ensayo - el sujeto de las redes sociales

11
¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo? Ensayo: ¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

Upload: anibal-enrique-alvarez-sifontes

Post on 30-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

Ensayo:

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

Aníbal Álvarez

CI. 16.224.613

Page 2: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

El individuo occidental actual se ha sumergido en la dinámica del mercado global en lo que podría considerarse una dramatización de su condición de proletario, ofreciendo ya no su fuerza de trabajo sino su propio ser como fuente creadora de valor y por tanto de plusvalía, obteniendo como remuneración el goce producto de su relación con otros individuos en las redes sociales. En estas líneas trataremos de dar sentido a esta cadena de afirmaciones, relegando para otro momento el abordaje de implicaciones directas de ellas, como una nueva y más amplia perspectiva del valor.

En principio he de aclarar que el título hace referencia al “sujeto de las redes sociales” con un interés honesto de circunscribir el análisis al papel del individuo como un agente en la dinámica de las redes sociales, aun y cuando de dicho ejercicio se puedan obtener conclusiones extrapolables a otros lugares y situaciones del acontecer actual. El Capitalismo viene apellidado de “global” en la imposibilidad de establecer barreras fronterizas a la influencia del comercio mundial en lo individual (y por tanto en lo social), y de “contemporáneo” por la urgencia de destacar la particularidad de los fenómenos en un “hoy” cuyo “ayer”, en términos de los avances tecnológicos, es tan reciente que poco nos ha permitido a las nuevas generaciones percibir el cambio.

Haciendo uso de una práctica heredada del psicoanálisis y que como economista he de reconocer me es aun ajena, recurro a la detección de un síntoma como punto de partida del análisis, la voz de alerta de las generaciones más longevas en torno a lo que consideran una invasión de las redes sociales en la vida privada de los individuos (en especial los más jóvenes), el uso de la información personal de los usuarios con fines comerciales, y la fuerte dependencia que se ha generado en torno al uso de estas nuevas formas de socialización.

La definición de las redes sociales como formas y no como meras herramientas parte de la idea de que su éxito fue posible bajo la existencia un caldo de cultivo previo, que describiremos apoyándonos en la distinción entre los modelos de discurso “Moderno” y “Capitalista Global” propuestos por el Dr. Carlos Márquez en Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis, centrándonos en el Orden Familiar como punto de partida.

En Capitalismo, la familia se nos muestra con una nueva estructura horizontal que sustituye la jerarquía de la familia moderna, una nueva estructura en la que cada miembro se reivindica por igual como individuo con derecho al goce, en oposición a las restricciones que el discurso moderno establecía a través del poder efectivo de los padres sobre los hijos. En palabras del propio Márquez:

“En el orden familiar vemos la otra espectacular transformación de un orden basado en la autoridad del padre de familia a una organización que designamos por un anglicismo: La parentalidad es la nueva clase de relación familiar en la cual se instalan formas de negociación entre sujetos de derecho

Page 3: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

y donde las funciones del padre y de la madre se ven intercambiadas o diluidas”…

… En las nuevas operaciones, la libertad y la igualdad están organizadas por la paradoja del derecho universal al goce particular, y la fraternidad se transforma en hermanamiento con una exclusión creciente del principio de autoridad.” (Márquez, 2012).

Esta nueva forma de relacionarse otorga a los individuos el beneficio de la elección libre, tanto en lo político como en lo personal. La definición de “igualdad” no es aquella que en términos absolutos genera una dicotomía con la concepción de “libertad” de los liberales, sino precisamente la igualdad en cuanto a derecho de ser libre.

El portal peques.com.mx, dedicado a la orientación de padres e hijos de habla hispana en el ámbito familiar, se planteó como objetivo servir de guía virtual en el proceso educativo del niño, a través de una serie de artículos que proveen una infinidad de consejos sobre temas muy diversos. Artículos como “El internet no es guardería” y “Redes sociales y jóvenes” alertan sobre los riesgos que afrontan los jóvenes al sumergirse en las redes sociales siendo la referencia más cercana a este fenómeno, para la mayoría de los padres, la masificación de la televisión en la segunda mitad del siglo XX y la aparición de la telefonía móvil en los 80’s y 90’s.

“Algunos catalogan al facebook como el medio ideal para promocionarte ante la sociedad, así que desde luego se tiende a destacar lo positivo como una forma de ser aceptado. Debemos enseñar a nuestros hijos a mostrarse y aceptarse como son en todo momento y darle importancia al desarrollo pleno de su personalidad, dentro de un entorno real y físico… Hacerlos concientes de lo que publiquen. Las redes sociales son el medio ideal donde establecer relaciones que sólo buscan satisfacción inmediata, esto los vuelve más insensibles, simplemente se enfocan en ellos”. (sic) (Peques, 2012)

Es a partir de estas denuncias que encontramos una primera característica de esta nueva forma de relacionarse, la separación del cuerpo y sujeto.

René Sánchez Suárez, en su artículo Las redes sociales: ¿El hombre en una quietud preocupante? publicado en la revista digital Sistemas de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, encuentra que “En virtud de la velocidad, lo que la sociología clásica definiera como relación o interacción sociales, ahora se llama red. En ésta lo físico desaparece o se desvanece para dar cabida a otra dimensión donde el hombre o sujeto es un punto que se relaciona con multitud de informaciones al mismo tiempo. En este sentido, el hombre ya no es un dador de sentido a los lugares, es un punto de la red que facilita información, la cual circula en el instante o como dijera Maffesolli en el ‘instante eterno’.” (Sánchez, 2012).

Page 4: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

Esta división cuerpo-sujeto se presenta como condición necesaria para lo que a continuación describiremos como un proceso de intercambio en una especie de mercado de satisfacciones constituido en las redes sociales.

Para fijar la piedra angular en la construcción de esta perspectiva del sujeto de las redes sociales nos valdremos del principio aristotélico de justicia conmutativa, que establece que para darse el intercambio es necesario que los intercambiantes se reconozcan entre sí como iguales, o al menos los bienes que han de ser intercambiados.

De esta manera tenemos un primer esbozo del sujeto de las redes sociales: un sujeto que se reconoce como igual a los demás en tanto individuo libre para elegir y acceder al goce, y que, tras la oportunidad que ofrece el internet de relacionarse con otros sin las ataduras del cuerpo, se encuentra ya listo para acceder al mercado e intercambiar aquello que ahora trataremos de identificar como mercancía.

La inmersión del sujeto sin el acompañamiento del cuerpo físico hace posible la construcción de un yo idealizado, dotado de todos los atributos que considera él que los demás valorarán mejor, dada su imposibilidad de objetivarse. Esta foto retocada de sí mismo está vinculada a la necesidad de “mostrarse y aceptarse como son” abanderada por los contribuyentes de peques.com.mx, y su inconveniencia es destacada también por el artista de la Universidad de Granada Luis Rivero Moreno en su trabajo Soy mercancía. Arte, seres humanos y otros productos publicado en la revista de investigación Arte y Sociedad de la Universidad de Sevilla.

“Creemos ser lo que mostramos, las imágenes ‘publicadas’ se convierten en las generadoras de las identidades cambiantes que decidimos ser, los roles que esquizofrénicamente construimos a través de la elección de las fotografías (y sus retoques) que colgamos en Facebook. El iluso usuario construye la imagen de lo que desea (o cree que los demás desean) ser mientras los poderes capitalistas se frotan las manos ante la posibilidad de conocimiento y control de nuestra vida como nunca antes había sucedido… Dentro del desarrollo imparable de la sociedad de los medios el cuerpo caerá en el peligro de convertirse tan sólo en imagen. Ello se ve reforzado además por la creciente industria de lo virtual, que acapara cada día más no sólo el ocio (con el videojuego, Internet y sus redes sociales como grandes dominadores), sino también las obligaciones (burocráticas, bancarias…), por lo que el hombre entra cada vez más en un proceso de desaparición físico, de hibernación de su cuerpo, frente a la cada vez mayor importancia de su inmersión en avatares virtuales.” (Rivero, 2012)

La periodista Blanca Betan de la revista online mexicana Dinero aporta algunos datos interesantes a partir de una encuesta realizada a 2.400 jóvenes de Brasil y México, entre los cuales destaca que los menores de 25 años afirman comunicarse más con sus amigos por redes sociales que por teléfono, que el 20% de ellos manifiesta no poder vivir sin la red, y

Page 5: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

que en general la mayoría de los encuestados piensan que las redes sociales es la mejor forma de comunicarse con sus amigos a pesar de estar conscientes de que pocos usuarios muestran su personalidad tal cual es.

Esta imagen idealizada, retocada, filtrada es la mercancía ofrecida por el sujeto de las redes sociales, una forma transfigurada de sí mismo, que asemeja como fenómeno a la relación trabajo-salario descrita por Marx, pero que carece de cuerpo y por ende de posibilidad de mesurar en términos de horas de dedicación o de desgaste físico.

El internet hizo posible una transacción que antes, amarrada al cuerpo, era sólo concebible como explotación, como prostitución, como esclavitud; una transacción que requería del ejercicio de algún tipo de coerción, ya fuese la fuerza o el capital. En los inicios del capitalismo el trabajo debió abstraerse del cuerpo para poder efectuarse un intercambio a través de su forma transfigurada, y de la misma forma las redes sociales hacen hoy lo propio con aquello que hasta ahora era aún corpóreo en las relaciones sociales, y que satisface necesidades ya no del orden de lo físico (hambre) sino de lo psíquico (aprobación).

El botón “Me gusta” de Facebook, el retweet de twitter, el contador de amigos en el primero y de seguidores en el segundo, todos estos elementos aportan pequeñas dosis de goce al sujeto de las redes sociales. Se trata de la reinserción contemporánea del plus de goce al que se renunciaba en la modernidad por efectos del discurso, “el producto real del discurso, un montaje de satisfacción pulsional inútil al sistema” que “era desalojado por los medios que la modernidad dispuso, y frente a lo cual en última instancia el sujeto consiguió el síntoma neurótico para arreglárselas con ello.” (Márquez, 2012).

La periodista chilena Claudia Espinoza también se refiere a esta satisfacción derivada de la interacción del sujeto con sus similares en las redes sociales:

“Ha cambiado nuestra forma de socializar haciendo más horizontales las relaciones y contribuyendo con una mayor visibilidad que en la vida real donde elementos como la clase social, los contactos o la educación son algunas de las vías para alcanzar notoriedad. En la red basta con un blog que goce de alto tráfico o una cuenta de twitter activa y opinante.” (Espinoza, 2012).

A pesar de la usual analogía entre el “plus de goce” de Lacan y la “plusvalía” Marx por su naturaleza residual en tanto valor (goce) que el salario no remunera (al que no se accede), retomamos al sujeto de las redes sociales quien percibe un goce que, retornado, ya no se constituye en plusvalía sino en parte del salario, por lo que la plusvalía desde este punto adquiere otra dimensión.

La propia existencia de plusvalía mantiene al sujeto en posición de explotado, de proletario, de único creador de valor a través de su fuerza de trabajo. En nuestro análisis, esta fuerza de trabajo se transfigura en la dedicación del sujeto a la construcción de un

Page 6: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

perfil de sí mismo, pero también en su aporte de plus de goce al sujeto equivalente del intercambio, a través de los mismos elementos mediante los cuales recibe su cuota temporal de satisfacción.

Para efectos del papel de la red social como agencia publicitaria, el plus de goce hace las veces del salario, despojándose el capitalista (la corporación que soporta la infraestructura tecnológica que hace posible la interconexión entre usuarios y que negocia con su información privada) inclusive del costo transaccional de transformar los ingresos en salarios, puesto que este último fluye directamente entre proletarios.

La plusvalía entonces surge como forma transfigurada de aquello que el sujeto proletario de las redes sociales aporta en su perfil, que aparece como residuo al sustraer aquello que se esconde bajo la máscara pero que igualmente se cuela en todo lo que hace. Los gustos, las aficiones, las necesidades, lo intereses, el parentesco y los vínculos filiales, son todos estos componentes del sujeto de los cuales se apodera la corporación en un proceso de re-transfiguración en dinero.

Por último es importante destacar dos elementos evidentes, y que por evidentes sirven para corroborar la existencia de un goce como retribución en la inserción consciente de los individuos en estas nuevas formas de proletarización subjetiva, aun teniendo éstos conocimiento pleno de ellos. El primero de los elementos es la posibilidad que ofrece el internet de introducir al sujeto en un mercado que trasciende las barreras de lo físico y que concuerda, a diferencia del enfoque del burgués en el Estado Nación, con la figura de la corporación en el mercado globalizado contemporáneo. El segundo tiene que ver con el cinismo mediante el cual “Conocer y estar en contacto con nuevas marcas, nuevos productos y servicios” es identificado por empresas e instituciones dedicadas al mercadeo y publicidad como un beneficio para los usuarios, como evidencia el trabajo Impacto de la Promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y twitter, desde la perspectiva de los usuarios publicado por el Departamento de Mercadotecnia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana.

En fin, hemos dado con la imagen de un sujeto que, tras despojarse del cuerpo para hacer posible una nueva forma de relación social de intercambio de mercancías en un mercado global, y constituidas por nada más que su propio ser, transa una fracción idealizada con otros sujetos en reconocimiento de su condición de equivalentes de derecho, obteniendo como salario cadenas potencialmente infinitas de satisfacciones temporales mientras el restante de sí, que recoge gran parte de su verdadera personalidad se constituye en fuente de plusvalía para la corporación en forma de dinero.

Page 7: Ensayo - El Sujeto de Las Redes Sociales

¿Qué papel juega el sujeto de las redes sociales en el capitalismo global contemporáneo?

Bibliografía

Betan, Blanca. La adicción a las redes sociales y su impacto en los jóvenes. http://www.dineroenimagen.com/2012-08-24/5381. 2012

Espinoza, Claudia. El consumo de internet como medio de satisfacción de necesidades inmediatas. http://www.animoycafe.cl/2012/06/el-consumo-de-internet-como-medio-de-satisfaccion-de-necesidades-inmediatas/. 2012.

Márquez, Carlos. Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis. Fondo Editorial Tropykos. 2012. Caracas, Venezuela

Portal Peques. Redes sociales y jóvenes. http://www.peques.com.mx/el_internet_no_es_guarderia.htm. 2012.

Rivero, Luis. Soy mercancía. Arte, seres humanos y otros productos. http://asri.eumed.net/0/ldrm.html. 2012

Sánchez, René. Las redes sociales. ¿El hombre en una quietud preocupante? Revista online “Sistemas”. http://www.acis.org.co/revistasistemas/index.php/component/k2/item/113-las-redes-sociales-%C2%BFel-hombre-en-una-quietud-preocupante. 2012

Visón, Iván. Impacto de la Promoción realizada por las empresas dominicanas a través de las redes sociales Facebook y twitter. Pontificia universidad Católica Madre y Maestra. Abril, 2010. Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana