ensayo montalvo

11
Materia: Gestión de los sistemas de calidad. Profesor: Montalvo Trabajo: Ensayo (calidad como estrategia competitiva). Alumno: Alejandro Rodríguez Holguín. Carrera: Ing. Industrial. Horario: 18:00-19:00. Fecha: 28/09/2015. 1

Upload: alejandrorodriguezholguin

Post on 31-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo unidad 1

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Montalvo

Materia: Gestión de los sistemas de calidad.

Profesor: Montalvo

Trabajo: Ensayo (calidad como estrategia competitiva).

Alumno: Alejandro Rodríguez Holguín.

Carrera: Ing. Industrial.

Horario: 18:00-19:00.

Fecha: 28/09/2015.

1

Page 2: Ensayo Montalvo

Introducción

En la década de los ochenta y ante la creciente presión competitiva muchas compañías occidentales descubrieron la calidad. Después de décadas de indiferencia a lo que estaba ocurriendo en Japón, unas pocas organizaciones llegaron a convencerse de que los productos y servicios de calidad eran la llave para el futuro. Para muchas de ellas suponía un compromiso total con esta filosofía, para otras todavía ocupaba un nivel secundario. De cualquier modo, podemos afirmar que actualmente todas las organizaciones son conscientes de su importancia y observamos cómo están reconociendo el papel estratégico tanto de la calidad del producto como de la dirección de la calidad

Por lo tanto podríamos decir que el reto de la empresa es adquirir una competitividad a través de productos de alta calidad a bajo coste. Aunque no resulta sencillo, un camino para conseguirlo es la implantación de programas de mejora de la calidad que pueden proporcionar respuestas válidas a las necesidades de los clientes, y por otro lado disminuir el tiempo empleado en corregir errores, permitiendo a la organización alcanzar una posición inmejorable para conseguir ventajas competitivas.

En definitiva, muchas organizaciones grandes y pequeñas han llegado a la conclusión de que la efectividad de la dirección de la calidad puede reforzar su competitividad y proporcionar ventajas competitivas en el mercado (Anderson, Rungtusanatham y Schroeder, 1994; Sitkin, Sutcliffe y Schroeder, 1994).

2

Page 3: Ensayo Montalvo

La calidad como estrategia competitiva.

Es muy interesante ver como la calidad se ha convertido en una de las estrategias competitivas más importantes de las empresas ya que nos encamina hacia una mejora continua para brindarle un mejor servicio al cliente satisfaciendo sus necesidades ofreciendo un producto a un costo mas bajo al igual que la empresa aumentando sus utilidades y por consecuencia trabajar con mas eficiencia y logrando así ser mas competitivas.

Es de gran importancia que las empresas adopten un concepto de competitividad ya que debido a la evolución de la calidad la empresa ya no es quien pone las condiciones sobre producto, como lo fue antes de la llegada de la revolución industrial, en donde no se tomaba la opinión del cliente debido a que había muy pocas empresas, las cuales aprovechaban esta condición para cumplir solo las necesidades básicas de los clientes, sin poner atención a aspectos muy importantes considerados hoy en día como lo son el precio, diseño, tiempo de entrega, resistencia, durabilidad etc. Es por eso que en la actualidad con la gran diversidad y cantidad de empresas, la prioridad principal tiene que ser la satisfacción del cliente brindando mayor calidad en el producto o servicio así también como en los procesos que los componen ya que no solo el cliente se vera beneficiado si no también la empresa ya que el solo echo de hablar de calidad engloba muchas cosas tanto internas como externas; en las internas se tiene la reducción de tiempos de operación ya que uno de los principios de calidad es hacer bien las cosas a la primera vez, también se tiene la reducción de desperdicios, reducción de inventarios, aplicación de un buen liderazgo en la que el operario es escuchado en opiniones para mejorar el proceso, etc.

Cuando la empresa opta por un bien o servicio de calidad lo hace con la intención de ser superior a la mayoría de sus competidores. En este caso, la empresa puede optar por obtener un certificado de calidad, otorgado por una entidad independiente, que indica que el producto cumple unas normas aceptadas a nivel nacional y/o internacional. Independientemente del certificado, este nivel de calidad puede permitir a la empresa alcanzar una calidad percibida superior, lo que le concede, en principio, la posibilidad de actuar de dos formas diferentes:

Vender su producto a un precio mayor por ofrecer esa calidad superior. Ofrecer mejor valor para el cliente, cargando el mismo precio que los

competidores, pero ofreciendo un bien o servicio superior.

3

Page 4: Ensayo Montalvo

Es lógico que al ponernos en los zapatos del cliente el primer punto seria posiblemente rechazado ya que el hablar de calidad no significa en mayor parte el aumento del precio del producto si no al contrario este tiene que ser disminuido ya que al trabajar con calidad se tienen que eliminar todas aquellos procesos o actividades que no agregan valor al producto, al contrario del segundo punto en el que se pretende ser mas competitivo teniendo un precio igual o menor pero con características superiores.

Además, una calidad de conformidad superior genera dos tipos de beneficios (Hunt, 1993; 105-107):

• Menor coste de calidad que los competidores, y por tanto, menor coste general.

• Una calidad percibida superior, ya que la calidad de conformidad no sólo reduce costes sino que es uno de los atributos clave en las decisiones de compra.

Respecto al lo ya mencionado sobre la aplicación de la calidad en las empresas, Hunt nos pensiona dos aspectos muy importantes en el que la calidad no cuesta nada, si no al contrario nos ayuda nos ayuda a conseguir un coste menor al de los competidores y en consecuencia un menor coste en el producto y en los procesos los cuales son unos de los principales objetivos de la calidad como estrategia competitiva ayudando a aumentar las utilidades de las empresas.

Para conseguir los objetivos de dicha estrategia es necesario aplicar nuevas técnicas de dirección que integren aspectos técnicos y humanos con la finalidad de reducir al mínimo los rechazos de material, repetición de trabajos, sobrecarga de inventarios, etc.

Unos de los aspectos técnicos de gran relevancia para conseguirlo nos lo menciona Schroeder (1996) las cuales deben ser una serie de prioridades competitivas:

Costo: Para competir en costos, los gerentes de operaciones deben tomar decisiones sobre mano de obra, materiales, desperdicios, etcétera, para diseñar un sistema que baje los costos unitarios de los productos.

Sin duda uno de los aspectos más importantes el cual es el que tiene mas impacto en el cliente, este conlleva a una gran responsabilidad del gerente de operaciones en la toma de decisiones y aplicación de liderazgo para lograr una mejora continua.

Calidad:

4

Page 5: Ensayo Montalvo

Diseño de alta performance: puede incluir características superiores, tolerancias estrechas y gran durabilidad, utilidad y disponibilidad de servicio de los empleados, conveniencia de acceso a lugares de servicio.

Otro aspecto muy importante ya mencionado es el diseño, el cual engloba características exigidas a lo largo del tiempo, el darle esa confiabilidad al cliente de que lo que esta comprando vale la pena y aumenta sus expectativas.

Cabe mencionar que hablar de calidad no se refiere a producir un producto con los materiales mas resistentes o caros u otras características de alto costo, si no que al hablar de calidad nos referimos a cumplir una necesidad exigida por el cliente la cual es percibida de manera distinta por cada persona.

Faces.

Calidad consistente: mide la frecuencia con la cual el producto alcanza las especificaciones de diseño.

El hablar de calidad nos viene a la mente el ser mas estricto en su proceso, el llevar acabo la metodología cero defectos y comprometernos a cumplir sus especificaciones con un grado mínimo de error.

Tiempo:

Rápido tiempo de entrega: es el tiempo que pasa entre la recepción de la orden del cliente y su cumplimiento. La firmas pueden acortar los tiempos de entrega almacenando en inventario o teniendo exceso de capacidad (servicios).

Despacho en tiempo: mide la frecuencia o veces en la que se cumplió con el tiempo de despacho prometido. Los elaboradores de manufacturas miden el despacho a tiempo como el porcentaje de órdenes de clientes despachadas según lo prometido.

Velocidad de desarrollo: mide cuán rápido un nuevo producto es introducido en el mercado y cubre el tiempo entre la generación de la idea hasta el diseño final y producción.

El tiempo ocupa una gran importancia en dichas estrategias ya que entre mas rápido llegue el producto a las manos del cliente mayor será su satisfacción y le dará a las empresas una gran ventaja para posicionarse en el mercado con gran prestigio por su compromiso en servicio.

Flexibilidad:

5

Page 6: Ensayo Montalvo

Personalización: es la habilidad de acomodar una única necesidad de cada cliente y cambiar los diseños de productos. Tales productos están confeccionados para preferencias individuales y puede ser que no tengan larga vida.

Flexibilidad de volumen: es la habilidad para acelerar o desacelerar la tasa de producción de manera rápida para manejar las fluctuaciones de la demanda.

Otra gran estrategia sin duda es la flexibilidad, ya que pone a prueba la organización de las empresas y la habilidad de responder con eficacia a la demanda del cliente, al lograr todas las estrategias anteriormente mencionadas como consiguiente se tendrá una mayor cartera de clientes la cual estará aumentando gradualmente, es por eso la importancia de la mejora continua, el poder evolucionar a las nuevas necesidades del mercado y no quedarse un una zona de conford si es que se quiere ser una empresa competitiva.

Ya mencionadas las estrategias técnicas cabe mencionar que muchos autores precursores muy importantes de la calidad, hacen hincapié en el factor humano sobre como la calidad del producto depende mucho de este factor, es muy importante de tomar en cuenta la voz y opinión del operario, de eliminar todas aquellas barreras entre la alta dirección y los trabajadores de tratar de eliminar jerarquías y fomentar un trabajo en equipo en el que el trabajador se sienta motivado y se sienta parte de la empresa, apoyarse entre distintos departamentos de la empresa y de no solo enfocarnos en nuestra tarea principal si no apoyarnos mutuamente en problemas que se pueden ver reflejados en la calidad del producto.

Peter Drucker, (1976) da una explicación a la pregunta ¿Cuál es la razón de ser de toda empresa? Drucker expresa que toda empresa debe tener un propósito y que el mismo es exterior a la organización. Este propósito no es otro que el de crear un cliente: “El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa. Solo el cliente, con su disposición a pagar por un artículo o un servicio, convierte a los recursos económicos en riqueza, a las cosas en artículos.” Y agrega: “El cliente es el cimiento de una empresa y el factor que le permite perdurar. Solo él origina empleo. Para atender los deseos y las necesidades de un consumidor, la sociedad confía a la empresa recursos productores de riqueza.”

Es claro que Peter Drucker tiene una filosofía basada en la importancia de cliente resaltando como prioridad para el éxito de cualquier empresa ya que este determina la razón de ser de las empresas, tratando de siempre brindarle el mejor servicio siendo flexible a sus necesidades.

6

Page 7: Ensayo Montalvo

Cabe mencionar que la calidad como estrategia competitiva no solo es aplicable en las empresas si no también en las personas que nos estamos preparando profesionalmente, es decir que al haber tanta competencia educativa uno como profesionista tiene que adoptar estrategias que nos hagan ser más competitivos y nos hagan sobresalir por la calidad de nuestro trabajo, conocimiento y nuestra persona como por ejemplo una estrategia en común seria la flexibilidad esa habilidad de adaptarnos a las necesidades de la empresa como poder viajar, poder rolar turnos, cumplir horas extras etc; otra seria la calidad de nuestro trabajo, el no seguir algo ya establecido si no innovar, poner nuestro granito de arena para llevar a la empresa a la mejora continua, tomar buenas decisiones, trabajar en equipo, tomar en cuenta opiniones de los demás, implementar un buen liderazgo, también llevar una mejora continua como persona, el saber que cada día podemos superarnos y aprender cosas nuevas, aprender de los errores para no repetirlos, el ser mas organizado y eliminar todos aquellos aspectos que no me agregan valor como un buen profesionista como lo pueden ser el conformismo, pereza, desidia, inseguridad, poco comunicativo, el no tener metas, visión u objetivos para cumplir y superarse.

La calidad como estrategia competitiva para mi formación como Ing. Industrial me sirve para darme cuenta de que al igual que la calidad, uno tiene que evolucionar y adaptarse a nuevas situaciones, tratar de ser siempre el mejor, adquirir nuevas características en la que las empresas me demandan convirtiéndose en un cliente y yo ofreciendo mi trabajo y conocimiento como producto; obligándome a satisfacer las necesidades de las empresas adquiriendo nuevas competencias que se tendrán que ir evolucionando y adoptando con el paso del tiempo, si es que se quiere alcanzar éxito, ya que al igual que las empresas que fracasan por falta de visión uno como estudiante puede fracasar como profesionista.

7

Page 8: Ensayo Montalvo

Conclusión.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario, si una empresa quiere lograr el éxito es necesario que adopte estrategias competitivas las cuales deben de estar enfocadas a satisfacer las necesidades de los clientes ya que el cliente es el pilar de toda empresa, el motivo de evolucionar y el causante de llevarnos a una mejora continua para brindar un mejor servicio, dichas estrategias beneficiaran tanto al cliente como a la empresa tanto en lo económico como en lo personal.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

8