fuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es la accin humana la ms drstica: ejerce una deforestacin delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indgenas locales, retira el agua de los ros de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniera, represas y desvos.

En la agenda poltica internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no est confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ros es un asunto de ndole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en ms de 200 cuencas de ros compartidos.

Y es que ante una situacin de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la produccin de alimentos, la salud y la estabilidad poltica y social. Esto se complica an ms si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecolgico.

Es por esto que, la gestin del recurso deber tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotacin y contaminacin, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservacin.

La conceptualizacin de la conservacin del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo econmico, lo social, lo biolgico, lo poltico, etctera.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energa y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido ste como una gestin integral que busque el equilibrio entre crecimiento econmico, equidad y sustentabilidad ambiental a travs de un mecanismo regulador que es la participacin social efectiva.

El problema del agua en las ciudades latinoamericanasLos Gobiernos latinoamericanos, al igual que en el resto del mundo, reconocieron hoy las necesidades que sus pases viven frente al tema del agua y llamaron a la poblacin a cuidar ese recurso natural, con motivo del da mundial de este preciado lquido.

Segn record este martes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, "sin agua no hay dignidad ni manera de escapar de la pobreza", por lo que apremi a luchar para terminar con un mal que hace que todava haya 884 millones de personas (una de cada ocho) sin acceso al agua potable.

"Slo en Amrica Latina, 120 millones de habitantes urbanos carecen de acceso a agua adecuada, mientras que 150 millones no disponen de servicios sanitarios adecuados", dijo en Chile el encargado de la Oficina Regional de la Organizacin de la ONU para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) para Amrica Latina y el Caribe, Alan Bojanic.

Por ejemplo, en 2015, en Brasil el 55 % de los 5.565 municipios (donde por entonces vivir el 71 % de la poblacin) sufrir dficit en el abastecimiento de agua pese a que este pas es la mayor potencia hdrica del mundo, segn un estudio divulgado hoy por la estatal Agencia Nacional de las Aguas (ANA). La agencia reguladora calcula que Brasil necesitar invertir 13.174 millones de dlares en los prximos cinco aos para impedir estos problemas.

Frente a situaciones como estas, y buscando fortalecer el apoyo de los pases en desarrollo para garantizar el acceso al agua y su salubridad, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, firmaron hoy en Washington un memorndum de cooperacin.

Segn estadsticas citadas en el evento, ms de 5.000 personas mueren al da por causas relacionas con el mal estado del agua en el mundo, la mayora nios.

Entre tanto, en Per hay provincias donde el 50 % de la poblacin no tiene agua corriente, porcentaje que llega al 25 % en Lima, y se calcula que un 80 % del agua corriente se dedica a la agricultura y solo un 12 % al consumo. Del agua agrcola se pierden 70 de cada 100 litros por el deficiente manejo, segn explic hoy el rector de la Universidad Agraria de La Molina, Abel Meja.

En Colombia, considerado por organizaciones como la ONU el tercer pas del mundo en recursos hdricos y el sptimo en agua potable (dulce), en 2010 el 90,8 % de los hogares urbanos gozaba de acceso al acueducto pblico, un porcentaje que caa al 17,1% en las zonas rurales, segn la Encuesta Nacional de Demografa y Salud, elaborada por la entidad privada Profamilia. Desde hace dos aos se realiza "Medelln Solidaria", un programa pionero en el pas a travs del cual 27.945 hogares reciben gratis 2.500 litros mensuales de agua por cada integrante de la familia, especialmente de desplazados por la violencia y personas "en condiciones de pobreza extrema", cont la gerente de ese plan, Carmen Barriga.

En Bolivia, el 87 % de la poblacin tiene acceso al agua potable y la cobertura de servicios de saneamiento bsico llega al 50 %, segn el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que invertir este ao 21,3 millones de dlares en diversos proyectos. El presidente Evo Morales destin otros 100 millones de dlares de un crdito otorgado por la Corporacin Andina de Fomento al programa "Ms inversin para el agua".

En Paraguay, el 60 % de la poblacin tiene acceso al agua potable, donde se desarrollan proyectos de potabilizacin y abastecimiento del lquido con una inyeccin de 107 millones dlares proveniente de Espaa.

Ecuador, a su vez, ve cmo entre el 30 % y el 40 % de la poblacin rural carece de acceso a agua potable, explic a Efe el secretario tcnico para el Fondo Privado de Proteccin del Agua (FONAG), Pablo Llorente.

Una vez ms, Greenpeace exigi en Argentina el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, el ro ms contaminado del pas, que afecta a unas cinco millones de personas."Coincidimos con la ONU en que la crisis del agua en las reas urbanas tiene que ver con las polticas dbiles y la mala administracin ms que con la escasez", seal Consuelo Bilbao, coordinadora de la campaa de Greenpeace en el Riachuelo.

Panam, uno de los pases en la regin con mayor disponibilidad de agua dulce, es uno de los que ms despilfarra este recurso, que todava no llega a toda su poblacin, segn la directora ejecutiva de la Asociacin Nacional para la Conservacin de la Naturaleza (ANCON), Alida Spadafora. Segn datos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la tasa de cobertura promedio para el consumo humano fue de 90 % en 2010 en las reas urbanas. Sin embargo, en las rurales fue de 82,9 % y en las indgenas de un 70 %. Adems, del agua disponible se usa menos del 10 %, al igual que sucede en Guatemala, segn la Unidad de Recursos Hdricos y Cuencas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

En Nicaragua, se realiz un acto oficial en una comunidad del noroeste del pas, incluyendo una jornada de limpieza del ro Chiquito, altamente contaminado.

En Honduras, las autoridades exhortaron al ahorro de agua, que en estos meses ms secos, como todos los aos, es racionada en Tegucigalpa.

En Costa Rica, se realiza una campaa para que la poblacin proteja el agua, en donde el 89,5 % de la poblacin cuenta con agua potable. De las 480.000 personas que no la reciben, unas 60.000 -en su mayora indgenas o de zonas fronterizas- no tienen acceso a tuberas y deben tomar agua de pozos o ros.

En Repblica Dominicana, con dificultades en la disponibilidad y distribucin del agua por la contaminacin de los ros y la reduccin de las cuencas, el Gobierno dijo en un espacio pagado en los medios que "tiene plena conciencia de que debe garantizar el suministro de agua potable".

Por el contrario, Venezuela aprovech la fecha para celebrar "la masificacin del acceso al agua potable a 27,7 millones de personas, cerca de la totalidad de la poblacin del pas", de unos 28 millones, segn afirm en un comunicado.

Por ltimo, en Uruguay, uno de los pases de la regin con ms y mejor agua dulce y donde el 95 % de la poblacin accede a agua potable de calidad, problemas como las sequas no son ajenos, una situacin que afecta al interior y que daa a la industria agropecuaria, la mayor del pas y que demanda ms del 90 % del agua que se consume.

Situacin del Agua Potable en Venezuela

La Fundacin Azul Ambientalistas exhorta a la ciudadana a confiar en las instituciones venezolanas, ya que esa confianza fortalece la relacin y generara mejores beneficios. Tambin solicitamos a las Hidrolgicas presentar los estudios del Laboratorio Nacional del Agua, que es la encargada de monitorear la calidad del vital liquido en nuestro pas. Finalmente pedimos a los Comunicadores Sociales que no se realicen afirmaciones a la ligera y apoyen las mismas con estudios confiables de instituciones reconocidas

Los servicios para abastecer de agua potable a los habitantes venezolanos se caracterizan por la insuficiente cobertura y bajo nivel calidad. Las inversiones en este sector son cambiantes y dependen de las fluctuaciones en los precios del petrleo. Hay que mencionar que se encuentra en un proceso de descentralizacin desde 1991, pero su avance no ha sido constante gracias a falta de continuidad en este tipo de polticas. Existe una ley sectorial, que fue aprobada en el ao 2001, que slo ha sido puesta en prctica en forma parcial.

Segn todas las fuentes encontradas, la cobertura del Agua Potable ronda entre el 87%, segn el censo del 2001, y el 92%, segn HIDROVEN. Se habla de entre 2.250.000 y 3.500.000 venezolanos no tienen acceso a este servicio.

En cuanto al consumo no se tienen cifras confiables, ya que no existen mecanismos de micromedicin en el pas. Aunque se estima un promedio residencial de unos 230 l/c/d (Litros Per Cpita al Da), y un promedio total de 400 l/c/d.

En Venezuela la poblacin est concentrada en el eje Centro-Norte-Costero y los recursos hdricos se encuentran en el eje Apurinoco (Apure y Orinoco), que incluye los ros ms caudalosos del pas como el Aro, el Caura y el Caron. Esta situacin repercute en grandes distancias de traslado y la prdida de considerable cantidad que hay que tener en cuenta.

El Instituto Nacional de Estadsticas (y no HIDROVEN), en el 2001 realizo estudios sobre la calidad del servicio de agua en los 335 municipios existentes en Venezuela, encontrando que eran insuficientes en un 70% de los mismos. Eso representa 231 municipios.

El tratamiento de las aguas residuales recolectadas ronda entre el 20%, segn la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento del Agua del 2007, y un 27% segn HIDROVEN en ese mismo ao.

Toda la responsabilidad del servicio de agua potable recae en el Ministerio del Poder Popular del Ambiente, desde su creacin en 1977. En el ao 1990 se crea HIDROVEN, que desde ese momento es la casa matriz del Agua Potable en Venezuela, y funciona conjuntamente con 10 empresas hidrolgicas regionales, entre las que destacan:

HIDROLAGO: que tiene cobertura para el estado Zulia.

HIDROCAPITAL: que abarca el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.

HIDROCENTRO: encargada de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.General: Algo si es seguro, no existe un estudio formal con resultados concluyentes que demuestre a los venezolanos la potabilidad del agua. Pero hay que mencionar que existe el Laboratorio Nacional del Agua que est encargado de hacer el muestreo de acuerdo a los parmetros establecidos por el Ministerio de Ambiente y la Organizacin Mundial de la Salud. Pero los estudios no se han realizado o no son del conocimiento pblico.

A pesar de ello el Director del Instituto Municipal de Aguas del Municipio Sucre (estado Miranda), Norberto Bausson, tiene contacto con los perfiles que se emite de este laboratorio y aseguro que el servicio de agua no est contaminado. A ello se le une la declaracin del ministro Hitcher que dice que el alto tratamiento del de agua es garanta de la potabilidad de la misma.

La potabilizacin del agua en Venezuela cumple con la normativa de la OMSPosicin del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela

El proceso de potabilizacin de las aguas en Venezuela se rige segn la normativa establecida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que estipula que el porcentaje de aluminio presente en el vital lquido debe ser hasta 0.20 miligramos por litro, as lo inform el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher.

Explic, que durante el proceso de traslado del agua a las plantas empleado por las hidrolgicas, se tiene como primer paso la aplicacin de esta norma, que dentro de los parmetros de la potabilidad plantea: la no contencin de olor, color, ni sabor. Adems, de establecer la presencia de miligramos de plomo, hierro y aluminio.

En este mismo sentido indic que, el agua debe ser bacteriolgicamente pura, as como fisicoqumica inofensiva para la salud de los usuarios, por lo que se debe garantizar que no contenga ningn tipo de bacterias. A su entrada a las distintas plantas, se le aplica cloro para desinfectar y eliminar las mismas, enfatiz el jefe del despacho ambiental.

Referencias.

Enlaces relacionados con el tema:Proyecto Acuifero Guaran:http://www.sg-guarani.org/Los yacimientos de agua subterranea:http://usuarios.advance.com.ar/rudemsrl/A%20S/AS.htmA shadow of a lake: Africa's disappearing lake Chad:http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20010227lakechad.htmlLos problemas del agua y la agricultura:http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htmEl Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacin 1993:http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s00.htmPortal del agua de laUNESCO:http://www.unesco.org/water/index_es.shtmlH2O Magazine:http://www.h2o.net/Zonas del mundo con problemas de agua:http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stmMapa del acufero Guaran:http://www.sg-guarani.org/index/site/sistema_acuifero/sa001.phpMxico 2006, IV Foro Mundial del Agua:http://www.worldwaterforum4.org.mx/