ensayo metodos del proceso de investigacion cientifica

1
CAPITULO 6 ENSAYO METODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Los investigadores tienen muchas opciones en cuanto a métodos y herramientas que pueden ser utilizados a su debido tiempo, en cualquiera de las etapas, lo que da validez al método científico que dice “que es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de problemas de investigación”, según Bonilla y Rodríguez, a la vez que se utiliza la metodología que viene hacer el conjunto de aspectos operativos del proceso. Hoy se encuentra en vigencia los métodos: inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, analítico, sintético, analítico-sintético, histórico-comparativo, cualitativo y cuantitativo, los mismos que pueden ser utilizados de acuerdo al objeto del estudio y la circunstancia en que amerite. En cuanto a la investigación participativa, en proyectos para resolver problemas sociales, se considera a la humanidad no como objetos, sino se convierte en parte de la interacción entre investigador e investigado, con lo cual se pretende tener un autoconocimiento de la realidad y una participación directa en la definición del proyecto, considerándolo al sujeto con la capacidad y poder de transformación. Para lo cual se debe tener una fase inicial o contacto con la comunidad, una fase intermedia o elaboración de un plan de acción, fase de ejecución y evaluación del estudio. En la investigación etnográfica, esencialmente se describe los estilos de vida, por medio de lo cual observo-describo-teorizo, teniendo una reflexión constante, en base a una coherencia entre los estudios, teniendo un esquema flexible mas no rígido, siendo el investigador participe directo de estos estilos de vida incluyéndose en la comunidad y tratando de ser lo más neutral en sus interpretaciones. Mientras que en el método general de investigación científica, se encuentra las siguientes características: El conocimiento es factico, es decir de hecho; trasciende los hechos, es analítico, es decir no se puede utilizar solo un método; la investigación es especializada, se puede focalizar; es claro y preciso, para que no haya especulación; es comunicable, se puede socializar; es verificable, se puede comprobar; es metódica, está basada en un método; es sistemática, es un sistema integrado; es general, una vez demostrado se vuelve universal; es legal, de acuerdo a las leyes de la ciencia; es explicativa, entiende los hechos; es predictivo, se puede proyectar al futuro; es abierta, se puede corregir y reemplazar; es útil, soluciona problemas. En conclusión no podemos regirnos a investigar utilizando un solo método, ya que todos tienen sus debilidades y fortalezas, lo más recomendable sería utilizar en conjunto todos los métodos necesarios que logren cubrir el campo de investigación, tratando de ser los más objetivos y prácticos. Autor César Julio Montoya Mantilla

Upload: cesar-montoya

Post on 21-Jul-2015

6.128 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 6

ENSAYO METODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Los investigadores tienen muchas opciones en cuanto a métodos y herramientas que pueden ser

utilizados a su debido tiempo, en cualquiera de las etapas, lo que da validez al método científico

que dice “que es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de

problemas de investigación”, según Bonilla y Rodríguez, a la vez que se utiliza la metodología que

viene hacer el conjunto de aspectos operativos del proceso. Hoy se encuentra en vigencia los

métodos: inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, analítico, sintético,

analítico-sintético, histórico-comparativo, cualitativo y cuantitativo, los mismos que pueden ser

utilizados de acuerdo al objeto del estudio y la circunstancia en que amerite.

En cuanto a la investigación participativa, en proyectos para resolver problemas sociales, se

considera a la humanidad no como objetos, sino se convierte en parte de la interacción entre

investigador e investigado, con lo cual se pretende tener un autoconocimiento de la realidad y una

participación directa en la definición del proyecto, considerándolo al sujeto con la capacidad y

poder de transformación. Para lo cual se debe tener una fase inicial o contacto con la comunidad,

una fase intermedia o elaboración de un plan de acción, fase de ejecución y evaluación del

estudio.

En la investigación etnográfica, esencialmente se describe los estilos de vida, por medio de lo cual

observo-describo-teorizo, teniendo una reflexión constante, en base a una coherencia entre los

estudios, teniendo un esquema flexible mas no rígido, siendo el investigador participe directo de

estos estilos de vida incluyéndose en la comunidad y tratando de ser lo más neutral en sus

interpretaciones.

Mientras que en el método general de investigación científica, se encuentra las siguientes

características: El conocimiento es factico, es decir de hecho; trasciende los hechos, es analítico, es

decir no se puede utilizar solo un método; la investigación es especializada, se puede focalizar; es

claro y preciso, para que no haya especulación; es comunicable, se puede socializar; es verificable,

se puede comprobar; es metódica, está basada en un método; es sistemática, es un sistema

integrado; es general, una vez demostrado se vuelve universal; es legal, de acuerdo a las leyes de

la ciencia; es explicativa, entiende los hechos; es predictivo, se puede proyectar al futuro; es

abierta, se puede corregir y reemplazar; es útil, soluciona problemas.

En conclusión no podemos regirnos a investigar utilizando un solo método, ya que todos tienen

sus debilidades y fortalezas, lo más recomendable sería utilizar en conjunto todos los métodos

necesarios que logren cubrir el campo de investigación, tratando de ser los más objetivos y

prácticos.

Autor César Julio Montoya Mantilla