ensayo hoffa

8
Contenido pag. Introducción..................................................... 3 Desarrollo....................................................... 3 Una mirada hacia la historia del sindicalismo...................3 El sindicalismo en Colombia.....................................4 Leyes en Colombia que amparan el Sindicalismo...................5 Conclusión....................................................... 6 Referencias Bibliográficas.......................................7

Upload: maribelgrijalba

Post on 13-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una reseña sobre la película Hoffa

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Hoffa

Contenido

pag.

Introducción...........................................................................................................................3

Desarrollo..............................................................................................................................3

Una mirada hacia la historia del sindicalismo...................................................................3

El sindicalismo en Colombia..............................................................................................4

Leyes en Colombia que amparan el Sindicalismo............................................................5

Conclusión............................................................................................................................6

Referencias Bibliográficas.....................................................................................................7

Page 2: Ensayo Hoffa

JIMMY HOFFA Y EL SINDICALISMO

Introducción

La película “Hoffa, un pulso al poder”, fue realizada en el año 1.992, bajo la

dirección de Danny DeVito, con un género Criminal, de drama y biográfico,

muestra la historia de un hombre sindicalista, del gremio de los transportes en los

Estados Unidos de América.

En la página web “estamosrodando.com” se encuentra una sinopsis que permite

tener una clara percepción del tema principal de la película.

“Aunque se crió en los suburbios más humildes de Detroit, el carismático y

particular Jimmy Hoffa logró llegar a lo más alto, creando el mayor sindicato del

mundo. Esto le hizo ascender a las más altas esferas del poder y, desde allí, le

permitió enfrentarse con poderosas familias como la de los Kennedy. Le

acusaban de ser un corrupto. De negociar con la mafia y de jugar en la

legalidad. Y por ello fue encarcelado. Cuando Nixon lo amnistió, solo tenía un

objetivo: volver a donde estaba antes de su ingreso en prisión. Pero, tras ser

liberado, un buen día desapareció misteriosamente”.

A través de este ensayo se profundizará, desde una perspectiva jurídica, en uno

de los principales argumentos planteados en la película: El Sindicalismo.

Desarrollo

Una mirada hacia la historia del sindicalismo

El sindicalismo tuvo su origen con la Revolución Industrial en el último tercio del

Siglo XVIII; junto con esta se produjo una radical transformación en la industria de

Inglaterra; esta Revolución Industrial se ubica en el año 1.775. En 1.789 se dio la

Revolución Francesa, con la cual se creía que los derechos del hombre serian

Page 3: Ensayo Hoffa

revindicados. Motivo por el cual se crea una situación paradójica, en la cual se

creía que, dado que el hombre era libre, no debía agruparse ni formar coaliciones

de obreros, porque esto atentaba contra la libertad en general y contra la libertad

de trabajo en particular. Por este motivo, en la Declaración de los Derechos del

Hombre y la Ley Chapalier de 1.971, se imponen sanciones a todos aquellos que

constituyan asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.

Debido a la imposibilidad legal para que los trabajadores pudieran agruparse en

defensa de sus intereses, se empiezan a iniciar movimientos en la clandestinidad.

En el Siglo XIX estas masas obreras y sus movimientos clandestinos comienzan a

expresarse en diversas formas, tales como huelgas con características de motín y

luego se da la coalición de obreros de una misma fábrica o diferentes.

El sindicalismo en Colombia

De acuerdo el Primer Censo Sindical realizado en Colombia por la Contraloría

General de la Republica en 1.947; el primero en obtener el reconocimiento estatal

fue el “Sindicato de Tipógrafos de Bogotá”, la cual recibió su Personería Jurídica

en 1.906. Fue entonces cuando en Colombia se dio inicio a la era de registro

oficial y reconocimiento por parte del Estado.

También es importante resaltar la gran labor realizada por la primera mujer, quien

constituyo un fenómeno de masas que conmociono a un país entero en medio de

una cultura machista, ella es: María Cano. Fue una mujer que lucho

incansablemente por las libertades individuales y públicas, recorriendo gran parte

de los departamentos de Colombia por cualquier medio de transporte y sufriendo

cualquier tipo de amenazas. Ella se encargó de hostigar a los potentados de la

época, luchando por una justicia social, también tuvo la valentía de confrontar y

denunciar compañías norteamericanas dedicadas a la explotación de algunos

gremios colombianos. Al final su labor fue reconocida el 1 de mayo de 1.925, al

ser proclamada como “Flor del Trabajo”.

Page 4: Ensayo Hoffa

Otro hecho trascendental que marco la historia del sindicalismo en Colombia, fue

“la huelga de las bananeras”. La cual se dio entre 1.927 y 1.929, con esta huelga,

se demostró que es el ejercicio del “Derecho de Huelga1”, un instrumento idóneo

para que a los trabajadores se les defina sus propósitos reivindicativos

Infortunadamente, en Colombia, y muchos países del mundo, en la mayoría de los

casos, para hacer valer los derechos es necesario usar las vías de hecho; lo que

motiva a muchos, aun a realizar actos ilegales con tal de ser escuchados y que

sus derechos sean respetados.

Leyes en Colombia que amparan el Sindicalismo

Artículo 39 de la Constitución Política de Colombia:

Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o

asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se

producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La estructura

interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y

gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La

cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía

judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás

garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho

de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública. 

Artículo 12 del Código Sustantivo del Trabajo:

DERECHOS DE ASOCIACIÓN Y HUELGA. El Estado colombiano garantiza los

derechos de asociación y huelga, en los términos prescritos por la Constitución

Nacional y las leyes.

1 El CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, en su ARTÍCULO 12 dice: DERECHOS DE ASOCIACION Y HUELGA. El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes.

Page 5: Ensayo Hoffa

En la Página Web del Ministerio de Trabajo, el ministro de trabajo Rafael Pardo, se

refiere a los derechos de los trabajadores y a la asociación sindical:

Ley 83 de 1931. Esta Ley marca un hito en la historia de los trabajadores en

Colombia pues reconoce por primera vez varios derechos, entre ellos a la

huelga y a constituir sindicatos, sin injerencia de los empleadores plantea la

necesidad de que existan normas y leyes que les permitan defenderse de los

abusos del régimen capitalista.

Para 1931 habían pasado ya siete años desde la presentación a la cámara de

representantes de un primer proyecto de ley que pretendía reglamentar los

sindicatos profesionales en las empresas del país. Pero esta materia no había

sido atendida directamente en años anteriores.

Conclusión

Existe una estrecha relación entre la Película Hoffa y el sindicalismo. Es

importante resaltar que aunque antiguamente las personas no contaban garantías

legales para crear asociaciones sindicalistas, existieron personas, como lo vemos

en la película, el Señor Jimmy Hoffa, quien aún por encima de lo establecido por la

ley, decidió “revelarse” en contra de sus jefes para hacer valer sus derechos y los

de sus compañeros.

Afortunadamente las leyes colombianas actuales, garantizan el derecho a los

trabajadores, para asociarse y formar grupos sindicales, con el fin de hacer valer

sus derechos como trabajadores dignos. Motivo por el cual el sindicalismo ha

tomado mayor fuerza, sobre todo en el sector privado. Los beneficios de dichas

asociaciones sindicales se ven reflejadas en los Artículos 405 y 406 del Código

Sustantivo del Trabajo, en los cuales se garantiza que los trabajadores no serán

despedidos, trasladados ni desmejorados en sus condiciones de trabajo sin justa

causa, previamente calificada por el juez del trabajo.

Page 6: Ensayo Hoffa

Es importante señalar, que a pesar de que las asociaciones sindicales se han

convertido en una herramienta eficaz para hacer valer los derechos de los

trabajadores, también debe existir un respeto integral a los derechos humanos. Al

mismo tiempo, todas las asociaciones sindicales deben cumplir con ciertas

condiciones legales para su creación; el viceministro de Relaciones Laborales e

Inspección, Enrique Borda Villegas afirma que "Toda asociación que se conforme

debe hacer un registro sindical ante el Ministerio del Trabajo como trámite

administrativo interno, que se realiza con fines publicitarios y que habilita la

actuación de los sindicatos una vez materializada su inscripción”.

Referencias Bibliográficas

Cartilla laboral”, Legis editores, 2005

Código sustantivo del trabajo”. Editorial Legis. 2004

Constitución política de Colombia”. Editorial Temis. 2005.

http://cine.estamosrodando.com/peliculas/hoffa--un-pulso-al-poder/ficha-tecnica-

ampliada/

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Laboral%20Colectivo/PDF/Tema%203.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf