ensayo neurociencias

8
Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002) Los niños de hoy están sujetos a diversas evaluaciones en el contexto escolar, que permiten detectar posibles dificultades con el fin de entregar apoyos que permitan que el proceso de aprendizaje se desarrolle de la mejor forma posible. Por lo cual existen programas para integrar a niños con discapacidades y dificultades significativas, pero el sistema educacional no se preocupa por estimular las capacidades cognitivas de niños que son considerados “normales” por tener un rendimiento promedio. Por otra parte, el desarrollo económico ha tenido repercusiones en la vida cotidiana de la sociedad, no solo proporcionando un gran avance en lo tecnológico sino también alterando la alimentación e incrementando significativamente las cifras de obesidad en la etapa infantil. Según un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Chile (INTA) con niños de kínder, primero y segundo básico entre el año 2010 y 2012, la obesidad llegó al 28% de los niños a fines del 2012, lo cual resulta ser una cifra preocupante pues va en ascenso (Vlo del Río. F, 2013). La realidad nacional representada en la prueba SIMCE de Educación Física es aún más dramática, pues demuestra que la obesidad pasó de 41% en 2011, a 44% en 2012 (Diario La Tercera, 26 de febrero de 2014, página 30) lo que demuestra

Upload: silvana-tenorio

Post on 06-Aug-2015

110 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo neurociencias

Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002)

Los niños de hoy están sujetos a diversas evaluaciones en el contexto

escolar, que permiten detectar posibles dificultades con el fin de entregar apoyos

que permitan que el proceso de aprendizaje se desarrolle de la mejor forma

posible. Por lo cual existen programas para integrar a niños con discapacidades y

dificultades significativas, pero el sistema educacional no se preocupa por

estimular las capacidades cognitivas de niños que son considerados “normales”

por tener un rendimiento promedio.

Por otra parte, el desarrollo económico ha tenido repercusiones en la vida

cotidiana de la sociedad, no solo proporcionando un gran avance en lo tecnológico

sino también alterando la alimentación e incrementando significativamente las

cifras de obesidad en la etapa infantil. Según un estudio realizado por el Instituto

de Nutrición y Tecnología de la Universidad de Chile (INTA) con niños de kínder,

primero y segundo básico entre el año 2010 y 2012, la obesidad llegó al 28% de

los niños a fines del 2012, lo cual resulta ser una cifra preocupante pues va en

ascenso (Vlo del Río. F, 2013). La realidad nacional representada en la prueba

SIMCE de Educación Física es aún más dramática, pues demuestra que la

obesidad pasó de 41% en 2011, a 44% en 2012 (Diario La Tercera, 26 de febrero

de 2014, página 30) lo que demuestra que existe una mala alimentación

consumiendo altas cantidades de calorías y que la actividad física realizada no es

suficiente para gastar esa energía.

Alguien podría preguntarse “qué relación tiene la diversidad escolar con la

obesidad infantil”, sin embargo es necesario destacar que la actividad física que

muchos niños en edad escolar realizan se limita a las horas de la asignatura de

educación física y a pesar de que estas han aumentado en vista de los malos

resultados que ha tenido el Simce de Educación Física, lo que llevó al Ministerio

de Educación a modificar la cantidad de horas por semana de esta asignatura,

agregando una hora y media cronológica adicional a lo acostumbrado. No

obstante, estas horas no siempre se traducen a ejercicio físico, en algunos casos

Page 2: Ensayo neurociencias

Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002)

los niños permanecen en el aula aprendiendo sobre historia de las distintas

disciplinas deportivas, lo cual se aleja del objetivo por el que se aumentó la

cantidad de horas. La importancia de realizar actividad física se sustenta en

estudios que le relacionan como un factor que favorece conexiones neuronales

implicadas en el aprendizaje, por lo que adquiere gran relevancia en el contexto

escolar, pues muchos de los niños que no tienen un diagnóstico de discapacidad o

dificultad específica de aprendizaje mantienen un rendimiento que fluctúa entre

regular y malo, sin existir motivos concretos que justifiquen este rendimiento y

además, viven en ambientes tecnologizados que facilitan mantener una vida

sedentaria frente a un televisor jugando videojuegos o usando dispositivos tales

como smartphones y tablets.

Las neurociencias se han ocupado de estudiar la influencia de diversos

factores en el aprendizaje, en las distintas etapas del ciclo de la vida humana y a

través de experimentos en ratas han podido determinar que realizar actividad

física incrementa la producción de una sustancia llamada BDNF que permite al

cerebro tener mayor plasticidad, lo cual propicia aprender de su entorno. Sin

embargo, es necesario que hacer ejercicio aeróbico sea parte de un hábito, pues

al dejar de ejercitarse el BDNF decae paulatinamente.

Al realizar ejercicio físico se activan distintas áreas cerebrales pues debe

coordinar movimientos de los músculos implicados en el movimiento que se

realiza y la capacidad sensorial. Por otra parte, se eleva el flujo sanguíneo y el

consumo de glucosa. “Todas estas actividades están reguladas por distintos

centros nerviosos distribuidos en zonas muy dispares del cerebro. Por lo tanto, el

ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales y no unas pocas concretas”

(Barrios.L, 2011)

La jornada escolar completa mantiene gran parte del día a los niños dentro

del aula, limitando la actividad física a tres horas cronológicas de educación física

a la semana. Contrario a lo que se podría pensar, los niños no suelen realizar

actividades extraprogramáticas sino que repasan contenidos de matemáticas y

Page 3: Ensayo neurociencias

Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002)

lenguaje en asignaturas que se disfrazan de talleres. Por lo cual es necesario un

cambio de paradigma, dando la importancia que esto requiere, no solo para

intentar mejorar la cognición de los niños de hoy, si no para prevenir

enfermedades como la diabetes y degenerativas como el Alzheimer en etapas

posteriores de la vida. Como educadores es necesario dar un espacio al deporte a

diario, utilizando el juego como herramienta que conduzca hacia el movimiento, lo

cual puede darse a cabo por periodos cortos como los recreos, evitando que los

niños vayan a sentarse al patio tras haber permanecido quietos por horas en la

sala de clases. Según el Centro de Control y prevención de enfermedades del

departamento de salud de Estados Unidos (U.S Departament of Health and

Human Services. Center for Disease Control and Prevention), la actividad no solo

permite el desarrollo psicomotor de los niños, sino también la fisiología del cerebro

incrementando el crecimiento capilar cerebral, la oxigenación, el crecimiento de

células nerviosas en el hipocampo favoreciendo la memoria, los niveles de

neurotransmisores, desarrollo de conexiones nerviosas, densidad de la red neural

y el volumen del tejido cerebral. Por lo que sistematizar el ejercicio en la rutina de

los niños, volviéndolo un hábito resultaría ser beneficioso para que progresen en

sus aprendizajes instrumentales, pues mejoraría la atención, el almacenamiento,

procesamiento y recuperación de la información, la capacidad de resolver

problemas desafiantes, mantiene un mejor estado de ánimo por la liberación de

endorfinas y además, reduce la sensación de ansiedad y dolor. Cabe aclarar que

realizar ejercicio no constituye un acto mágico con el cual los niños se volverán

más inteligentes o se comportarán totalmente distinto pero vale la pena intentarlo,

porque además conocerán otra arista del mundo, disfrutarán de la naturaleza, de

socializar con sus pares y genera una reacción en cadena motivando a otros a

realizar actividad física.

Es necesario decir que aprender no se limita a los niños, por más obvio que

parezca los adultos suelen restringir esta actividad a lo académico, sin embargo

mientras pasan los años y nuestro cerebro pierde plasticidad se vuelve más

importante aún ponerse en marcha para mantener saludable uno de los órganos

Page 4: Ensayo neurociencias

Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002)

más importantes de nuestro cuerpo. Este tema captó mi atención de forma

profunda, me motivó a conocer más del tema y mientras conocía más

antecedentes al respecto, más lamentaba haber estado jugando por largas horas

en el teléfono y preferir ir al cine en vez de caminar disfrutando el paisaje.

Conociendo esta realidad y alimentando el ánimo de investigar, intentaré descubrir

qué tan cierto es que el ejercicio físico permita que mi cerebro aprenda mejor y de

esta forma, practicar con el ejemplo con nuestros niños.

Referencias

Vio del Rio, Fernando (2013)

“El preocupante incremento de la obesidad infantil en Chile”

http://www.inta.uchile.cl/index.php?

option=com_content&view=article&id=502:obesidad-

infantil&catid=53:opinion&Itemid=134

(Revisado el 20 de julio de 2014)

“Expertos advierten que obesidad infantil en Chile se acerca al 50%”

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/02/659-566995-9-

expertos-advierten-que-obesidad-infantil-en-chile-se-acerca-al-50.shtml

(Revisado el 20 de julio de 2014)

“Estudio dice que actividad física aumenta memoria y aprendizaje en niños”

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/09/659-542267-9-estudio-

dice-que-actividad-fisica-aumenta-memoria-y-aprendizaje-en-ninos.shtml

(Revisado el 20 de julio de 2014)

“Factores neurotróficos y ejercicio”

Page 5: Ensayo neurociencias

Neurociencias cognitivas y necesidades educativas específicas (MPE1002)

Revista Digital “Educación Física y Deportes”, Buenos Aires

Año 9, N° 64, Septiembre de 2003.

http://www.efdeportes.com/efd64/neurot.htm

(Revisado el 20 de julio de 2014)

“Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral”

Revista Digital “Educación Física y Deportes”, Buenos Aires

Año 16, N°160, Septiembre de 2011.

www.efdeportes.com/efd160/aportes-del-ejercicio-fisico-a-la-actividad-

cerebral.htm

(Revisado el 20 de julio de 2014)