ensayo narcotours en sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

10

Click here to load reader

Upload: silvestre-flores-gamboa

Post on 25-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo fue publicado por la Revista Claves del Turismo que edita la UAS, en él se describe un fenómeno social denominado "narcotour", el cuál se ha desarrollado de forma clandestina en México durante la última decada, principalmente en ciudades como Mazatlán y Culiacán Sinaloa.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos
Page 2: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

NARCOTOURS EN SINALOA: PASEOS, ALCOHOL Y NARCOCORRI DOS.

por M.C. SILVESTRE FLORES GAMBOA*

La actividad turística en México representa uno de los principales sectores terciarios para el país no sólo por el efecto económico positivo producido por la misma, sino por la constante interacción social y cultural que en ella se logra. A nivel nacional, el Estado de Sinaloa, se caracteriza por las diversas zonas geográficas aptas para llevar a cabo dicha actividad socioeconómica.

Entre los principales segmentos turísticos del territorio sinaloense se destaca el turismo cinegético; basado en la caza y la pesca, el turismo rural; relacionado con aquellas actividades de convivencia e interacción con alguna comunidad rural, el turismo cultural; donde la historia, la arquitectura, la festividad religiosa, entre otras manifestaciones culturales de la región, componen su principal atractivo.

Sin embargo, es el destino de sol y playa, representado fundamentalmente por el puerto de Mazatlán, su principal oferta turística, ya que en dicho destino se concentra las mayores instalaciones hoteleras del estado, una marcada infraestructura y servicios inclinados al sector, así como la concentración de numerosos atractivos turísticos que en conjunto ayudan a diversificar la oferta del lugar.

Aún y cuando una determinada área turística sinaloense puede estar relacionada básicamente por uno o dos segmentos turísticos, como el caso de Culiacán visualizado principalmente como un destino ideal para la cultura y los negocios, o el puerto Mazatlán con el sol y la playa. No necesariamente el turista esta sujeto o motivado a consumir tales particularidades, sino que dentro del lugar y de acuerdo a la diversidad de sus actividades, intereses personales y atractivos turísticos dirigirán su itinerario.

Por ejemplo, un visitante en la ciudad de Mochis, Culiacán, o en el puerto de Mazatlán puede gozar de un paseo por la sierra sinaloense admirando sus bellezas naturales, acudir a una convención de su gremio, o bien disfrutar del sol, la arena y el mar respectivamente. Pero, durante su estancia también puede elegir visitar una comunidad rural, participar en un evento artístico o deportivo, tomar un tour ecológico o religioso, etc.

Dentro de este contexto, en el Estado de Sinaloa algunos de sus principales destinos son objeto de una nueva actividad turística: los narcotours.1 Fenómeno socioeconómico que florece y se vincula de forma lineal y contraria a las consecuencias negativas que produce el narcotráfico en la entidad, cuya principal manifestación violenta son los constantes homicidios ocasionados principalmente por los ajustes de cuentas (Flores Gamboa, 2006:4).

* Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 1 El narcotour, nueva atracción para los paseantes que visitan Sinaloa. La Jornada, 2 de Mayo del 2005.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 24 -----------------------------------------------

Page 3: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

Narcotour es un término compuesto por la palabra “narco”, empleada comúnmente en México para relacionar las acciones del crimen organizado, fundamentalmente del narcotráfico, principal actividad criminal a nivel mundial (Benítez Manaut, 2000:211). Y “tour”, palabra inglesa que dentro del negocio del turismo es entendida como la acción de realizar un viaje de un punto a otro regresando al lugar de origen. Así mismo, este tipo de paseos tienen la particularidad de ser guiados por una persona con conocimientos suficientes sobre los espacios visitados.

A pesar de ser una actividad que nace sobre todo de la curiosidad de las personas por conocer parte de la historia y vida de los narcotraficantes, y que tal vez ya se conocía de su existencia como un hecho social. Dicho término es de reciente utilización dentro de los medios de comunicación, tanto regional, nacional e internacional, a partir de los primeros años del presente siglo XXI. Tal y como se muestra en la presente tabla:2

Nota informativa Medio de

Comunicación Fecha

• Ofrecen ruleteros “narco-

tour” Noroeste Mazatlán 29 de Marzo de 2002

• Narcoturismo en Sinaloa Noticieros Televisa 03 de Junio de 2002

• Narcotour Público de Guadalajara 04 de Octubre de

2004

• Narcotour La Jornada 15 de Diciembre de

2004

• El narcotour, nueva

atracción para los paseantes

que visitan Sinaloa

La Jornada 02 de Mayo de 2005

• Ofrecen narcotours en

Sinaloa

Fuerza Informativa

Azteca

13 de Septiembre de

2005

• Ofrecen taxistas “narcotour” La Crónica de Mexicali 04 de Marzo de 2007

• “Narcotours”: paseo por las

rutas del tráfico de drogas

Portal Terra, Buenos

Aires, Argentina. 10 de Abril de 2007

2 Elaboración propia.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 25 -----------------------------------------------

Page 4: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

Esta actividad se suma a la gran variedad de atractivos disponibles para los visitantes, cuya dinámica consiste básicamente en tomar paseos guiados, normalmente por chóferes que prestan el servicio de transporte local, donde se traslada al visitante a zonas representativas del narcotráfico. Se pueden observar sitios donde pereció algún capo importante de la droga, conocer y admirar las fachadas de casas o residencias lujosas, visitar algún cementerio donde existen tumbas majestuosas donde descansan algunos de los personajes más importantes relacionados con tal ejercicio, entre otras posibilidades más.

El narcotour es una actividad clandestina, no oficial, ya que no forma parte de las guías, sitios o actividades sugeridas y/o promocionadas por parte de la Coordinación General de Turismo del Estado de Sinaloa, ni de todas aquellas empresas turísticas dedicadas a ofertar paseos y tours en la región. Sin embargo, sí se admite su existencia.3 Inclusive, la autoridad municipal de Mazatlán, representada por el actual alcalde Alejandro Higuera Osuna, no sólo conoce el fenómeno, sino que ha tratado de erradicarlo colocando carteles de gran tamaño con la intención de tapar algunos de los sitios relacionados con la actividad del narcotráfico:

“Estamos junto con la iniciativa privada, con los comerciantes y hoteleros, tratando de evitar que se siga fomentando ese tipo de turismo que sólo daña la imagen de Mazatlán, colocamos carteles de promociones turísticas del carnaval, entre otros temas”.4

Cabe señalar, que esta actividad se concentra sobre todo en las dos ciudades de mayor población dentro del Estado de Sinaloa: Culiacán y Mazatlán. Sin hacer a un lado la posibilidad de que existan otras manifestaciones similares, pero con menor intensidad y divulgación en otras localidades del estado sinaloense.

Narcotours en Culiacán.

La ciudad de Culiacán, capital del estado sinaloense, posee características idóneas para el desarrollo de tal actividad. El itinerario del narcotour comúnmente utilizado por los chóferes de taxis en la ciudad, tiene que ver con la visita a Colonias como Tierra Blanca, Las Quintas y Chapultepec5, donde es posible apreciar residencias muy lujosas, cada una con características muy particulares. Algunas de ellas se destacan por estar llenas de tejas, cúpulas, columnas, arcos, inmensos muros, etc., que podríamos encontrar en cualquier zona residencial pudiente, sólo que aquí, la diferencia estriba en que estas residencias es donde vivieron o viven personajes importantes relacionados con el narcotráfico.

De igual forma, los conductores, convertidos en ese momento en guías turísticos no autorizados, sugieren otros puntos para conocer y admirar. Por ejemplo, señalar el sitio donde fue asesinado uno de los hermanos del también finado Amado Carrillo Fuentes, junto con su

3 Ofrecen narcotours en Sinaloa. Fuerza Informativa Azteca, 13 de Septiembre de 2005. 4 Ofrecen taxistas “narcotour”. La Crónica de Mexicali, 4 de Marzo del 2007 5 El narcotour, nueva atracción para los paseantes que visitan Sinaloa. La Jornada, 2 de Mayo del 2005.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 26 -----------------------------------------------

Page 5: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

esposa y varias personas más.6 O bien conocer algunas de las empresas o comercios que se sospechan pertenecen a familiares de integrantes de algún cártel del narcotráfico, como el caso de una productora de lácteos que los pobladores locales la asocian con Ismael “El Mayo” Zambada,7 uno de los narcotraficantes más famosos del país en la actualidad.

El atractivo principal del recorrido lo representa la capilla dedicada a Jesús Malverde, entidad mítica cuya historia corresponde al modelo del “bandido generoso” (Flores y González, 2006:32), aquel que roba a los potentados y gran parte de su botín lo reparte entre la gente necesitada. Ante tal circunstancia, se deduce que gran parte de sus fieles son individuos que pertenecen a los sectores sociales más pobres de la región (Córdova, 2007:34)

No obstante, sus principales características recaen en la de ser considerado un santo que ayuda a las personas que emigran al país vecino del norte. Pero sobre todo, por ser reverenciado como el “Santo de los narcotraficantes” (op.cit:32).

La capilla permanece abierta las 24 horas del día (Córdova, 2007:34), es un lugar de culto, un espacio festivo donde la música, el baile, las platicas y cerveza son la constante (Flores y González, 2006:33), sobre todo el día del aniversario de su muerte.8 Así mismo, las plegarias, el fervor, las promesas y los juramentos forman parte de su constante ritual (op.cit:34). Cabe destacar, que a este sitio no sólo lo visitan personas de la localidad, de la región, sino que también de varios estados de la República Mexicana, inclusive del extranjero, principalmente de Estados Unidos.

Narcotuor por la ciudad de Mazatlán.

El suceso que prácticamente detona el desarrollo de esta actividad en Mazatlán es la muerte de uno de los capos más importantes de la droga tanto en México, como en Estados Unidos: Ramón Arellano Félix, colíder del cártel9 de “Los Hermanos Arellano Félix”, ocurrida el 10 de Febrero del 2002.

Entre cien y ciento cincuenta pesos pueden cobrar los chóferes de taxis, pulmonías, safaris o aurigas10 en el puerto por darte un narcotour en la ciudad,11 todo depende del tiempo en que dure el recorrido. Los atractivos ofrecidos poseen características similares a los de la capital sinaloense, salvo el caso del Templo dedicado a Jesús Malverde. El recorrido puede iniciar por conocer el lugar exacto donde fue asesinado, parte del estacionamiento del Hotel Plaza Gaviotas, hoy bajo el nombre de “De Gala Mazatlán”,12

6 Ofrecen narcotours en Sinaloa. Fuerza Informativa Azteca, 13 de Septiembre del 2005. 7 Ya tiene Sinaloa su “narcotour”. La Jornada, 20 de Febrero de 2005. 8 En auge, el culto a malverde, santo de narcos y poderosos. La jornada, 9 de mayo de 1988. 9 Asociación económica llevada al grado de institución (Andrade Bojorges, 1999:61). 10 Tanto el safari, como la auriga, pero principalmente la pulmonía, son medios de transporte típicos de la ciudad, cuya característica principal radica en ser automóviles destapados parcialmente. 11 Ofrecen ruleteros “narco-tour”. Noroeste Mazatlán, 29 de Marzo de 2002, 10-B 12 El cambio de nombre se presume fue provocado por dicho deceso, evitando propagar una mala imagen de las instalaciones. Sin embargo, tal motivo no ha sido comprobado por los directivos del establecimiento.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 27 -----------------------------------------------

Page 6: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

ubicado en Calle Bugambilias #100, dentro de la Zona Dorada.13 El traslado continúa hacia la Avenida del Mar donde se puede apreciar las ruinas de una de las discotecas más famosas en la ciudad a finales de la década de los 80`s, llamada Frankie Oh¡, cuya fama radica en que era propiedad de Francisco Arellano Félix, hasta que fue incautada por la Procuraduría General de la Republica (PGR).

Otros chóferes sugieren la visita de residencias situadas en algunos de los fraccionamientos más lujosos de la ciudad, como lo es el Fraccionamiento Lomas de Mazatlán, Sábalo Country o El Cid, con el objetivo de admirar sus fachadas, al mismo tiempo de escuchar los comentarios del guía sobre sus dueños y la situación actual de las mismas.

El valor agregado de los narcotours: historias, alcohol y narcocorridos. El visitante no sólo puede satisfacer su curiosidad por conocer aquellos sitios relacionados con el narcotráfico, sino que al mismo tiempo puede escuchar historias, sucesos o anécdotas durante los paseos en manos de su guía, su chofer:

“Aquí nomás pasaba algo y luego decían: eran de los Arellano, los que mataban gente”… “aquí si había uno o dos muertos, antes de que se hiciera todo esto, lueguito decían: eran de los Arellano y es que ellos mandan a mucha gente, tienen gente por toda la República y parte de los Estados Unidos”.

Por lo tanto, el visitante no sólo tiene interés por conocer los lugares ya mencionados, sino que gusta de escuchar historias relacionadas con tal actividad. “Aquí los narcos amigo, han hecho de todo, han llegado a aterrizar con sus avionetas sobre los tramos de la maxipista Mazatlán-Culiacán cuando esta estaba en construcción, los triunfos de algunas reinas del carnaval mazatlecos se han vinculado con algunos narcotraficantes, muchas de sus fiestas no sólo duran días sino que hasta la misma policía los cuida”.14 Corresponden sólo algunas de las tantas historias que sin profundizar tanto en detalles, se pueden escuchar en un paseo de estas características.

Sin embargo, Mazatlán al ser un puerto turístico de sol y playa, presenta una característica que no posee Culiacán tan abiertamente durante sus paseos, el poder ir acompañado del consumo de alcohol, generalmente cerveza y escuchando música regional: banda, tambora, norteña. Por lo tanto, la unidad de transporte deberá contar con el equipo de sonido necesario para así finalmente poder dar un paseo mucho más completo y atractivo.

Es importante recalcar que dentro del gusto musical que puede tener la persona que toma un narcotour, existe una inclinación mayor por los “narcocorridos”. Considerado como un género musical heredado de la Revolución Mexicana (Massard, 2005:1), una forma de expresión de la cultura del narcotráfico (Retamales, 2004), cambiando los héroes del antiguo corrido, por los

13 Zona Dorada es el espacio geográfico donde se concentran gran parte de los hoteles de Mazatlán, así como una gran concentración de otros servicios turísticos. 14 Dicha información fue producto de una entrevista a un chofer del servicio de pulmonía en Mazatlán durante el 11 de Mayo del 2007.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 28 -----------------------------------------------

Page 7: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

propios, tal como el caso de Jesús Malverde (op.cit:4)

El corrido, relacionado con el tráfico de drogas inicia su registro, grabación y difusión a partir de la mitad de la década de los 70`s en diversos estados del norte de la República Mexicana (Astorga, 2000: 152), entre ellos Sinaloa, donde hoy en día, el narcocorrido es uno de los elementos principales de la narcocultura en Culiacán (Massard, 2005:2). No obstante, sus dimensiones ideológicas y culturales también tienen su efecto en la identidad nacional (Olmos, 2002:1)

Gracias a los narcocorridos, podemos conocer no sólo el lenguaje de los narcos, sino parte de sus vidas, y todas aquellas actividades relacionadas con este fenómeno (Retamales, 2004). La temática abordada dentro de este género musical es muy diversa. De acuerdo a Luis Astorga (2000: 153), se habla de:

• Mercancías.- Aquí se hace referencia a las drogas utilizadas para su consumo y

tráfico como la heroína, cocaína, marihuana, entre otras; incluso de armas de fuego.

• Herramientas de trabajo.- Todos aquellos artículos útiles para cumplir sus

misiones, sentirse seguros y provocar temor ante los demás; como lo son las armas.

• Medios de transporte.- Relacionado con todos aquellos medios utilizados para el

tráfico de mercancía prohibida, ya sea de forma terrestre, marítima y aérea.

• Movilidad Social.- Todos aquellos sucesos relacionados con la migración, del cambio de residencia habitual por otra en busca de fortuna, de cumplir su trabajo, o en busca del éxito personal dentro del medio.

• La Infantería.- Hace énfasis en todas aquellas desgracias y/o aspiraciones dentro

del tráfico de las drogas.

• Los fuertes.-Se hace alusión al grupo o jefes que cuentan con más poder, con mayores posibilidades de éxito sobre otros.

• Códigos.- Todas aquellas claves o frases utilizadas para identificarse entre ellos,

al mismo tiempo sirven como mensajes para todos aquellos que pretenden enredarse en el ambiente.

• Consumo.- Su principal asociación es el consumo de drogas de forma continua,

sobre todo en reuniones o festividades, así como repartirla entre sus amistades.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

-------------------------------------------- 29 -----------------------------------------------

Page 8: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

-------------------------------------------- 30 -----------------------------------------------

• La fiesta.- Reuniones con carácter festivo, donde el alcohol, la música y el consumo de drogas son sus principales atractivos.

• Sueños reales.- Sus deseos de ser considerados como reyes, jefes máximos de la

actividad ilícita, cuya característica principal recae en la invulnerabilidad.

• Ritos fúnebres.- Aquí se plasman todos aquellas predilecciones, artículos característicos de la vida de la persona que pierde la vida. Se le proporciona lo que más le gustaba.

Sin embargo, dentro de toda esta gama de temas abordados en los narcorridos, es posible encontrar otras orientaciones, tal como el uso dado a su tiempo libre, donde se destacan sus predilecciones por el paseo, los viajes y otras actividades ociosas más, producto de su abundancia económica. Por lo tanto, existe una relación estrecha entre la música de los narcocorridos con los destinos turísticos que desarrollan los narcotours.

Dentro de este tipo de melodías no sólo podemos encontrar plasmados sus gustos, sino su percepción sobre ciertas zonas. Tal y como sucede en los siguientes fragmentos de canciones, en las cuales aparecen no sólo los sitios donde se ofrecen narcotours, sino que se destacan algunas de las características del lugar.

Andan tomando los plebes (autor: José Ontiveros Meza)15

Ya empezó el mes de noviembre

Vàmonos pa` Culiacán Se pone buena la feria

Los gallos hay que pelear Dónde quedó la lavada Y la banda dónde esta.

Temible cuerno de chivo (autor: Julián Garza)16

Famoso cuerno de chivo

A cuantos no matará Es el arma preferida

Por todos en Culiacán Sí aquí no nos encontramos

Nos vemos en Mazatlán.

Ayer baje de la sierra

(autor: Paulino Vargas)17

Bonitas las Olas Altas Nadie lo puede negar

Si quieres ganar dinero Acércate a Mazatlán

Cuando bajes de la sierra No lo vayas a olvidar.

Los tres gallos (autor: Paulino Vargas)18

Procedentes de Jalisco Llegaron a Mazatlán

Eran tres gallos jugados Que les gustaba pasear

Eran hombres del momento No les gustaba esperar.

15 Los Canelos de Durango, 1996, Corridones, EMI Music México. 16 Los Incomparables de Tijuana, 1998, El temible cuerno de chivo, EMI Music México. 17 Banda la Costeña, 1997, 10 Costeñazos con la Reina del Pacífico, Fonovisa. 18 Los Tigres del Norte, 1989, Corridos Prohibidos, Fonovisa.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

Page 9: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

-------------------------------------------- 31 -----------------------------------------------

Conclusión. El narcocorrido “más allá de su carácter informativo y de relator de los acontecimientos de la vida diaria, son formadores y reforzadores de ideologías e imaginarios colectivos” (Lara, 2003:228), se alimenta con la infraestructura mediática, su contenido ideológico es capaz de desarrollarse debido a la visión de la sociedad que legitima y va reproduciendo su cultura, la cultura del narcotráfico (Olmos, 2002:10). Por lo tanto, el narcotour, la narcomùsica, el narcocine, entre otros muchos adjetivos más relacionados con este fenómeno. Forman parte de un fenómeno social, político y culturalmente construido, una expresión simbólica denominada “subcultura de la violencia” (Córdova, 2007:23).

En cuanto al aspecto turístico del fenómeno del narcotour, su posible desarrollo y explotación como un atractivo más de la entidad, es muy difícil. Su futuro es tan incierto como la erradicación del narcotráfico en México, ya que mientras exista esta última actividad, en todas sus manifestaciones como la proliferación, distribución y consumo de droga, los constantes crímenes y todos los demás hechos negativos relacionados, no permitirá un desarrollo optimo en el sector.

Tal como sucede en otros destinos turísticos a nivel internacional, que después de un período o suceso violento, han sido utilizados para atraer visitantes. Por ejemplo, los paseos y visitas de los principales sitios donde Al Capone llevaba a cabo sus actividades dentro de la ciudad de Chicago. O bien, conocer la “Zona Cero” en Nueva York, lugar donde estaba localizado el Centro Mundial de Comercio y murieron màs de 2500 personas producto de un atentado terrorista el 11 de septiembre del 2001.

De igual forma, también se pueden visitar lugares asociados con la muerte y el desastre (turismo necròfilo), a diferencia de la que podemos sentir, como la visita a campos de batalla, sitios donde se han cometido genocidios, monumentos y cementerios funerarios conmemorativos. Por mencionar un caso ejemplar, existen necrotours dentro del cementerio Pêre-Lachaise, de Paris, Francia; donde se puede ver el sitio donde reposa Oscar Wilde, Víctor Hugo, Jim Morrison, entro otros.

Sin embargo, la diferencia radica que en México aún se padecen los estragos de la violencia producida por el narcotráfico. Igualmente, las autoridades gubernamentales y gran parte de la sociedad, no consideran recomendable la divulgación de la narcocultura, argumentando que producen efectos negativos en la sociedad. Por tal motivo, se prohibieron los narcocorridos en las estaciones de radio de la entidad, y por consiguiente, también tratan de que el narcotour se manifieste lo menos posible.

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________

Page 10: Ensayo Narcotours en Sinaloa: paseos, alcohol y narcocorridos

-------------------------------------------- 32 -----------------------------------------------

Bibliografía . Andrade Bojorges, José Alfredo (1999). La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo. Editorial Océano, México, 217 pp. Astorga, Luis (2000). “La cocaína en el corrido”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 2. Abril-Junio. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. México pp. 151-173 Benítez Manaut, Raúl (2000). “La contención de los grupos armados, narcotráfico y el crimen organizado en México: El papel de las fuerzas armadas”, en John Bailey y Roy Godson (compiladores), Crimen Organizado y Gobernabilidad Democrática. Editorial Grijalbo, México, pp. 179-225. Córdova, Nery (2007). “Entre el poder y el mito del narcotráfico”. Revista Arenas. Núm. 10. Facultad de Ciencias Sociales. UAS. Mazatlán, Sinaloa. pp. 22-40 Flores, Enrique y Raúl Eduardo González (2006). “Jesús Malverde: plegarias y corridos”. Revista de Literaturas Populares, Año VI, No. 1 Enero-Junio. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. [Online] Available: http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20VI-1/03-Flores.pdf Flores Gamboa, Silvestre (2006). “Impacto de la violencia en la actividad turística de Mazatlán. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. 106 pp. Lara, Eric (2003). “Salieron de San isidro…” El corrido, el narcocorrido y tres de sus categorías de análisis: el hombre, la mujer y el soplón. Un acercamiento etnográfico. Revista de Humanidades. Núm. 015. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Monterrey México. Pp. 209-230 Olmos Aguilera, Miguel (2002). “El corrido de narcotráfico y la música popularseca en el Noroeste de México”. IV Congreso Latinoamericano, Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular rama Latinoamericana. México DF. 2-6 Abril. Massard, Noemïe (2005) “El narcocorrido mexicano: expresión de una sociedad en crisis” Revista La Siega. Literatura, arte y cultura. Num. 2, Febrero. [Online] Available: http://www.lasiega.org/entrega2/entrega2_9.pdf Universidad de Barcelona, España. Retamales, Jaime (2004). “globalización del narcotráfico, Narcocultura y Narcocorrido”. The Collage of Liberal Arts & Social Sciences (CLASS), University of Houston. [Online] Available:http://www.hfac.uh.edu/mcl/faculty/zimmerman/lacasa/Estudios%20Culturales%20Articles/Jaime%20Retamales.pdf

NARCOTOURS EN SINALOA_____________________________________________________________________________________