ensayo la patria del criollo 1 cap

Upload: sandygonzalez

Post on 08-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    1/8

    Sandy Jazzel Monroy GonzlezPeriodismo Profesional4101-09-1883

    Ensayo del primer captulo de la patria del criollo.

    Licenciada Roxana Snchez

    Periodismo Guatemalteco

    Guatemala, 26 de febrero de 2,011

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    2/8

    A continuacin se presentar un ensayo a cerca del primer captulo

    del libro La patria del criollo. Teniendo en cuenta la finalidad del autor en querer

    adentrarnos en lo que fue la poca de la colonia, evaluando las circunstancias que pasaron

    los indios ante la colonizacin.

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    3/8

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    4/8

    Si nos damos cuenta desde mucho tiempo atrs se ejerca la discriminacin, los espaoles evitaban a

    toda costa que sus hijos se acercaran a los indios, los pobres que andaban descalzos y con la ropa

    vieja. El hecho de ser de clase baja los haca menos que ellos y por eso no se tenan que mezclar, ni

    relacionar. Desde entonces existan las clases sociales, ya se haba determinado quien serva y

    quienes seran servidos.

    En la poca colonial exista la pigmentocracia, pues dependiendo del color de piel as era el trato,

    razn por la cual los criollos tenan desventaja por que estaban en medio, porque los indios eran

    morenos y los espaoles bancos y rubios. Al ser as los criollos, no tenan los mismos privilegios de

    los espaoles y tenan los mismos tratos que los indios.

    En ese tiempo no se poda escalar de una clase social a otra, si se era campesino, campesino se

    quedaba, no poda ascender a algo ms, por lo menos esto se aplicaba a indios y criollos, en cambio

    ahora si se puede tener una movilidad social, pues dependiendo de nuestras habilidades as sernuestro puesto laboral y as mismo nuestro estatus social.

    Hoy en da es difcil sobresalir, en especial a los indgenas, pues como nos dimos cuenta siempre

    han sido discriminados y por eso se les han cerrado las puertas. En ocasiones nosotros ( los ladinos)

    nos comportamos como los espaoles, pues los discriminamos solo por ser diferentes a nosotros. A

    pesar de eso ellos han seguido adelante dndonos el ejemplo, pues han sobresalido y defendido a

    como d lugar sus derechos.

    Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn fue un hombre afortunado al ser descendiente de los

    conquistadores, ya que para ser una persona importante tena que ser un espaol o un descendiente.

    Esto le ayudo a posicionarse en el ayuntamiento dando como ejemplo que el que tiene influencias

    puede tener un empleo aceptable. Fuentes fue de mucha importancia ya que era historiador y por

    ende tena mucho conocimiento y los conquistadores lo necesitaban. Un pas para que prospere

    tiene que tener conocimientos y disposicin de trabajo, al conjugar estos elementos y por supuesto

    el econmico, se puede sacar adelante un pas.

    Los espaoles vinieron a imponer idioma, sistema poltico, religin, sistema tributario, vestimenta,

    fauna, flora y una nueva estratificacin social, donde les fueron arrebatados todos sus derechos. En

    la actualidad vemos esa imposicin, al vernos obligados a aprender otro idioma para tener ms

    oportunidades.

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    5/8

    El etnocentrismo invertido es algo que se vive hoy en da, en donde se glorifica ms lo extranjero.

    La invasin de otras culturas hace que a veces nos avergoncemos y odiemos nuestro lugar de

    origen, pero analizndolo bien este caso se ha dado desde la conquista, pues a los criollos no lesgustaba ser llamados as, sino espaoles. Esto les daba importancia y respeto ante los dems. Estos

    clichs se siguen usando, pues creemos que las personas nacidas en otro pas son lo mejor, por tal

    razn adoptamos la cultura de ellos. Cada persona tenemos nuestra personalidad, nuestra cultura, ya

    que esto forma nuestra identidad y al buscar parecernos a alguien ms la perdemos.

    Como vemos la falta de cultura es algo que esclaviz a los indios, por lo que los espaoles se

    apoderaron de ellos, imponiendo su propio sistema, el cual en nuestros tiempos sigue existiendo.

    Existen varias similitudes entre los espaoles e indios y nosotros, unas de ellas son:

    El gobernar y ser gobernados: siempre existe estos dos papeles, pero pero por qu elegir el de ser

    gobernados? Porque estamos acostumbrados a esperar rdenes y cumplirlas, nos da miedo tomar

    nuestra propia iniciativa. A diario somos manipulados de una u otra forma hasta llegar a ser

    dominados totalmente y perder la autoridad incluso ante nosotros mismos. La misma sociedad ha

    hecho que el liderazgo desaparezca, porque al ver que alguien toma la iniciativa en algo

    rpidamente lo critican y esta persona opta por ya no hacerlo. Debemos ser lder y emplear ese

    liderazgo en cualquier lugar, sin importar lo que nos puedan decir solo de esta forma aportaremos

    algo a nuestro pas.

    Dominio: los conquistadores ofrecieron premios a los espaoles para poder financiar su conquista.

    Ese dominio se sigue dando, un ejemplo de ello es la oportunidad de trabajo que dio Estado Unidos,

    dejando entrar a varios latinos, dndoles trabajo y buen salario. Ahora que son dependientes de

    muchas personas, ya que al regresar a su pas solo encontrarn pobreza, pues no hay tantas fuentes

    de trabajo y al regresar solo incrementan la poblacin y la pobreza. Pero ese tipo de dominio

    tambin lo vemos en nuestro pas en el gobierno. Cuando los polticos andan en campaa prometen

    tantas cosas solo para conseguir nuestro voto, pero al quedar bajo el poder hacen lo que quieren,

    incrementan sus ingresos y al pueblo lo dejan en ltimo lugar. Tenemos que exigir nuestrosderechos y no dejarnos engaar tan fcilmente, si se supone que tenemos un gobierno democrtico

    tenemos que darle el valor a su concepto, recordando que democracia es una forma de

    convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen

    de acuerdo a mecanismoscontractuales. Haciendo nfasis en la palabra libres, porque ser

    http://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrato
  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    6/8

    dominados si somos libres. Un gobierno es quien representa un pas y vela por sus intereses, no

    quien impone reglas.

    Escasez de tecnologa: al no contar con las herramientas necesarias, no podremos por lo menos

    igualar nuestras habilidades ante los dems. Los indios perdieron su batalla contra los espaoles

    porque los ltimos contaban con instrumentos ms innovadores, lo cual les dio ventaja. En nuestro

    pas nos hace falta esa innovacin, pero preferimos que otros hagan ese trabajo y se engrandezcan,

    solo porque no tenemos valor de adentrarnos en cosas diferentes que pueden ayudar de manera

    significante a nuestra patria.

    Los criollos no tenan en sus manos el gobierno de la provincia sino hasta su independencia, as

    lograron tomar todas las tierras y riquezas. sta tuvo su iniciacin luego que los criollos crearon un

    sistema de suficiencia y de rebelda ante el dominio de Espaa, al ver la forma en que aumentaba la

    capacidad productiva de sus propiedades y se hacan ms fuertes econmicamente. Para llegar a la

    independencia tuvieron que luchar contra la corona, pues a ellos no les convena perder a sus

    sirvientes y sus tierras. Si pudiramos tomar la actitud de los indios nuestro pas sera un pas

    desarrollado, pero nos estamos dejando dominar por otros pases que si tienen conocimiento de

    nuestras riquezas y a costa de ello se hacen poderosos. Cada vez ms hay empresas extranjeras que

    claro, dan ms trabajo, pero quieren tener poder sobre nosotros. Considero que si los empresarios

    guatemaltecos invirtieran en el pas y si nosotros los apoyramos no existira tanta pobreza.

    La correcta comprensin de la conquista tiene una importancia extraordinaria para poder entender

    la inferioridad econmica, social e intelectual, en que a quedaron los indgenas para el resto de la

    vida colonial y actual. Despus de ser derrotados, los indgenas fueron obligados a tributar

    despiadadamente, fueron despojados de sus tierras, sometidos a la esclavitud y posteriormente a

    servidumbre. Interesa dejar claro que los nativos, puestos en una situacin econmica malsima,

    obligados a trabajar en las condiciones ms duras para nico provecho de sus amos, se vieron enadelante privados de toda posibilidad de superacin, cayendo en un feudalismo el cual se vive en

    Guatemala hasta el da de hoy.

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    7/8

    Los espaoles tenan actitudes etnocentristas, pues ellos daban a conocer que su cultura era mejor

    que la de los indios, lo cual ayud en la invasin e imposicin de la misma. Esto marc la

    estratificacin social, en donde los espaoles eran los dominantes y los indios los dominados.

    El virreinato era la representacin de la corona, el cual tena el poder sobre las

    tierras, tributos y los indios. Los indios tenan que tributar a la corona espaola,

    a ser esclavos y luego a servidumbre.

    El momento determinante y decisivo de la conquista segn el aspecto militar lo determina la

    inferioridad econmica, social e intelectual del indio. La conquista espaola, en Guatemala, como

    toda conquista es una forma de dominacin de un pueblo por otro, este tipo de acciones vienen

    acompaadas de actos violentos, de cambios ideolgicos en la sociedad, de despojo de tierras y

    riquezas para lograr as sublevarse por encima de la poblacin conquistada.

    Dentro de los puntos importantes de la conquista se encuentra el factor

    econmico, que podra considerarse como el fin primordial de

    conquistadores, ya que este les permitira llegar a su objetivo final que era el

    de hacer crecer el poder de la corona, para alcanzar un poder poltico ms

    fuerte en el mbito internacional, que al final es el objetivo de todo Estado,

    crecer en poder e imponerse ante los dems pases, claro est que sin poder

    econmico no se puede alcanzar el poder poltico y viceversa, estos dos

    poderes trabajan de la mano para poder hacer un Estado competitivo e

    imponente ante otros; alcanzar la supremaca de poder ante otros.

    El factor econmico de la conquista espaola en Guatemala, es importante

    entenderlo desde la lgica de Marx, que nos explica que la ideologa de la

    sociedad se va creando dependiendo el inters de cada grupo social, creando

    las relaciones econmicas de poder sobre otro grupo y crear una idea de

    aceptacin de la realidad de cada grupo.

    Otra de las herramientas de sometimiento a los indios para lograr la esclavitud, esta fue la religin,

    se encargo de inculcar a los indios una cultura, de mansedumbre, obediencia y resignacin, esto fue

    una herramienta que llevo a hacer que la esclavitud fuera ms fcil para los conquistadores.

    La colonizacin tena varios propsitos: en lo poltico, su papel era expandir el dominio de la

    Corona espaola, consagrada a la fe catlica. En el campo econmico, haba que encontrar metales

    preciosos, competir comerciablemente con el resto de Europa, y dar tierras a los hroes espaoles y

  • 8/7/2019 ensayo la patria del criollo 1 cap

    8/8

    a la Iglesia. Y en la esfera ideolgica tenan una misin evangelizadora: cristianizar heroicamente el

    mundo, por conversin o por miedo.

    Una vez impuestos en el territorio los espaoles cmodamente iniciaron sus vidas, crearon sus

    propias instituciones. La poca colonial en nuestro pas es uno de los momentos ms importantes

    en nuestra historia, debido a que desde ah nacen las races de lo que somos hoy en da.