ensayo la etica y la contabilidad v2

10
La Ética y la Contabilidad El mundo ha sido testigo de grandes escándalos financieros en empresas reconocidas a las que les acompañaban grupos de auditores de empresas de consultoría también reconocidas, los estados financieros que presentaban eran presentados sin aparentemente ninguna novedad. En los Estados Unidos, la respuesta a estos escándalos fue la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley (2002) que busca evitar fraudes y riesgo de bancarrotas. En el Perú, en Marzo de este año, la Superintendencia del Mercado y Valores (SMV) publicó la norma por la que las sociedades en general con más de 3,000 UIT de ingresos deben presentar los estados financieros auditados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Cabe preguntarse por la ética profesional de las personas que conocían la situación financiera real de estas organizaciones pero sin embargo la información presentada oficialmente no era fiable, asimismo preguntarse qué hacen las instituciones educativas respecto a la formación de los profesionales de contabilidad actualmente dada la actual

Upload: pedrolouno

Post on 01-Dec-2015

430 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

La Ética y la Contabilidad

El mundo ha sido testigo de grandes escándalos financieros en empresas reconocidas

a las que les acompañaban grupos de auditores de empresas de consultoría también

reconocidas, los estados financieros que presentaban eran presentados sin aparentemente

ninguna novedad. En los Estados Unidos, la respuesta a estos escándalos fue la promulgación

de la Ley Sarbanes-Oxley (2002) que busca evitar fraudes y riesgo de bancarrotas. En el

Perú, en Marzo de este año, la Superintendencia del Mercado y Valores (SMV) publicó la

norma por la que las sociedades en general con más de 3,000 UIT de ingresos deben

presentar los estados financieros auditados de acuerdo a las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF).

Cabe preguntarse por la ética profesional de las personas que conocían la situación

financiera real de estas organizaciones pero sin embargo la información presentada

oficialmente no era fiable, asimismo preguntarse qué hacen las instituciones educativas

respecto a la formación de los profesionales de contabilidad actualmente dada la actual

economía mundial globalizada. Es necesario definir el concepto de ética.

Según Whittington (2000) la ética se ha definido como el estudio del juicio moral y

de las normas de conducta. Aunque la ética personal varía de un individuo a otro, en

cualquier momento muchos ciudadanos dentro de una sociedad pueden llegar a un acuerdo

sobre lo que se consideran los comportamientos ético y no ético. De hecho una sociedad

aprueba leyes que definen lo que los ciudadanos consideran como las formas más extremas

de un comportamiento carente de ética. Pero gran parte de lo que se considera carente de

ética en una sociedad particular, no está prohibido específicamente.

Según Franklin (2007) la ética es el conjunto de normas que ordenan e imprimen

sentido a los valores y principios de conducta de una persona, tales como compromiso,

Page 2: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

2

honestidad, lealtad, franqueza, integridad, respeto por los demás y sentido de responsabilidad,

constituye uno de los pilares de las normas de actuación de cualquier organización, sin

importar su actividad y entorno. Desde un punto de vista organizacional, la ética puede

definirse como el conjunto de principios morales y normas que orientan el comportamiento

en el mundo de los negocios.

Las agrupaciones de profesionales de Contabilidad en el mundo, han elaborado

códigos de ética bajo las cuales se rigen y que deducen un consenso sobre los principios

morales y valores para la toma de decisiones. Los principios comúnmente descritos en dichos

códigos de ética son: integridad, por la cual los miembros deben ser justos y honestos;

objetividad, por la cual los miembros no deben permitir que los favoritismos, conflictos de

intereses o la influencia indebida de otros elimine sus juicios profesionales o de negocios;

independencia, la cual debe ser demostrada por los miembros cuando realizan una auditoría u

otros servicios que requieren de su testimonio legal; competencia profesional, debido a ella

los miembros debe mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el más alto

nivel para asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio profesional competente

basado en la práctica, técnicas y legislación vigente; confidencialidad, los miembros deben

respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de sus relaciones

profesionales y no revelarla a terceros, excepto cuando legalmente estén obligados a hacerlo

o cuando estén autorizados.

Ante situaciones en las que haya que tomar decisiones, deben seguirse los siguientes

pasos: identificar el problema, identificar cursos de acción posibles, identificar las

limitaciones relacionadas con la decisión, analizar los efectos probables de los cursos de

acción posibles y seleccionar el mejor curso de acción.

Page 3: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

3

Los códigos de ética y toma de decisiones son herramientas muy importantes en la

elaboración de la información financiera de una organización, ya que ésta muestra los

recursos de la entidad económica y en base a ello se toman decisiones estratégicas para el

mejor desempeño. Por lo tanto, es importante que la información financiera sea confiable y

útil para que la toma de decisiones sea objetiva. Según Martín & Mancilla (2010) se

considera que la información es confiable cuando su contenido está de acuerdo con las

operaciones que realiza con terceros externos (transacciones) y con las transformaciones

internas que realiza la organización con los recursos materiales, financieros y humanos. Si lo

anterior se cumple, entonces ésta es veraz, pues asegura los hechos reales de las operaciones

de la organización. Una información financiera veraz acredita la confianza y credibilidad del

cliente del contador.

Además de la elaboración de códigos de ética en las agrupaciones de contadores en el

mundo, y del establecimiento de políticas y procedimientos para el control interno en las

organizaciones, se debe tomar muy en cuenta la formación de los nuevos profesionales de la

carrera de contabilidad. Cabe señalar que luego de la desaparición de la firma internacional

de auditoría Arthur Andersen Wordwide tras el colapso de Enron, se generó dudas en las

organizaciones sobre las empresas de auditoría, motivando de esta manera que se requieran

profesionales con un alto nivel de valores. Por lo tanto las universidades están adoptando

cada vez más el dictado de cursos relacionados con la ética y los valores.

Según Kliksberg (2010) los altos ejecutivos de Wall Street son cuestionados por su

preparación a raíz de la reciente crisis causada por la irresponsabilidad de los bancos que

costó más de ciento veinte billones de dólares a los Estados Unidos y la pérdida de más de

siete millones de puestos de trabajo; se cuestiona de dónde salieron los ejecutivos

Page 4: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

4

involucrados en estas operaciones, qué falló en su preparación académica, cómo recibieron

un bagaje ético tan precario para funciones de gran impacto colectivo.

Según Gómez (2003) se requiere uniformizar en las Universidades las metodologías

de la enseñanza, ya que algunas de ellas aun se basaban en la mera transmisión de la

información, la cual tuvo éxito hacía 30 años, donde los alumnos tomaban nota pasivamente

y luego evaluaban lo memorizado, haciéndose necesaria la búsqueda de estrategias docentes

alternativas que tomen en consideración los principios de creatividad, calidad, competencia y

colaboración (UNESCO) para preparar el cambio, desarrollando actitudes y habilidades para

contribuir a transformar y mejorar a nivel nacional y subregional todas las funciones y áreas

de la educación superior.

Según Dextre (2011) la delicada tarea de formar profesionales competentes con

capacidad de juicio moral y con sensibilidad social, implica formular y desarrollar una

metodología que permita adquirir conocimientos y habilidades sobre temas propios de la

disciplina y del saber humanista, saberes que los egresados de la carrera universitaria

emplearán en el ejercicio profesional al servicio de la sociedad, considerando además como

finalidad, la expectativa y el bienestar personales.

No solo en la carrera de Contabilidad se está tomando la debida importancia de la

ética y los valores morales en la formación de los futuros profesionales, sino en otras carreras

como en Derecho. Según Lerner (2011) se propone incluir en la currícula de las facultades de

Derecho, cursos con de teorías éticas y políticas con el objetivo de introducir al estudiante a

los trabajos académicos que se encargan de los dilemas éticos que enfrentará en la práctica.

Idealmente una vez que el estudiante se encuentre con estos escritos y los tenga presentes, los

podrá utilizar como puntos de referencia para sus decisiones.

Page 5: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

5

Se puede concluir que el mundo globalizado que se tiene hoy, con empresas y

organizaciones que realizan múltiples operaciones cuyo control y análisis financieros se

sustentan en políticas y procedimientos de control, necesitan de profesionales con altos

valores morales y una ética profesional intachable. Las universidades y escuelas de negocios

están tomando conciencia de los cambios que la globalización impone y están actualizando

sus currículas según las necesidades actuales. De este modo, se podrá contar con personas

con impecable preparación tecnológica y además con adecuada trabajo educativo a fondo en

lo ético, que aseguren información confiable a las organizaciones con las cuales se vinculen

profesionalmente, siguiendo los principios de los códigos de ética de las agremiaciones a las

que pertenecen.

Page 6: Ensayo La Etica y La Contabilidad V2

6

Referencias

Whittington, O. (2000). Auditoría: Un Enfoque Integral (12ª ed.). Santafé de Bogotá,

Colombia: McGraw Hill 2000.

Franklin, E. (2007). Auditoría Administrativa: Gestión Estratégica del Cambio (2ª ed.).

México D.F., México: Pearson Educación 2007.

Martín, V. & Mancilla, M. (2010, julio). Control en la administración para una información

financiera confiable. Contabilidad y Negocios, 5(9), 66-75

Colegio de Contadores Públicos del Perú (2007). Código de Ética Profesional. Recuperado

de http://www.ccpl.org.pe/downloads/Reglamento%20de%20Etica.pdf

Kliksberg, B. (2010, 10 de marzo). Ética para gerentes. Gestión, p. 31.

Gómez, L. (2003). La formación del contador público y la ética en el ejercicio profesional.

Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú 2003

Dextre, J. (2011, julio). La dimensión humanista en la formación del contador público.

Contabilidad y Negocios, 6(11), 49-55

Lerner, G. (2010, diciembre). Cómo enseñar teoría ética y política podría ayudar a resolver

dos de los mayores problemas de la profesión legal. Ius et veritas, 41, 348-359