ensayo introducción a la filosofía

7
1 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Introducción a la Filosofía Gustavo Chirolla 24 de mayo de 2015 Sebastián Delgado Armero ¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR LO CONTEMPORÁNEO? “Yo sé y tengo para mí que voy encantado, y esto me basta para la seguridad de mi consciencia, que la formaría muy grande si yo pensase que no estaba encantado y me dejase estar en esta jaula perezoso y cobarde” (Saavedra, 2004) La comprensión de lo contemporáneo, según el texto de Giorgio Agamben ¿Qué es lo contemporáneo?, permite distinguir dos miradas acerca de la filosofía, pensada desde el presente, con la constante dificultad que acompaña a este pensamiento: no poder contrastar el tiempo presente con relación a su pensamiento filosófico, ya que uno está inmerso en otro; por su parte, la comprensión actual de la filosofía acerca de otras épocas sí posibilita dicho contraste. El primer movimiento para una comprensión de lo contemporáneo trata de una mirada acerca del tiempo presente en el sentido de poder percibir cuál es la oscuridad con la que está cegado el pensar, cuáles son las luces del presente que deslumbran a los hombres o lo mantienen sostenido en una ilusión sobre su propia existencia. Esta primera mirada consiste en un pensar crítico sobre la constitución actual del mundo y sobre las fantasías en las cuales se soportan las culturas. El pensador contemporáneo, conocedor del deslumbramiento que enceguece no se deja atrapar por los triunfos luminosos del presente sino que reconoce la oscuridad presente en medio de las luces.

Upload: sebastian-delgado

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo basado en la Ceguera de Saramago

TRANSCRIPT

  • 1

    Pontificia Universidad Javeriana

    Facultad de Filosofa

    Introduccin a la Filosofa

    Gustavo Chirolla

    24 de mayo de 2015

    Sebastin Delgado Armero

    QU SIGNIFICA PENSAR LO CONTEMPORNEO?

    Yo s y tengo para m que voy encantado, y esto me basta

    para la seguridad de mi consciencia, que la formara muy

    grande si yo pensase que no estaba encantado y me dejase

    estar en esta jaula perezoso y cobarde (Saavedra, 2004)

    La comprensin de lo contemporneo, segn el texto de Giorgio Agamben Qu es lo

    contemporneo?, permite distinguir dos miradas acerca de la filosofa, pensada desde el

    presente, con la constante dificultad que acompaa a este pensamiento: no poder contrastar

    el tiempo presente con relacin a su pensamiento filosfico, ya que uno est inmerso en otro;

    por su parte, la comprensin actual de la filosofa acerca de otras pocas s posibilita dicho

    contraste. El primer movimiento para una comprensin de lo contemporneo trata de una

    mirada acerca del tiempo presente en el sentido de poder percibir cul es la oscuridad con la

    que est cegado el pensar, cules son las luces del presente que deslumbran a los hombres o

    lo mantienen sostenido en una ilusin sobre su propia existencia. Esta primera mirada

    consiste en un pensar crtico sobre la constitucin actual del mundo y sobre las fantasas en

    las cuales se soportan las culturas. El pensador contemporneo, conocedor del

    deslumbramiento que enceguece no se deja atrapar por los triunfos luminosos del presente

    sino que reconoce la oscuridad presente en medio de las luces.

  • 2

    Agamben reconoce en el poeta al pensador contemporneo, aquel que tiene fija la mirada

    en su tiempo (Cf. Agamben, 2008), no para apreciar las luces y tratar sobre ellas, sino para

    desvelar la oscuridad que le subyace en tanto que para el contemporneo todos los tiempos

    son oscuros. El pensador sabe ver, tiene lucidez acerca de las tinieblas del presente; su

    percepcin no es pasividad ni retraimiento ante el destello de las luces que lo invaden todo,

    su percepcin implica una labor particular que consiste en poder neutralizar las luces de la

    poca con todas las glorias del presente. Adherido a l, arrojado en su tiempo, el pensador,

    el poeta, toma distancia an con la difcil condicin de estar inmerso en l, de tal modo que

    su existencia y su labor en el tiempo presente equivale a una actitud llena de coraje.

    A propsito de este desvelamiento de las tinieblas, de la ceguera de las luces que tiende a

    invadir el tiempo presente, el escritor Jos Saramago en su ensayo sobre la ceguera, concibe

    la ceguera blanca que se expande de una manera fulminante, por la que los habitantes de una

    ciudad, perdidos en las calles, en tiempos del progreso moderno, deben enfrentarse a lo ms

    primitivo de su especie para poder sobrevivir a cualquier costo; all se van revelando los ms

    crudos instintos de los hombres, con tal de poder soportar lo ms miserable de s y satisfacer

    las necesidades ms bsicas. La ceguera se comienza a expandir ante uno de los miles de

    semforos que existen en la ciudad.

    A primera vista, los ojos del hombre parecen sanos, el iris se representa

    ntido, luminoso, la esclertica blanca, compacta como porcelana. Los

    prpados muy abiertos, la piel de la cara crispada, las cejas repentinamente

    revueltas, todo eso, cualquiera lo puede comprobar, son trastornos de la

    angustia. En un movimiento rpido, lo que estaba a la vista desaparece tras

    los puos cerrados del hombre, como si an quisiera retener en el interior

    del cerebro la ltima imagen recogida, una luz roja, redonda, en un

    semforo. Estoy ciego, estoy ciego, repeta con desesperacin mientras le

    ayudaban a salir del coche, y las lgrimas, al brotar, tornaron ms brillantes

    los ojos que l deca que estaban muertos (Saramago, 2009)

  • 3

    Esta ceguera blanca, ceguera de la luz que advierte, como el mismo Saramago ha

    expresado, es la que llama a la responsabilidad de ver cuando otros han perdido la vista, y la

    necesidad de cerrar los ojos para poder ver, con el fin de recuperar la lucidez cuando la luz

    del tiempo presente nos ha enceguecido. Al igual que el pensador contemporneo los

    personajes de la novela se circunscriben en medio de una sociedad desencajada, pues la

    ceguera de nuestro tiempo no es la ceguera de los ciegos de nacimiento, no se trata de la

    ceguera negra, sino que trasciende los lmites de la enfermedad; la blanca es la de aquellos

    que no se han quedado ciegos, sino que son ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo no

    ven. Para Saramago, la ceguera blanca es una desgracia del tiempo presente; l est dispuesto

    a desvelar en su obra la oscuridad que subyace bajo las luces de la sociedad actual, tal como

    lo hace el pensador contemporneo.

    En la trama de toda la novela, una mujer, la esposa del mdico, es la nica que no ha sido

    infectada por la epidemia de la ceguera blanca; ella va a ayudar a muchos de los ciegos a

    soportar y sobrellevar su desgracia; rodeada por una masa de ciudadanos que cada vez ms

    son dominados por su egosmo y por lo ms salvaje de su supervivencia, esta mujer se dedica

    a consolar y dar esperanza, siendo testigo de la degradacin a la que han llegado sus

    conciudadanos.

    El segundo movimiento relacionado con lo propio del pensar contemporneo, anunciado

    al inicio de este trabajo, y en un sentido mucho ms propositivo respecto de su mirada en el

    tiempo, concierne al rasgo caracterstico de un filsofo contemporneo, esto es, a la

    capacidad de preguntarse por el tiempo presente. Pero pensar la poca presente no es una

    tarea minscula, nunca termina de pensarse en tanto que en lo contemporneo siempre

    estamos de camino. Adems, no debe confundirse lo contemporneo con lo novedoso, ni

    mucho menos confundirse con el progreso, porque lo que realmente importa del pensador

    contemporneo no es pensar lo nuevo que deslumbra, sino pensar el presente.

    Ahora bien, para Agamben el presente es la parte de no-vivido en todo vivido, aquello

    cuyo difcil acceso se debe a su excesiva cercana. As pues, ser contemporneo significa

  • 4

    volver a un presente en el cual nunca antes se ha estado 1 . Lo que hace al pensador

    contemporneo es su capacidad para dividir el tiempo, que establece una discontinuidad en

    l mismo, haciendo de esta fractura un lugar de encuentro. Por tanto, el segundo rasgo del

    pensador contemporneo, del poeta y del filsofo, radica en la capacidad de dividir el tiempo

    y de relacionarlo con otros tiempos, haciendo as una lectura indita de la historia, toda vez

    que, pensar el tiempo presente no supone un olvido de las pocas precedentes; por el

    contrario, es un llamado a la conciencia histrica donde el pensador es tambin

    contemporneo del devenir histrico que ya no es para l solamente un pasado cronolgico,

    sino que contina actuando en l para poder alcanzar el encuentro de los tiempos, del mismo

    modo que lo hace San Pablo, como lo refiere el mismo Agamben a propsito del tiempo

    mesinico:

    Nada ms ejemplar, en este sentido, que el gesto de Pablo, en el pueblo

    en el cual lleva a cabo y anuncia a sus hermanos aquella contemporaneidad

    por excelencia que es el tiempo mesinico, el ser contemporneo del mesas,

    que l llama el tiempo-de-ahora. No solo este tiempo es cronolgicamente

    indeterminado (la parusa, el, retorno de Cristo que marca el fin es cierto y

    cercano, pero incalculable), sino que l tiene la capacidad singular de poner

    en relacin consigo cada instante del pasado, de hace de cada momento o

    episodio del relato bblico una profeca o una prefiguracin (tipos, figura,

    es el trmino que Pablo prefiere) del presente (as Adn, a travs del cual la

    humanidad ha recibido la muerte y el pecado, es tipo o figura del mesas,

    que lleva a los hombres la redencin y la vida (Agamben, 2008)

    Segn el texto de M. Foucault Qu es la Ilustracin?, el momento en que acaece la

    reflexin kantiana acerca del tiempo presente adopta tres formas: (a) el presente representado

    como una cierta era del mundo distinguida de otras pocas, por caractersticas que son propias

    y separadas de otras eras por acontecimientos dramticos, (b) el presente como interrogante

    1 (Cf. Agamben, 2008)

  • 5

    para intentar descifrar en l los signos anunciadores de un acontecimiento venidero, y (c) el

    presente como un punto de transicin hacia la aurora de un nuevo mundo2.

    El pensamiento de Foucault acerca del presente, aborda la modernidad como una actitud,

    una voluntad respecto del instante presente que permite descubrir lo heroico del mismo3.

    Retomando a Baudelaire, menciona al hombre de modernidad (Foucault, 1984) como aquel

    que posee un fin ms elevado, en comparacin con el simple espectador: el buscador de la

    modernidad, el buscador de lo potico en la historia. De la misma manera que el pensador

    contemporneo descubre las sombras del tiempo presente y las advierte, el poeta, el hombre

    de la modernidad aparece cuando el mundo est adormecido, y lo transforma, en una voluntad

    que se debe mover entre la verdad de lo real y el ejercicio de su propia libertad.

    La modernidad, adems de ser una forma de relacin con el presente, es tambin un modo

    de relacin consigo mismo, reconocerse como objeto de su propia y ardua construccin, pues

    en tanto que el hombre moderno se lanza en la bsqueda de la verdad del tiempo presente, l

    mismo se est pensado as, se est inventando.

    El herosmo del pensador moderno en la relacin de lo real con la libertad, se encuentra

    precisamente en la elaboracin asctica de s (Foucault, 1984), lo cual le permite, de alguna

    manera, estar en el mundo sin ser del mundo. Porque no es en su adhesin al mundo donde

    encuentra su lugar de re-creacin, sino en el lugar donde se engendra el poeta, all donde se

    crea el arte.

    La actitud crtica sobre el presente y sobre nosotros mismos, constituye un ethos

    filosfico, un comportamiento y unas transformaciones propias del pensar filosfico, a partir

    de una ontologa histrica que se dedica a interrogar, y que encuentra en esta labor, una

    manera de filosofar que en nuestro tiempo no ha perdido vigencia y que, de hecho, es

    indispensable para pensar el presente. La ontologa crtica de nosotros mismos sobre el

    presente, si constituye un ethos, en el sentido que lo presenta Kant, significa una vida

    2 (Cf. Foucault, 1984) 3 (Cf. Foucault, 1984)

  • 6

    filosfica en la crtica y en el anlisis histrico de los lmites impuestos, y de la posibilidad

    de sobrepasarlos. Este trabajo sobre nuestros lmites, segn Foucault, es preciso como una

    labor paciente que paulatinamente va dando forma a la impaciencia por la libertad4. Poder

    pensar el presente como un trabajo indefinido, como un trabajo por la libertad.

    En conclusin, ante la pregunta por el pensar acerca del tiempo presente, es posible referir

    las actitudes que estn a la base de cada uno de los rasgos contenidos en la misma pregunta.

    En primer lugar, el pensar que es propio del poeta, comprendiendo su actitud como

    desvelamiento, desocultamiento, y tambin como transformacin de s y del mundo. Luego,

    el pensar contemporneo, como tarea de desocultamiento del tiempo presente, advertencia

    de la oscuridad substancial del presente y de los lmites que obstaculizan la responsabilidad

    del hombre con su libertad.

    4 (Cf. Foucault, 1984)

  • 7

    BIBLIOGRAFA

    Agamben Giorgio. Qu es lo contemporneo? 2008.

    Foucault Michael. Que es la ilustracin?. 1984.

    Saramago Jos. Ensayo sobre la Ceguera. Alfaguara. 2009.

    Saavedra Miguel de Cervantes. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Editorial

    Austral. 2004.