ensayo historia pensamiento costarricense

5
Álvaro Murillo Obando Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica Pensar el movimiento obrero costarricense Descripción. Se propone dar una visión de cómo se manifiesta el pensamiento costarricense, en el importante periodo histórico del movimiento obrero, que puede decirse abarca de la segunda mitad del siglo XIX a 1940 (fechas aproximadas). Esto por una importante fecha que se acerca en nuestro país, la cual ya es muy mal interpretada en el imaginario costarricense actual, me refiero al primero de mayo, visto como un simple día de fiesta, cuando es un día de lucha por nuestros derechos forjados en luchas sociales. Por lo que este ensayo pretende mostrar algo de ello. Objetivo. Mostrar en síntesis la corriente del pensamiento costarricense en el período del movimiento obrero. Objetivos específicos. - Describir el movimiento obrero de la época. - Identificar pensadores influyentes de la época. Capítulo 1. La forma de pensar el movimiento de los trabajadores actual (siglo XXI) con el de las luchas sociales en el periodo liberal de Costa Rica, es totalmente distinto, el panorama que es bastante ajeno a la búsqueda de derechos en el ámbito de los obreros ticos, va cada vez en decadencia, por lo que comenzaré con un recuento histórico de esto. Al comenzar el fuerte movimiento económico en Costa Rica, el cual por medio de las empresas extranjeras, daba libertad a los burgueses nacionales para desarrollar un ámbito mediático y diversas clases obreras. Veamos cómo explica esto Vladimir De la Cruz en su libro Las Luchas sociales

Upload: varo88

Post on 11-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se realiza una descripción del movimineto obrero en Costa Rica y una pequeña descripción de pensadores influyentes de a época ( siglo XIX a 1940)

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Historia Pensamiento Costarricense

Álvaro Murillo Obando Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica

Pensar el movimiento obrero costarricense

Descripción.

Se propone dar una visión de cómo se manifiesta el pensamiento costarricense, en el importante

periodo histórico del movimiento obrero, que puede decirse abarca de la segunda mitad del siglo

XIX a 1940 (fechas aproximadas). Esto por una importante fecha que se acerca en nuestro país, la

cual ya es muy mal interpretada en el imaginario costarricense actual, me refiero al primero de

mayo, visto como un simple día de fiesta, cuando es un día de lucha por nuestros derechos forjados

en luchas sociales. Por lo que este ensayo pretende mostrar algo de ello.

Objetivo.

Mostrar en síntesis la corriente del pensamiento costarricense en el período del movimiento obrero.

Objetivos específicos.

- Describir el movimiento obrero de la época.

- Identificar pensadores influyentes de la época.

Capítulo 1.

La forma de pensar el movimiento de los trabajadores actual (siglo XXI) con el de las luchas sociales

en el periodo liberal de Costa Rica, es totalmente distinto, el panorama que es bastante ajeno a la

búsqueda de derechos en el ámbito de los obreros ticos, va cada vez en decadencia, por lo que

comenzaré con un recuento histórico de esto.

Al comenzar el fuerte movimiento económico en Costa Rica, el cual por medio de las empresas

extranjeras, daba libertad a los burgueses nacionales para desarrollar un ámbito mediático y

diversas clases obreras. Veamos cómo explica esto Vladimir De la Cruz en su libro Las Luchas sociales

Page 2: Ensayo Historia Pensamiento Costarricense

en Costa Rica, de la siguiente manera: “Era un régimen de capitalismo agrario de desarrollo colonial

donde estos productos, café inicialmente y luego banano, desempeñaron los principales elementos

de nuestra vida económica. Los grupos gobernantes posteriores a 1880 de una u otra manera, lejos

de cambiar el sistema lo fortalecieron; si quiere, lo perfeccionaron, lo hicieron viable (2004; p. 25)”.

Lo que se destaca es que este tipo de antecedente y estructura económica fortalecería la creación

de organizaciones obreras, ya que cómo más adelante explica el autor, con la creación de ese

capitalismo agrario, también se darían formas de dominación por medio de las instituciones

educativas, sobre un costarricense que no era actor político, y se conformaba con su papel de

ciudadano (en caso que lo fuera, ya que es un tema más amplio).

A partir de aquí por el influjo de personalidades de pensamiento liberal en el país, se darán

concentraciones obreras las cuales despiertan sus sentimientos como clase. Esto también ocurre

después del dilema sobra la constitución del Estado-nación, donde según muestra Arturo Taracena

en su texto Nación y República en Centroamérica (1821-1865), se intentó demostrar a Costa Rica

como una “comunidad nacional, producto de una homogeneidad parental, reforzada por una

práctica política y una laboriosidad económica, como resultado del aislamiento geográfico y gracias

a la paz (1993; p. 55)”, pero con los con los movimientos sociales se muestra lo contrario, los cuales

estarán en contra de la oligarquía y plutocracia en el país.

Lo que se quiere dar a entender hasta ahora es que el obrero por medio de los actores principales

de esta concepción liberal de la época, buscaba liberarse de los antecedentes coloniales que aún lo

atrapaban, de un Estado que recién conformado, que todavía usaba las riquezas del país para que

no fueran aprovechadas dentro de nuestro territorio, las grandes empresas que aparecerían en la

época dejarían no sólo mal a sus propios trabajadores sino también a otros sectores como los

artesanos que son de los primeros que se organizarían como obreros.

A pesar de la aparición de liberales anticlericales, desde el lado católico hubo apoyo para los obreros

sobre las reformas que debían hacerse para mejorar su situación laboral y económica, pero vemos

cómo este tipo de ideas y la reacción del gobierno con estas ideas “no liberales” provoca lo que ellos

consideran un peligro. Veamos la siguiente cita que hace Vladimir De la Cruz con la cual responden

al Obispo Thiel, “(…) hacia doctrinas tan erróneas como que la autoridad debe fijar el precio de los

salarios de los trabajadores, tan antieconómicas como la de que se establezca valores de los artículos

de primera necesidad, tan inconvenientes como la de excitar a los obreros y artesanos a formar entre

ellos sus propias necesidades… (2004; p. 37).

Page 3: Ensayo Historia Pensamiento Costarricense

Esto con base a la construcción de la nación costarricense y sus diferencias como lo plantea Víctor

Hugo Acuña en su texto La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870, con lo cual podemos

reforzar lo anterior en el contexto de que la organización obrera parece no ser parte de esa

identidad nacional construida por los intelectuales del país, él los afirma así “Según la nueva

perspectiva modernista, la nación costarricense fue una creación de sus élites políticas e

intelectuales de finales del siglo XIX (2002; p.192). Esto también se deduce del ascenso de los

liberales en la misma época, cómo lo narra también el mismo autor.

Haciendo un salto hacia el siglo XX, donde los periódicos hacen parte fundamental en la lucha social,

y en transmitir ideas las cuales no agradaban a los viejos liberales, esto por la formación de

conciencia social que estaba creciendo. Algo muy importante es que ya los actores políticos de esta

época desarrollaron la idea de antiimperialismo. Por lo que luego podemos ver el desarrollo del

movimiento obrero y sindical, ya que se dan las condiciones necesarias para la agrupación gremial,

con lo cual ocurre que “Se da la superación de la personalidad individualista del trabajador

costarricense que fue adquiriendo conciencia de clase, especialmente a partir de esos años (2004; p.

67).

Para finalizar esta visión bastante general del movimiento obrero costarricense, quiero terminar con

un suceso importante como lo fue el Partido Comunista de Costa Rica, dado por la creciente

influencia de ideales socialistas y comunistas internacionales que se estaban generando, una nueva

forma de la defensa del obrero que llevaría cambios más fuertes para la conciencia costarricense,

con nuevos actores políticos influyentes y la emergencia de luchas feministas. Se desata gran

revuelo de ideas en la política nacional, ya que un partido comunista como en su programa afirma,

el poder político debe ser para la clase trabajadora. Pero esto se dio al fin de una significativa época

del pensamiento costarricense.

Capítulo 2.

Para ver pensadores influyentes de la época en que se dio el movimiento obrero costarricense, no

hace falta que hayan sido parte del mismo, ya que los intelectuales en general de esta época

reaccionaron de alguna manera a los acontecimientos narrados en el capítulo anterior.

Por ejemplo Pío Víquez, un liberal anticlerical, pensamiento influyente de la época, en la que

precisamente se había dado movimiento obrero incitado por católicos, y no sólo eso, Víquez fue

periodista, y la propaganda es algo fundamental en este contexto. No es por nada que él haga

Page 4: Ensayo Historia Pensamiento Costarricense

referencias como la siguiente: “En los países latinoamericanos, vejados aún por aquel espíritu de

tiranía que hizo misérrima la colonia y del cual no pudo salvarlos la gran revolución de su

independencia, ni hay logrado aún redimirlos el notable progreso que han verificado, es donde

puede ser afeada la Constitución con el funesto artículo que permite latamente suspender las

garantías….y hasta acudir a la dictadura plena (1979; p. 218)”. Palabras que en todo sentido tienen

fundamentos de lo que desató el movimiento obrero costarricense, los cuales son clases

trabajadoras afectadas por la compañías internacionales y el capitalismo agrario.

Otro personaje importante y que escribió sobre el producto del movimiento obrero, es Joaquín

García Monge, que habla sobre un aspecto muy pertinente a este ensayo como es el 1° mayo, y dice

de esta fecha “Creo que debería esta historia ser objeto predilecto de estudio de parte de vosotros,

los obreros; la conciencia emancipadora de la clase artesana no será robusta y luminosa hasta tanto

no conozca a fondo el camino recorrido por los ignorados y heroicos antecesores en el terreno de la

libertad y del dominio de las fuerzas naturales; y sin ello, ni será fácil para vosotros explicarse el

momento histórico en que vivís y orientarse con más inteligencia y firmeza hacia lo porvenir (1980;

p. 68)”. Claramente se comenta de los primeros antecedentes y más importantes de la lucha social

y organización gremial como lo fueron los artesanos, como explícitamente dice Monge, la

importancia del movimiento obrero no debe quedar atrás. Hay que ver también que les da no tanto

ese mérito a los mismos obreros, sino a los héroes o mejor dicho a los intelectuales que incitaron

esas organizaciones obreras, pero lo importante es el significado y contexto que supone el 1° de

mayo según sus antecedentes fundamentales.

Luego en el otro ámbito y en el más vehemente de la lucha social, está Carmen Lyra, parte

importante del ámbito comunista y feminista costarricense, ella llamó directamente a organizar el

movimiento obrero a las mujeres trabajadoras, un ejemplo de sus palabras dice “Mujeres de Costa

Rica de la clase trabajadora: ¿habéis pensado alguna vez en los miles de recién nacidos que en torno

nuestro mueren de gastroenteritis, porque la madre no tiene leche ni puede comprarla? ¿En la gran

cantidad de chiquillos que crecen con los huesitos de las piernas deformados por el raquitismo a

causa de la mala alimentación? Dicen que en Tres Ríos, lugar en donde cuatro ricos se dividen la

tierra para cultivar café, es uno de los lugares en donde hay más mortalidad infantil producida por

la gastroenteritis, que viene de la falta de leche en la alimentación. Esos cuatro ricos se embolsan

toda la ganancia y los peones no les alcanza su salario para comprar leche a sus hijos (2008; p. 100).

Crear conciencia fue fundamental en la época, el pensamiento costarricense desempeña un papel

Page 5: Ensayo Historia Pensamiento Costarricense

significativo en el movimiento obrero y en la mejora de condiciones de un país que apenas se

construía, y que todavía no ha puesto sus bases, más bien tiende a retroceder.

Para concluir esta visión del pensamiento costarricense en el movimiento obrero, sólo habría que

mencionar el problemático desarrollo de nuestra región, entendido como una nación que todavía

busca una verdadera independencia, la cual se ha ido forjando en las condiciones de un país

saqueado y envuelto en la miseria, que busca igualarse a los mismos que lo invadieron, por lo que

el pensar estos sucesos busca la emancipación de las clases más oprimidas, y esto se encuentra

principalmente en este periodo en el cual se ilumina la posibilidad de la lucha social y la exigencia

de derechos para un pueblo en el contexto de los individuos que son la principalmente fuente del

país.

Bibliografía.

Acuña, V. (2002). La Invención de la diferencia costarricense 1810-1870. Revista de Historia/Escuela

de Historia, Universidad Nacional, Centro de Investigaciones Históricas de América Central,

Universidad de Costa Rica, 45.

De la Cruz, V. (2004). Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930. San José, Costa Rica: Universidad

de Costa Rica.

Rodríguez, E. (1980). El pensamiento contemporáneo costarricense.

Taracena, A. (1993). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. San José, Costa

Rica: Universidad de Costa Rica.

Víquez, P. (1979). El pensamiento liberal.Antología. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.