ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

13
. Benemérita universidad autónoma de Puebla campus regional chignahuapan Lic. en administración turística Dhtic: ensayo Tarea: 4 ruta mágica chignahuapan Zacatlán Maestro: José Carmona león

Upload: gavoislaspez

Post on 15-May-2015

171 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

.

Benemérita universidad autónoma de Puebla campus regional

chignahuapan

Lic. en administración turística

Dhtic: ensayo

Tarea: 4 ruta mágica chignahuapan Zacatlán

Maestro: José Carmona león

Alumno: Gabriel Islas Escobedo

Page 2: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

Índice

1… Definición de ruta mágica

2… Aspectos fundamentales de ruta mágica

3… Objetivo de ruta mágica

4… Ventajas y Desventajas

5… Historia de chignahuapan

6… Lugares turísticos de chignahuapan

7… Laguna, salto de quetzalapa, la inmaculada, aguas termales

8… Historia de Zacatlán

9… Lugares turísticos de Zacatlán

10… Piedras encimadas, relojes, cabaña de San Pedro, cascada de San Pedro

11… De estos lugares tomar las clasificaciones y realizar el recorrido

12… Punto de vista del tema

13… Crítica constructiva

14… Conclusión

Resumen ruta mágica

Una ruta mágica se le conoce como el recorrido de varios lugares turísticos según la zona en donde se encuentre. En este recorrido se encontraran lugares de diversión, misterio, comida típica del lugar.

Todo es con fin de conocer, aprender y disfrutar el recorrido. Teniendo un equipo necesario.

Page 3: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

1.- Introducción de ruta mágica (definición)

Se le conoce a ruta mágica como un tour de lugares que llevan a las personas a

conocer e interactuar en el espacio marcado.

En este caso se asigna ruta mágica de chignahuapan a Zacatlán pasando por

lugares que te dejen un conocimiento, una atracción, una cultura, etc.

En dichos lugares ambos ya son o cuentan con el nombre de pueblo mágico. Esto

lo lleva a tener una gran ventaja ya que le da más fuerza a ruta mágica.

No olvidando que estos lugares cuentan con grandes historias tanto de turismo

como de suspenso, hace que los turistas se sientan atraídos por conocer y a la

vez llevarse una buena imagen de los pueblos mágicos.

Conocerán cada uno de los lugares turísticos, culturales y religiosos de cada

pueblo para darse cuenta de lo grande que es cada sitio, también conocerán la

magia de los pueblos o del porque son nombrados pueblos mágicos.

Por ejemplo: en el caso de Zacatlán se le conoce por su desfile de la manzana y

por la feria, y a chignahuapan por las esferas y por la inmaculada concepción que

es una de las iglesias de la región que tiene muchos visitantes cada fin de

semana.

Esto nos hace ver la importancia y lo atractivo de la ruta mágica.

Los habitantes también hacen referencia a un pueblo mágico porque sin la

colaboración de ellos ninguno de estos seria pueblo mágico.

Desarrollo

2.- Aspectos fundamentales para ser ruta mágica

1. Permiso de la secretaria de turismo

2. Tener comunicación entre ambos pueblos y llegar a acuerdos

3. La seguridad del recorrido

Page 4: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

4. Contar con los permisos adecuados

3.- Objetivo de ruta mágica

El objetivo de ser ruta mágica es conocer la historia de cada lugar que llegas a

visitar, Que los turistas interactúen con la naturaleza, que sean guiados

correctamente, que tengan la información adecuada, que cuenten con seguridad,

etc.

4.- Ventajas y Desventajas

Ventajas:

1. Para ambos pueblos es una entrada de economía buena.

2. Es una puerta para conseguir trabajo

3. Una mejor comunicación entre los dos pueblos mágicos

Desventajas:

1. El clima de los pueblos mágicos

2. Fallas en los sistemas

Conoceremos las historias de Zacatlán y chignahuapan, tocando los sitios

turísticos de cada lugar y su información de cada uno.

5.- Chignahuapan pueblo mágico

Se le conoce como Chicnahui, ATL, pan, «nueve, agua, sobre o en Sobre las

nueve aguas es una ciudad ubicada en la parte norte del estado mexicano de

Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa

nueve ATL, que significa agua y el sufijo pan, que significa sobre, en. En conjunto

quiere decir sobre las nueve aguas

Page 5: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

Este pueblo mágico se encuentra en la parte norte del estado de Puebla. Se

considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al

norte con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala y con el municipio de

Ixtacamaxtitlán, al oriente con el municipio de Aquixtla y al poniente con el estado

de Hidalgo. La cabecera municipal es Chignahuapan, localizada a una distancia

de 98 kilómetros de la capital del estado.

La extensión territorial de este municipio es de 591,92 kilómetros cuadrados, lo

que lo convierte en el tercer municipio más extenso del estado de Puebla.

6.- y 7.- lugares turísticos y definición

Cuenta con sitios turísticos como:

La laguna, salto de quetzalapa, la inmaculada y las aguas termales.

La laguna:

Los alrededores de la cabecera municipal se distinguen por una vegetación

frondosa y exuberante gracias a la abundancia de acuíferos. La laguna de

Chignahuapan, también conocida como laguna Almoloya, es un gran acuífero

formado por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar, pasear

en lancha e incluso darse un chapuzón. Un lugar ideal para pasar un día

agradable en contacto con la naturaleza y a escasos cinco minutos de distancia de

la ciudad.

Page 6: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

Salto de quetzalapa:

Avanzando 8 kilómetros desde el centro urbano en dirección noreste, se alcana

una zona boscosa y abrupta. Aquí se encuentra una de las cascadas más altas del

estado, con aproximadamente 200 metros. La contemplación del agua cayendo al

vacío en todo su esplendor es una experiencia única, un místico vínculo de unión

entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza, mientras que las paredes de roca

por las que se precipita el agua, son uno de los objetivos mas buscados por los

aficionados al rappel extremo.

Baños termales:

Hay diversos manantiales de aguas termales cuyas propiedades medicinales son

reconocidas en todo el estado. Los baños termales de Tenextla se ubican en un

rincón rodeado de vegetación y emanan de un manantial a una temperatura inicial

de 51 grados centígrados, que después llega a las piscinas a una temperatura

entre 25 y 38 grados centígrados. La zona está perfectamente acondicionada para

disfrutar de las aguas con comodidad y acceso a los más diversos servicios,

además de un hotel y un balneario.

Page 7: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

Inmaculada concepción:

Muestra una arquitectura contemporánea y elegante, aunque su principal atractivo

radica en su interior, donde existe una escultura monumental de la Virgen María.

La imagen, tallada en madera de cedro, es una de las obras maestras del escultor

poblano José Luis Silvia, y sus más de 12 metros de altura la convierten en una de

las rallas mas grandes bajo techo de toda Latinoamérica. La talla fue inaugurada

junto al tempo el 12 de mayo de 1972, siendo párroco Ildefonso ll escas.

Destaca, además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de

María. Situado justo en la entrada de la iglesia, parece dar la bienvenida a los

fieles con su fiesta de colores, sobre todo cuando los rayos del sol atraviesan los

cristales.

8.- Zacatlán de las manzanas pueblo mágico

Se le conoce como zácatl = paja o zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto,

Zacatlán significa Lugar donde abunda el zacate.

Es famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el

país, razón por la cual también se le conoce como Zacatlán de las Manzanas.

Desde 2011 es ser parte del Programa Federal de Pueblos Mágicos, siendo el

número 39 en recibir tal título y el segundo en el estado de Puebla.

Page 8: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

9.- y 10.- sitios turísticos y definición

Piedras encimadas:

Con una superficie de 4 km cuadrados, circundada por un bosque de pinos, a una

altitud de 2400 msnm, éste valle ofrece el espectáculo imponente de un conjunto

de gigantescas formaciones rocosas, en muchas de las cuales las posiciones de

las grandes rocas parecen inexplicables y sus equilibrios, incomprensibles. Las

formas caprichosas de las rocas es el resultado de la erosión por el viento y la

lluvia. Cuenta con un espacio para poder comer, tiene recorridos a caballo, etc.

Relojes:

Reloj Floral: Con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que

lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su género en todo el mundo,

pues tiene nueve melodías para alegrar el ambiente cotidiano, alternando las

canciones durante las diferentes estaciones del año.

[]

"Relojes Centenario": Primera fábrica de Relojes Monumentales en América

Latina, a su lado se encuentra el museo de relojería "Alberto Olvera Hernández",

este museo es único en Latinoamérica.

Page 9: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

Cabañas de San Pedro Atmatla:

Ubicadas en la entrada de Zacatlán a un costado de la carretea federal. Cuenta

con un servicio de comida, recorrido de la zona.

Cascada de San Pedro Atmatla

Con una caída de 20 m aproximadamente a un costado de esta se localizan las

ruinas de lo que sería en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlán.

Además cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos

prehispánicos de lo que sería el Señorío de Zacatlán.

11.- Toma de lugares y clasificación

Después de haber conocido los magníficos y bellos sitios turísticos de cada pueblo

mágico. Se realiza la clasificación de donde sería el comienzo de nuestra ruta

mágica y quedaría de la siguiente manera:

En chignahuapan visitamos la inmaculada, los baños termales y al ultimo la laguna

cada sitio con aproximadamente 3 horas de ahí nos trasladamos a Zacatlán a las

cabañas, al siguiente día a la cascada, después a visitar los relojes y por último el

magnífico lugar de piedras encimadas.

Page 10: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

12.- Punto de vista del tema y 13.- Crítica constructiva

Para lograr esta ruta mágica se necesita economía, y a la vez el apoyo de los

secretarios de turismo tanto de Zacatlán como de chignahuapan, al igual que de

los presidentes municipales de cada pueblo mágico. Una vez obteniendo estos

puntos lo demás es más fácil.

Con el apoyo de la gente de estos lugares se podrá alcanzar y se podrá

implementar empleo para participar en esta ruta mágica se capacita gente y se le

da el trabajo, también no dejemos a fuera a los estudiantes de la buap y del cecyte

14.- conclusión

En este caso esta ruta mágica beneficia mucho a los pueblos mágicos ya que en

Zacatlán como en chignahuapan los turistas pueden llegar a ocupar lo que son los

hoteles y hacer una inversión más en un lugar.

También se hace el uso de la gastronomía, en pocas palabras esta ruta mágica

nos beneficia en varias cosas tanto positivas como negativas pero eso depende de

la coordinación de cada municipio ya que cada uno cuenta con diferente seguridad

y cada uno sabe que tan preciso es su lugar.

Los turistas sabrán manejar con responsabilidad esta ruta a parte de darles las

comodidades en el viaje, se les dará la confianza de actuar en cada lugar.

Independientemente de los criterios de cada pueblo mágico ya mencionado la ruta

mágica chignahuapan Zacatlán es la mejor oportunidad de darse a conocer a nivel

municipal y estatal. Los turistas y las personas de cada pueblo se darán cuenta

que ambos pueblos están conformes con los beneficios este hermoso proyecto

Bibliografías:

Dom. Con. Barrio de Tenextla s/n Chignahuapan, Puebla, México C.P. 73300 Tels. y Fax: 01 (797) 97 107 92, 97 109 82, 109 76, 97 103 13 [email protected] www.termaleschignahuapan.com.mx

Page 11: Ensayo final _ruta_magica[2].docx gavo

www.zacatlan.com.mx/

Todos los Derechos Reservados zacatlan.com.mx 2009