ensayo del mito de la caverna

4
Página | 1 Liceo Santa Bernardita Filosofía Décimo B Juan Carlos Venegas Julieth Natalia Marroquín Pachón Código: 15 La realidad oculta en sombras En el presente ensayo se comentará acerca del mito de la Alegoría de la Caverna, de Platón. El objetivo general es comprender el mensaje y verdadero significado del mito en general. Siendo así los objetivos específicos analizar brevemente los objetos allí presentados, comparar la teoría de los mundos (mundo inteligible, mundo sensible) y observar cómo se relaciona este mito con el Menón. La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o la ignorancia. Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. (Platón, 428-347 a.C., p.1) Entonces analizando esto, realmente, ¿Qué tan ignorantes son los seres humanos frente a la realidad? El mito presenta la historia de unos prisioneros que han estado dentro de una caverna desde muy pequeños, están atados con cadenas, y tan solo pueden ver la pared del fondo de la caverna, jamás han visto el mundo real, lo único que han visto han sido sombras que son proyectadas gracias a una hoguera que está en la caverna, detrás de la cual pasan personas con objetos y proyectan dichas sombras, los prisioneros piensan que esa es la realidad única, en este

Upload: julieth-natalia-marroquin-pachon

Post on 23-Feb-2017

65 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo del mito de la caverna

P á g i n a | 1

Liceo Santa Bernardita

Filosofía

Décimo B

Juan Carlos Venegas

Julieth Natalia Marroquín Pachón

Código: 15

La realidad oculta en sombras

En el presente ensayo se comentará acerca del mito de la Alegoría de la Caverna, de

Platón. El objetivo general es comprender el mensaje y verdadero significado del mito en

general. Siendo así los objetivos específicos analizar brevemente los objetos allí presentados,

comparar la teoría de los mundos (mundo inteligible, mundo sensible) y observar cómo se

relaciona este mito con el Menón.

La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la

educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la

mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o la ignorancia. Así, los

prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e

inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de

siempre. (Platón, 428-347 a.C., p.1) Entonces analizando esto, realmente, ¿Qué tan ignorantes

son los seres humanos frente a la realidad?

El mito presenta la historia de unos prisioneros que han estado dentro de una caverna

desde muy pequeños, están atados con cadenas, y tan solo pueden ver la pared del fondo de la

caverna, jamás han visto el mundo real, lo único que han visto han sido sombras que son

proyectadas gracias a una hoguera que está en la caverna, detrás de la cual pasan personas con

objetos y proyectan dichas sombras, los prisioneros piensan que esa es la realidad única, en este

Page 2: Ensayo del mito de la caverna

P á g i n a | 2

sentido los prisioneros se pueden ver como los seres humanos que viven engañados por las

apariencias (sombras) generadas por el mundo sensible en el que viven. Platón supone que uno

de los prisioneros es liberado, y sale al mundo real, que representaría de esta forma el mundo

inteligible, entonces se da cuenta de que ha estado engañado toda su vida junto a los otros

prisioneros, el vuelve a la caverna para tratar de explicarles eso a los demás prisioneros, sin

embargo, estos lo amenazan a muerte si los libera, el prisionero liberado representa a un

filósofo, que vuelve a la caverna, con la intención de liberar a los seres humanos de su

ignorancia, sin embargo, es amenazado por atentar en contra de sus creencias sobre la realidad.

Ahora conociendo el significado de los objetos en el mito, se procederá a la comparación

de los dos mundos allí mencionados, el mundo sensible y el mundo inteligible o de las ideas. El

primero, es representado en el interior de la caverna, allí se imita al mundo de las ideas, y se

puede acceder por medio de los sentidos. “Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por el

Demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe

tomando como modelo el Mundo Inteligible”. (Echegoyen, p.1) Es un mundo de carácter

temporal, cambiante y corruptible, los seres humanos en su mayoría se incluyen en este mundo.

El segundo mundo, o mundo inteligible o de las ideas, en el mito se representa como el mundo

exterior al que accede el prisionero liberado. “A este mundo no se puede acceder con el uso de

los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para

Platón es la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter

religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política.”(Echegoyen,

p.1)

En el Menón, se habla acerca de la virtud como tema principal, sin embargo, al

compararlo con este mito, se puede observar más por el lado de la concepción del hombre frente

a las cosas, ya que en ambas historias se puede denotar la errónea concepción de los hombres

frente al mundo, frente a la realidad, poniendo como ejemplo la concepción de Menón acerca de

la virtud, quien en vez de formular lo que es la virtud, formula partes de esta, y la define por

medio de otras virtudes, pero no logra encontrar su verdadera esencia.

Page 3: Ensayo del mito de la caverna

P á g i n a | 3

En el presente ensayo se formularon ideas prácticas que contextualizaron las ideas clave

de la teoría de los dos mundos planteada por Platón, se interpretaron los objetos presentados en

el mito de la caverna, analizando su significado metafórico y se observó su relación con el

Menón. Gracias a lo anterior podemos concluir que la sociedad es completamente ignorante

porque se deja llevar por las creencias y prácticas antiguas que en su mayoría son erróneas, no

busca o indaga más allá de lo que se dice siempre, y acepta la cotidianidad y lo básico como

única realidad, prefiere mantenerse igual, evitar cambios, y cuando alguien enuncia algo nuevo o

diferente, no le cree y aunque sea cierto prefiere ir en contra de él, que dejarse llevar por el

mismo y estar más cerca de la verdad. Platón invita por medio de su mito a que los seres

humanos cambien su forma de pensar, que no se queden con lo básico, sino que vayan más lejos,

que abran un poco más su mente a lo nuevo, para así conformar una sociedad mejor para el

futuro, que esté cada vez más cerca de la realidad, y así mismo de la verdad.

Page 4: Ensayo del mito de la caverna

P á g i n a | 4

Referencias

Echegoyen, J. Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Platón. Torre de

Babel Ediciones. Editorial Edinumen. Recuperado de: http://www.e-

torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiagriega/Platon/MundoInteligible.htm

Platón (428-347 a.C.) (Traducción de C. Eggers Lan.1922). Alegoría de la caverna.

Recuperado de:

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de

%20la%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf

American Psichologycal Association (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual

Moderno.