ensayo la trata de blancas

15
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA CAMPUS CHIGNAHUAPAN LICENCIATURA EN DERECHO ASIGNATURA: “DHTIC” ENSAYO: “LA TRATA DE BLANCAS EN PUEBLA” PROFE.: JOSÉ CARMONA LEÓN ALUMNA: EDITH ALEJANDRA HERRERA VIRGEN Chignahuapan, Pue., a marzo de 2014 Índice… Introducción Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Upload: edith31ale

Post on 27-Jul-2015

232 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo la trata de blancas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

CAMPUS CHIGNAHUAPAN

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: “DHTIC”

ENSAYO: “LA TRATA DE BLANCAS EN PUEBLA”

PROFE.: JOSÉ CARMONA LEÓN

ALUMNA: EDITH ALEJANDRA HERRERA VIRGEN

Chignahuapan, Pue., a marzo de 2014

Índice…

Introducción

Antecedentes

a) ¿Cómo surgió en el mundo?

Delincuencia organizada

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 2: Ensayo la trata de blancas

a) Definición

Trata de personas en México

a) Etapas de la criminalidad

Vulnerabilidad de las víctimas

a) Consecuencia de la victimización

b) Asistencia a las víctimas

Derechos de las víctimas

a) Formas en que se consideran sus derechos

Denuncia del crimen

a) Tipos de criminalidad

b) Temor a la denuncia

Conclusión

Bibliografía

Introducción

En este ensayo hablo del tema ya conocido, “trata de blancas” o “trata de

personas”, es un tema de gran importancia por la situación que en la actualidad se

vive y es de gran gravedad, ya que es un problema que se ve en México, en

nuestros alrededores y en nuestro estado de Puebla, en el mundo entero.

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 3: Ensayo la trata de blancas

Se dice que la trata de blancas es una forma de esclavitud moderna y que es un

acto realizado por la delincuencia organizada que cada vez se ve con más

frecuencia y pone en riesgo a todos.

Tocaré el tema con mayor énfasis al referirme a las víctimas de este delito, ya que

las víctimas que se encuentran o encontraron en una situación así tienen severos

problemas a consecuencia de este delito cometido por la delincuencia organizada,

y se necesita apoyo para dichas personas.

“TRATA DE PERSONAS”

La Trata de Personas es el reclutamiento, transporte, compra, venta,

transferencia, albergue o recibo de personas bajo la amenaza o el uso de la

violencia, rapto, fuerza, fraude, engaño o coerción o el cautiverio por deuda, para

propósitos como colocar o retener a dicha persona, en trabajos forzado o prácticas

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 4: Ensayo la trata de blancas

como las de la esclavitud, en una comunidad diferente a aquella en la que dicha

persona vivía.

Antecedentes…

Las primeras referencias que encontramos sobre la “Trata de Blancas” provienen

de convenios entre las naciones.

El término “Trata” se utilizó inicialmente para hacer referencia a lo que se conocía

como “trata de blanca” es decir, el comercio de mujeres blancas provenientes de

Europa.

Se considera que el término “Trata” es utilizado para describir actividades que van

desde la migración voluntaria y facilitada pasando por la explotación o prostitución,

hasta el desplazamiento de personas mediante amenazas o el uso de la fuerza,

coerción y violencia con fines de explotación de éstas y obviamente contra su

voluntad.

Las caracterizaciones históricas de la trata no corresponden a las realidades

actuales del desplazamiento y comercio de personas ni a la naturaleza y

dimensión de los abusos.

La lucha contra las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de

prostitución comenzó en 1904 por medio de un Acuerdo Internacional contra el

tráfico o tráfico de blancas. El Acuerdo consistía en información sobre las mujeres

extranjeras explotadas en la prostitución.

De 1910 a 1921 se realizó un Convenio entre las naciones Europeas para la

represión de la trata de blancas. Sin embargo las casas de prostitución o burdeles

necesitaban un permiso para operar y paradojalmente, en todos los países, se

extendían las autorizaciones.

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 5: Ensayo la trata de blancas

La Convención sobre la Esclavitud del año 1926, aprobada por la Sociedad de las

Naciones, señalaba que el comercio de esclavos incluía todos los actos

involucrados en la captura, adquisición o la disposición de una persona con el fin

de reducirla a la esclavitud.

En 1927 se creó un Comité de expertos para estudiar las condiciones de la

prostitución. Este Comité manifestó que el burdel, era el mayor incentivo, para el

tráfico de la prostitución; las casas y burdeles pertenecían a organizaciones

delictivas nacionales e internacionales.

En 1937 la Sociedad de Naciones (organizaciones previas a las Naciones Unidas),

había preparado un Convenio para suprimir las casas de tolerancia pero la

Segunda Guerra Mundial impidió su tratamiento y consideración.

En 1940 la Oficina Internacional para la supresión de tráfico de personas preparó

la publicación de dos informes “Abolición de la prostitución” (1943) y “Tráfico de

mujeres y niños (1949)

Después de la guerra la organización de las Naciones Unidas, realizó un primer

informe sobre Prevención del crimen y tratamiento del delincuente, donde se

especificaba que era evidente, en los informes de las distintas regiones, el

aumento de la delincuencia en todos los países, abarcando también el tráfico de

blancas.

“La Convención para la Supresión de la Trata de Personas y de la Explotación de

la Prostitución del año 1949”, consideró a la prostitución como perversa e

incompatible con la dignidad y el valor de la persona y la Convención se propuso

abolir la prostitución.

Se estima que hasta el año 1956 se han aplicado unos trescientos acuerdos

internacionales relativos a la Abolición de la esclavitud; ninguno de ellos ha sido

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 6: Ensayo la trata de blancas

totalmente efectivo en la lucha contra el crimen organizado; en ésta se recomienda

la abolición de prácticas similares a la esclavitud, incluso el cautiverio por

endeudamiento y la servidumbre, el matrimonio obligado y la venta o transferencia

de niños para su explotación laboral; los actos para esclavizar o para inducir a otra

persona a la esclavitud o a prácticas similares a la esclavitud, ya que estos

constituyen una ofensa criminal.

En el año 2000 El Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de

Personas, especialmente de Mujeres y Niños constituye un paso importante,

complementando la Convención, de Naciones Unidas, en contra de la

Delincuencia Organizada Trasnacional.

En noviembre de 2011, la Organización de las Naciones Unidas, emitió un reporte

donde señala que, cada año entre 700 mil y 2 millones de mujeres y niñas son

traficadas a través de las fronteras internacionales, la mayoría con fines de ser

vendidas y explotadas sexualmente.

Delincuencia Organizada…

La delincuencia organizada consiste principalmente en una serie de actividades

delictivas complejas que llevan a cabo a gran escala organizaciones y grupos

estructurados y que se caracteriza en crear, mantener y explotar mercados de

bienes y servicios ilegales con la principal finalidad de lograr beneficios

económicos y obtener poder.

El delito golpea las economías y el crecimiento (desarrollo económico) de los

países, propicia el crecimiento de las actividades delictivas y éstas a su vez

perjudican las posibilidades de desarrollo; se observa un crecimiento elevado de la

delincuencia organizada con reestructuraciones constantes impulsadas por el tipo

de actividades y necesidades de su mercado, perfeccionándose técnicas ilícitas

cada vez más afinadas que rebasan las capacidades de los Estados para

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 7: Ensayo la trata de blancas

enfrentarlas aisladamente, con lo que se genera la constante aparición de nuevos

grupos delictivos nacionales e internacionales de carácter permanente.

Trata de personas en México…

Nuestro país, lamentablemente ocupa el quinto lugar en el mundo por el número

estimado de víctimas de “trata de blancas”.

Existen tres etapas en esta cadena de la criminalidad cuyos objetivos consisten en

llevar a una total vulnerabilidad a personas, que por lo regular son mujeres y

niños, provocándoles una gravísimas victimización, las etapas son:

A) Tareas de reclutamiento

B) Traslado

C) Explotación

1.- Tareas de reclutamiento. Implica captar a las personas, a través de engaños,

fraudes, situaciones emocionales intencionalmente provocadas, situaciones

económicas, coerción, amenazas.

2.-El traslado internacional conlleva a dos situaciones migratorias, el paso en: a)

forma regular, es decir, con la propia documentación de la víctima, y b) el paso

migratorio en forma irregular a través de cruces clandestinos, falsas

documentaciones.

3.- Explotación. La cadena criminal ha logrado captar, trasladar a las personas

(víctimas), que son transportadas al lugar de su explotación, al lugar de su

esclavitud laboral / sexual. Es un lugar de encierro en infraestructura y en los

medios de violencia que ejercen los delincuentes hacia las víctimas.

Sin duda nos enfrentamos a un problema de clase mundial que con el paso del

tiempo se va fortaleciendo y sin lugar a duda nuestro estado Puebla, se ha

convertido en uno de los estados con mayor índice de víctimas, esto es alarmante

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 8: Ensayo la trata de blancas

ya que junto con Tlaxcala es uno de los núcleos de las mafias que controlan el

tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.

Vulnerabilidad de las víctimas…

A) Consecuencias de la victimización: Desde una perspectiva Criminológica y

Victimológica el delito quiebra, fractura la vida de una persona que padece

la violencia. Se produce un cambio existencial en la vida de la víctima

relacionada a sus costumbres, a sus hábitos, a su mirada hacia las demás

personas, afecta sus relaciones, su confianza, su seguridad familiar, social

y cultural.

B) Asistencia a las víctimas : La asistencia Victimológica tiene por objetivo

principal atenuar las graves consecuencias que deja el delito en la víctima,

en su familia. En un concepto amplio se entiende por asistencia

Victimológica la aplicación de todas las medidas tendientes al conocimiento,

comprensión y ayuda para la recuperación de la víctima.

La Asistencia implica respeto, credibilidad, ayuda, protección a la víctima, respeto

a sus Derechos, derecho a la salud, a la recibir un trato digno, a recibir justicia, a

recibir reparación material y moral por el daño causado por el delito.

El Congreso en Puebla en el año 2010 con la ayuda de la Diputada Mallinalli García

Ruiz, se aprobó la Ley para la Prevención del delito de “Trata de Personas y para la

protección y asistencia de sus víctimas en el Estado de Puebla”,  ley acorde a las

disposiciones de orden internacional, que cumple con lo señalado en el protocolo al

que hemos hecho referencia, y que pone a la vanguardia al estado de Puebla al

incluirse la prevención, la atención, protección y rehabilitación de las víctimas

Derechos de las víctimas…

Los Derechos Humanos para el Tratamiento de personas víctimas del Crimen

organizado hace que los gobiernos implementen acciones y programas en

beneficio de las víctimas de las organizaciones criminales.

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 9: Ensayo la trata de blancas

Erradicar la violencia, la tortura, el tratamiento cruel y degradante, y luchar por el

derecho de los ciudadanos a ser libre de la violencia física, violación, ataque

sexual, prostitución, trata de personas, esclavitud, es decir, el derecho a la

autonomía personal, el derecho al trabajo, el derecho a gozar de salud

(física, emocional y social), derecho a la educación, al respeto a su dignidad

y valor como persona.

Denuncia del crimen…

A) Tipos de criminalidad: La Criminología ha señalado que existen dos tipos de

criminalidad.

La criminalidad conocida, es decir los datos que se registran sobre hechos

violentos que ingresan al sistema penal, generalmente por la denuncia de la

víctima.

La cifra negra oculta, desconocida de hechos delictivos que se producen y

que no son conocidos institucionalmente, debido a que la víctima teme

realizar la denuncia del delito.

B) Temor a la denuncia: causado por la victimización, por la organización

delictiva, por la no credibilidad en el sistema de Justicia. Temor a la policía,

temor, miedo a sufrir nuevos hechos delictivos, víctimas de abuso de poder;

amenazas de los delincuentes hacia la víctima o la familia por el tipo

específico de delito. Se considera, entonces, que una de las mayores

consecuencias que provoca el delito en la víctima es el temor a realizar la

denuncia por la violencia sufrida.

Conclusión…

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 10: Ensayo la trata de blancas

La trata de blancas es un problema grave en nuestra sociedad pero de alguna

manera nosotros mismos propiciamos a que se de esta situación, ya que éste no

tendría una fluidez o no avanzaría si no hubiese quien haga uso del mismo.

Es un problema de todos porque empieza con la delincuencia organizada, se

victimiza a una persona y hay personas que pagan por este servicio, la explotación

sexual, misma que se obliga a tener o ejercer a las víctimas.

De algún modo con este delito se disminuye otro digamos que del mismo rango, y

hablo de las violaciones pues aunque ambos son delitos graves digamos que se

hace menos complicado el problema para el hombre que paga por tener

relaciones con una persona aún en contra de la voluntad de ésta, pero con tal vez

la ventaja de no volverla a ver y sin que la persona explotada sexualmente lo

reconozca o vuelva a ver, y en la violación pues es un tanto lo contrario.

Si queremos que este problema termine pues hay que actuar no sólo desde los

delincuentes sino de los consumidores del servicio sexual.

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Page 11: Ensayo la trata de blancas

Bibliografía…

1. Azaola,E,(2011).La trata de personas en México.Recuperado el 18 de

enero de 2014, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3169/12.pdf

2. Marchiori,Hilda.(2006)Victimiología: la trata de blancas y la grave

vulnerabilidad de las víctimas.México:Porrua.

3. Marchiori,H.(2006). Victimiología: la trata de blancas y la grave

vulnerabilidad de las víctimas Recuperado el 18 de enero de 2014, de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3104/29.pdf.

Los Documentos de Naciones Unidas, Los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder y Manual de Justicia sobre Uso y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder , han permitido importantes modificaciones en los Códigos de Proceso Penal y Código Penal en la mayoría de los países Latinoamericanos.