ensayo entorno economico y competitividad en el sector salud en colombia

7
Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia ENSAYO ENTORNO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA, DETALLANDO OPORTUNIDADES EN EL MERCADO ACTUAL DE LA SALUD OCUPACIONAL. Por: INGRID PAHOLA AGUILAR MACHADO CC N° 35.891.303 Para: CARLOS AUGUSTO ARIAS H Asignatura Competitividad y Entorno del Sector Salud de las entidades de Salud ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Ingrid Pahola Aguilar Machado Estudiante Gerencia de la Salud Ocupacional Administradora de empresas Tecnóloga en Salud Ocupacional

Upload: ingrid-pahola-aguilar-machado

Post on 27-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

ENSAYO

ENTORNO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA, DETALLANDO OPORTUNIDADES EN EL MERCADO ACTUAL DE

LA SALUD OCUPACIONAL.

Por:

INGRID PAHOLA AGUILAR MACHADOCC N° 35.891.303

Para:CARLOS AUGUSTO ARIAS H

Asignatura

Competitividad y Entorno del Sector Salud de las entidades de Salud

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONALUNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

OCTUBRE 2013

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional

Page 2: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende mostrar al lector una manera personal de la experiencia vivida en la clase recibida el fin de semana, el cual lo llevará a conocer en resumen el colectivo conglomerado de los diferentes temas que se presentaron en la asignatura de competitividad y entorno global de la especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional.

¿SOMOS COMPETITIVOS?

Basados en el siguiente concepto de competitividad: “Capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990), y conforme a lo analizado este fin de semana en clase, ya cada vez estamos más lejos de competir y definitivamente a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando, Colombia sigue sin presentar avances significativos en competitividad (CONSEJOPRIVADO DE COMPETITIVIDAD, 2013)

Como lo muestran en la siguiente gráfica, Colombia no ha ocupado puestos significativos de competitividad comparados con 144 países.

Fuente: http://goo.gl/85F38Z

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional

Page 3: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

Pero referencialmente para entender el por qué es importante que un país mantenga sus metas e indicadores de competitividad, el docente nos llevó por temas macroeconómicos importantes, como la confianza para la inversión, estancamiento del comercio mundial, desaceleración de la economía mundial, afectación de las tendencias económicas en las potencias mundiales, las caídas de las acciones que al final de la primer década del 2000 tuvo una profunda crisis reflejada en perdida de bienes y servicios generalizados.

EL PIB

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año. (GERENCIE.COM),

Por qué hablar del PIB, pues justamente para determinar el crecimiento de un país cumple con las expectativas planteadas y si las estrategias para lograrlo están funcionando.

paLa siguiente gráfica muestra un resumen del crecimiento porcentual del PIB mundial, que escatiman la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales.

Fuente: www.bancomundial.org

Pero ¿Para qué llevarnos hasta este tema?, relativamente simple, El PIB es uno de los indicadores de la actividad económica de los países o las regiones que más se utiliza, especialmente para tres efectos:

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional

Page 4: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

Saber el aporte de cada unidad productiva y de cada uno de los sectores económicos a la creación de riqueza nacional

Conocer el destino, en función del gasto, de los recursos económicos. Ubicar a cada país en el nivel que le corresponda, dentro del conjunto de los

países de una región, un continente o el mundo en función del PIB generado. (http://bloguisrael.blogspot.com/2013/03/que-es-y-para-que-sirve-el-pib.html)

En ese sentido el conocer que tanto produce un país le va a generar mundialmente un estándar medible y comparable de su estabilidad económica. Y como lo mostró el docente en la siguiente gráfica, la proyección para Colombia antes del informe de FMI de esta semana fue del 4% para 2012, en términos generales un crecimiento positivo.

El FMI situó sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica hasta 2014 en el entorno del 3 por ciento, levemente por debajo de lo previsto en julio.(PORTAFOLIO.COM)

LA SALUD EN EL ENTORNO ECONÓMICO

“Sin salud la fuerza productiva de un país se debilita” Pahola Aguilar.

Reconocer por que el modelo económico necesita de una “buena salud de la población” fue sin lugar a dudas un aspecto que caló en mi mente y la estructura verdadera expuesta por el docente ayudó a entenderla claramente,

Es que como lo dispone la OMS, La financiación de la salud la cual se ocupa de la generación, asignación y utilización de los recursos financieros destinados a los sistemas de salud. Algunos aspectos de la financiación de la salud son:

1. cómo y dónde recaudar fondos suficientes para la salud;2. cómo superar los obstáculos financieros que impiden el acceso de muchos

pobres a los servicios de salud, o3. cómo ofrecer una combinación equitativa y eficiente de servicios de salud.

Es necesario que un país tenga claro de dónde va a disponer sus recursos para asegurar la salud de su población, cosa que viene fallando ampliamente países que son referencia para nuestro sistema general de salud.

Pero no es solamente salud lo que en las políticas de un país se deben establecer, son políticas de protección social que aseguren la estabilidad y asistencia social para que la economía no se vea afectada.

Como lo afirma el consejo privado de competitividad en su informe un sistema de salud equitativo y que procure una población sana influye directamente en la competitividad de un país, porque en la medida en que se encuentre una población sana estará en mejores condiciones de realizar sus tareas productivas, y por lo tanto la productividad laboral será mejor.

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional

Page 5: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

Para ello la sostenibilidad financiera del sistema es de suma importancia para que se logren los objetivos y no es precisamente lo que sucede a nuestro sistema como lo mostró el docente en los datos que se revisaron a Colombia le afectan grandemente las políticas económicas tomadas para la sostenibilidad de este sistema Chile, Corea, España y Portugal. Como lo indican en la siguiente gráfica:

Fuente: Fuente: http://goo.gl/85F38Z

Y es que nuestro modelo del sistema de servicios ha causado y sigue causando grandes variantes negativas en los servicios que deberían ser de vital importancia para un país que necesita proyectarse positivamente y salir de la pobreza.

Es necesario alinear los incentivos de todos los actores alrededor de mejores resultados en salud para los pacientes Las EPS deben ser y comportarse como verdaderas aseguradoras que gestionan el riesgo de salud de sus afiliados a través no solo de intervenciones individuales, sino familiares y de la comunidad, Contar con un sistema de salud que sea sostenible financieramente es una condición necesaria para garantizar una población sana con mayores niveles de productividad.

La siguiente muestra como las afectaciones por demandas inesperadas han afectado el sistema y sin lugar a dudas esto no hace rentable a ningún sistema.

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional

Page 6: Ensayo Entorno Economico y Competitividad en El Sector Salud en Colombia

Ensayo: Entorno económico y Competitividad en el sector Salud en Colombia

Es aquí entonces que nuestro papel como gestores y promotores de un sector que cada día se ve más afectado, es buscar alternativas que apoyen al sistema de riesgos laborales para que la población trabajadora mantenga una tendencia de salud acorde a las necesidades establecidas y que las tendencias no sean negativas y produzcan perdidas.

Ingrid Pahola Aguilar MachadoEstudiante Gerencia de la Salud OcupacionalAdministradora de empresasTecnóloga en Salud Ocupacional