ensayo final políticas alex

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Sociales Escuela académico profesional de Sociología CÁTEDRA: ESTADO Y SOCIEDAD DOCENTE: YEISON VÁSQUEZ CASTILLO. TRABAJO ENCARGADO: Programas Sociales: Inclusión social en el Perú. NOMBRES Y APELLIDOS: Rojas Acuña, Alex Perci. Cajamarca, Julio del 2015

Upload: darwin-galvez

Post on 18-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

políticas publicas en el Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final Políticas Alex

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela académico profesional de Sociología

CÁTEDRA: ESTADO Y SOCIEDAD

DOCENTE: YEISON VÁSQUEZ CASTILLO.

TRABAJO ENCARGADO: Programas Sociales: Inclusión

social en el Perú.

NOMBRES Y APELLIDOS:

Rojas Acuña, Alex Perci.

Cajamarca, Julio del 2015

Page 2: Ensayo Final Políticas Alex

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo es elaborado con la finalidad de conocer la cobertura de los

programas sociales en la actualidad, brindando datos concisos de los principales

programas, y cuanto están beneficiando estos a nuestro país para lograr una verdadera

inclusión social.

El Perú es un país multicultural emergente, con un alto índice de desarrollo humano que

implica la coexistencia de diferentes grupos y  puntos de vista culturales, aún nos falta

desarrollarnos como país, como una unidad integradora de diversas culturas que deben

ser respetadas e incluidas para que puedan verse beneficiados por el crecimiento

económico y generen una mayor concentración y participación ciudadana en los

programas sociales. Para ello, se requiere de un plan de gobierno que lleve al país al

desarrollo económico, social y cultural que permita reducir los conflictos sociales.

Es por ello, que el Estado tiene mucho trabajo por hacer para lograr una mayor inclusión

por parte de los ciudadanos que están olvidados y no reciben los recursos  necesarios

para su desarrollo, por lo cual el estado peruano ha creado nuevos programas sociales

destinados a cubrir esa falencia y enfocados a lograr una mejor inclusión social de los

ciudadanos del país.

Para el desarrollo de este ensayo hemos recurrido diferente bibliografía sobre

Programas sociales, así como publicaciones del internet, sintetizando y leyendo para

que nos permita explicar de la manera más clara el tema que abordaremos.

En presente ensayo nos muestra como estos programas sociales surgen y como han ido

evolucionando a lo largo del tiempo como respuesta a las diversas demandas de la

población con el fin de satisfacer sus necesidades; y si la en la actualidad están

contribuyendo a la inclusión social. Para lo cual trabajaremos tres Capítulos:

Origen y evolución de los programas sociales en el Perú, 2. ¿Que son programas

sociales?, ¿Que se entiende por inclusión social? ; Y Panorama actual de los programas

sociales en el Perú.

Palabras claves: Programas Sociales, Inclusión Social.

Page 3: Ensayo Final Políticas Alex

1. PROGRAMAS SOCIALES E INCLUSIÓN SOCIAL

De acuerdo a la definición que da el MIDIS, un programa social viene a ser

una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Un

programa social está orientado a la totalidad de la sociedad, a ese sector dela población

que tiene ciertas necesidades que no han sido satisfechas.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado, ya que es este

quien tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas. De esta

manera el estado puede poner en marcha planes que busquen garantizar el acceso a la

educación, campañas de prevención para cuidar la salud o iniciativas para combatir la

desnutrición infantil, ayudar a reducir la pobreza y lograr una mejor inclusión social.

Muchas veces estos programas son acciones de proyectos que incluyen metas mucho

más grandes, y están enfocados a cooperar con el desarrollo humano, esto quiere decir

que son realizados sin fines lucrativos sino más bien a mejorar algún aspecto del

bienestar social de los ciudadanos peruano.

El reto que  los programas sociales enfrentan en el Perú:

Al aumento de la inversión social en educación, salud y programas pro pobres;

A  mejorar la calidad de la inversión social, que disminuye la filtración y

optimiza la focalización sobre todo la regional. Ello implica, mejorar la calidad

de los servicios públicos en educación básica y superior, y en la promoción y

prevención de la salud colectiva e individual.

Combinar los programas protectores con componentes habilitadores (educación

sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de

ingreso) convirtiéndolos en programas mixtos.

Llevar a cabo estos retos, implica una buena organización y ejecución de planes

que permitan el acceso de los grupos excluidos al capital financiero, pero este al

ser tan limitado hace que dependan más en su capital humano, es decir, a su

educación, habilidades innatas y hábitos de trabajo que los conduzcan por

caminos que los ayuden a salir de la exclusión y los lleven a integrarse en la

sociedad y a defender sus derechos básicos. Estos pueden construirse a través

del mercado de trabajo y la educación.

Page 4: Ensayo Final Políticas Alex

Una política pública puede concretarse en “Programas Sociales”, estos a su vez se

sostienen en proyectos dirigidos principalmente a la promoción, o lucha contra la

pobreza como es el caso de nuestro país.

La inclusión social en nuestro país es planteado como un objetivo de los programas

sociales, mediante el fortalecimiento en la participación de la sociedad civil.

Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción puedan ejercer

sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que

encuentran en su medio. (MIDIS)

Este término ha tenido más apogeo en nuestro país desde el 2011 que se creó en

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el fin de cerrar las brechas sociales que

existen y disminuir la pobreza, esta entidad se encargaría así de implementar los

diversos programas sociales que lograrían cumplir con estos objetivos; y que hasta la

actualidad ha dado buenos resultados, puesto que la pobreza en nuestro país se ha

reducido en un 1.2 %.

2. PARONAMA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL

PERÚ

Los programas sociales en el Perú, han surgido para combatir la extrema pobreza en

nuestro país. A su vez, éstos, con el apoyo del Estado han desarrollado un conjunto de

programas dirigidos a la reducción de la pobreza y la desnutrición.

En la política social de nuestro país el tema principal es la relación entre, el crecimiento

económico, el gasto social y la pobreza. En cuanto al crecimiento económico, este es

necesario, pero no es suficiente para reducir la pobreza extrema, pues este debe ser

mayor al crecimiento demográfico para producir incrementos reales en los ingresos per

cápita. Además, para reducir la pobreza extrema  se requiere no sólo el nivel de

crecimiento del PBI, sino una distribución adecuada. Es así, que el crecimiento

económico ha favorecido a los grupos de contextos más conectados al mercado y los

vinculados a la minería, como es el caso de las ciudades de la sierra y la selva, que en

las de la costa. Es por ello, que a los programas sociales les corresponde remediar el

débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema. 

Algunas de las causas que podrían explicar el problema serían la insuficiencia del gasto

social, la cual incluye el gasto público en educación, salud y asistencia social; la

ineficiencia e ineficacia del gasto social, específicamente las deficiencias en la

Page 5: Ensayo Final Políticas Alex

focalización que se pueden medir por los niveles de sub cobertura, población necesitada

no atendida y filtración, población no necesitada que accede al programa. Por lo cual, es

importante analizar la focalización por regiones; el tipo de gasto o programa, con

referencia a los programas asistenciales o protectores, que se orientan a reducir la

vulnerabilidad,  proteger el capital humano y los activos de las personas para aminorar o

evitar efectos indeseables, como lo son los programas de salud, apoyo alimenticio,

prevención y manejo de desastres naturales; los programas habilitadores, que

contribuyen al aprovechamiento de  las oportunidades económicas y de otro tipo como

la educación, la capacidad laboral, micro-crédito, la inversión en infraestructura

productiva. El problema es que predominan los programas protectores como el eje de

las políticas sociales en nuestro país.

El reto que  los programas sociales enfrentan en el Perú se debe: Al aumento de la

inversión social en educación, salud y programas pro pobres; A  mejorar la calidad de la

inversión social, que disminuye la filtración y optimiza la focalización sobre todo la

regional. Ello implica, mejorar la calidad de los servicios públicos en educación básica

y superior, y en la promoción y prevención de la salud colectiva e individual.

Combinar los programas protectores con componentes habilitadores (educación

sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso)

convirtiéndolos en programas mixtos.

Llevar a cabo estos retos, implica una buena organización y ejecución de planes que

permitan el acceso de los grupos excluidos al capital financiero, pero este al ser tan

limitado hace que dependan más en su capital humano, es decir, a su educación,

habilidades innatas y hábitos de trabajo que los conduzcan por caminos que los ayuden

a salir de la exclusión y los lleven a integrarse en la sociedad y a defender sus derechos

básicos. Estos pueden construirse a través del mercado de trabajo y la educación.

Los mercados de trabajo pueden proporcionar los principales recursos para la inclusión

como también las fuentes para la exclusión, en otras palabras, este en conjunto con el

desarrollo del capital humano son ambas caras de la moneda a la que hay que saber

conducir para lograr que no se invierta y desfavorezca a la población que busca en ella

interactuar con la sociedad y la economía.

La educación puede contribuir capacitando y mejorando la calidad de empleos de un

modo significativo con una ascendente inclusión a partir de un mayor nivel de ingresos,

integración social, conciencia cultural y de identidad.

Page 6: Ensayo Final Políticas Alex

Sobre el tema, el destacado economista y profesor de la Universidad de Harvard

(EEUU) Andrei Shleifer afirma: “La verdadera inclusión social sólo se logra

proporcionando educación a los más pobres, y no dándoles dinero”.

Sostuvo que la manera para generar inclusión social es invirtiendo en educación,

tecnología y ciencia. A lo que añadió: “Considero que solo hay una estrategia para la

inclusión social, tanto para países  ricos y pobres y esa es la educación. No se puede

lograr la inclusión social solo dando dinero a la gente que no tiene recursos, eso no

resuelve nada. Se obtiene la inclusión social y la movilidad si las personas cambian su

vida, se mudan a las ciudades y si adquieren educación”.

Además, dijo que en Latinoamérica la transición de crecimiento será lenta debido a sus

escasos recursos, ya que se puede tener mucho crecimiento y enriquecimiento sin

necesidad de generar nueva tecnología.

Con referencia a los programas sociales de transferencias condicionadas, estos no sólo

van a favorecer en generar un mayor capital humano en los sectores donde se halla la

pobreza extrema, sino que llevarán a estos sectores de la población a integrarse en

nuestra sociedad,  generando grupos en capacidad de aprovechar oportunidades, pues

como expone Shleifer, no se trata de darles dinero, sino de ayudar a que estos grupos

generen progreso. De esta manera, las políticas activas de inclusión social en conjunto

con este tipo de programas sociales deben manejar los recursos de forma responsable

para hacer que se originen las mismas oportunidades para todos los peruanos,

reforzando sus capacidades, generando empleos y posibilidades de ingresos.

CONCLUSIONES

A pesar del creciente desarrollo económico que ha tenido el Perú en los últimos años,

existen sectores de poblaciones, las más vulnerables, que no se han visto beneficiados

de esta perspectiva. Son diversas las razones por las que estas personas no han podido

alcanzar mejores condiciones de desarrollo humano, entre las cuales se destaca la

pobreza, tanto económica como de oportunidades; dicha condición se encuentra

relacionada con la zona geográfica, donde el área rural agrupa el porcentaje más alto de

extrema pobreza y desnutrición infantil. Los programas sociales son los medios por los

cuales las políticas sociales del Estado buscan reducir estas desventajas, de manera que

a través de un gasto social enfocado en el mismo objetivo de manera eficaz, y en

función conjunta con entidades públicas, como los ministerios, y privadas, como las

Page 7: Ensayo Final Políticas Alex

ONG’s, buscan localizar las poblaciones más afectadas, para brindarles las

oportunidades que necesita, generando así igualdad social y, finalmente la inclusión de

estas poblaciones a la sociedad peruana con los mismos derechos. Los programas

sociales de transferencias condicionadas cumplen el esquema de reducir las necesidades

de la población, pero generando un sentimiento de responsabilidad social en los

individuos, de manera que no se base en sólo asistir sus necesidades, sino generar las

condiciones para que, a cambio de algún incentivo, la población se desarrolle su

capacidad de desarrollarse autónomamente. De esta manera, no se genera una relación

de dependencia con el Estado.

REFERENCIAS

(20 de Julio de 2015). Obtenido de

http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/Vasquez.pdf

(27 de julio de 2015). Obtenido de

https://www.inspiraction.org/justicia-economica/desigualdad-social/causas-de-

la-desigualdad-social

AGURTO, M. (2 de Octubre de 2008). (D. P. 21, Productor) Recuperado el 20 de Julio

de 2015, de (http://peru21.pe/impresa/noticia/desnutricion-peru/2008-10-

02/226286)

CEPAL. (s.f.). Obtenido de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/40352/lcg2294e_Capitulo_V.pdf

CONFIEP. (2008). Recuperado el 20 de Julio de 2015, de

http://confiep.org.pe/articulos/1527

INEI. (2011). (INEI) Recuperado el 20 de Julio de 2015, de http://www.inei.gob.pe

MIDIS. (s.f.). Obtenido de www.midis.gob.pe

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL. (s.f.). (MIDIS) Obtenido

de http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/Vasquez.pdf)

NOTICIAS, AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS. (2011). Recuperado el 20 de julio

de 2015, de

Page 8: Ensayo Final Políticas Alex

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-inclusion-

social-se-transforma-en-el-objetivo-prioritario-del-minist