ensayo pedagogia didactica y curriculo

19
Pedagogía, Didáctica y Currículo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESP. EN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PEDAGOGIA, DIDACTICA Y CURRICULO Presentado por: DIANA PATRICIA JARAMILLO COD: 25180389 GRUPO 551048_12 Tutor OSCAR FERNANDO NUNCIRA

Upload: sandra-chamorro

Post on 10-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Pedagoga, Didctica y Currculo 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

ESP. EN PEDAGOGA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTNOMOESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PEDAGOGIA, DIDACTICA Y CURRICULO

Presentado por:DIANA PATRICIA JARAMILLO COD: 25180389

GRUPO 551048_12

TutorOSCAR FERNANDO NUNCIRA

PASTO, MAYO DE 2015Solucin Para la RelacinEntrela Pedagoga, Didcticayel Currculo

El objetivo principal del presente escrito es encontrar una solucin en base a la relacin que existe entre la didctica, pedagoga y el currculo acadmico con respecto a la educacin, antes de ir ms all es necesario a entrar a definir los diferentes conceptos referentes a esta temtica. Por un lado la pedagoga Es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseanza de los saberes especficos en las diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseanza propios de la exposicin de las ciencias, como el ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura. (Zuluaga, O. 1988, p. 15). Por otro lado la didctica es una disciplina pedaggica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa (Daz, F. 2002, p. 34). Finalmente el Ministerio de Educacin en la Ley General de Educacin define el currculo como el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologas y procesos que contribuyen a la formacin integral y a la construccin de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo tambin los recursos humanos, acadmicos y fsicos para poner en prctica las polticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional (p.17). Teniendo en cuenta estos conceptos se evidencia que la relacin entre los mismos, esta enfatizada hacia el beneficio del educando, buscando formar competencias disciplinares en estos, que le permitan obtener habilidades y destrezas para enfrentarse a la vida o futura profesin que el estudiante decida elegir. Es aqu donde cabe resaltar una posible solucin, el trabajo de la didctica, pedagoga y currculo tienen que trabajar ms de la mano, teniendo en cuenta que hay cierta sabidura de la vida que si bien parece no poder ensearse como se hace con las matemticas, si puede ser compartida de alguna manera. Juntos deben enfatizarse en educar al estudiante tanto en tica personal como social, en calidad de vida humana para s y para los dems, en saber discernir para buscar siempre el mayor provecho de la comunidad humana, que tengan un grado de empata con la sociedad, que siempre busquen el bienestar de la humanidad, tienen que ser educados ms en lo que es la ciencia de la vida junto a los conceptos y tcnicas para atender la profesin que han escogido.

En la actualidad, se ve como grandes empresarios y polticos, con grandes conocimientos y ttulos acadmicos de los ms prestigiosos colegios y universidades americanas, se dedican a explotar a trabajadores, a crear ms desigualdad entre las capas sociales, a legislar medidas injustas que daan el ambiente, estropean la calidad de vida y hasta promueven la guerra y la matanza. Esto es el fruto de que en su colegio, segundo hogar, nunca de les enseo e inculco valores los cuales tenan que ir de la mano de las actitudes, destrezas y conceptos, adquiridos en el plantel educativo y soportados en la didctica, pedagoga y currculo acadmico.

Por lo tanto estos tres conceptos institucionales deben pensar en formar y educar ms a profundidad en valores a los estudiantes, lo que ocupa un lugar destacado en procesos de enseanza, permitiendo al educando desenvolverse adecuadamente en un mundo en constante cambio. Un mundo en el que, ante situaciones conflictivas, sea capaz de reflexionar y construir un particular sistema donde sobresalen los valores, puesto que se forman personas para construir un mundo ms humanizado. Para as enjuiciar crticamente la realidad e intervenir en ella para transformarla y mejorarla (Yus Ramos, 1995, p.72).

Adems de esto cabe resaltar la importancia y necesidad de enfatizar sobre las nuevas tendencias pedaggicas actuales, ya que, estas han tenido una influencia significativa en la enseanza y con todos los aspectos que conciernen en cuanto a lo educativo durante el siglo XXI y que a partir de concepciones y pensamientos sobre el campo de la enseanza contempornea han elaborado propuestas acerca de cmo debe ser la nueva forma de hacer educacin, el proceso de enseanza-aprendizaje, sus finalidades y modo de realizacin. Por lo tanto, este cambio genera una serie de incertidumbres en los diferentes actores de la educacin. Por ello lo primero en que se debe reflexionar; es que la sociedad ha cambiado de manera profunda y radical y ya la escuela tradicional no responde a las nuevas necesidades que esta exige. la sociedad cambio de manera sensible en las ltimas cuatro dcadas y le exige nuevas y complejas demandas a la escuela contempornea (De Zubira, J. 2002, p.41).

De manera que, la escuela tradicional se torna obsoleta frente al cambio social, econmico y poltico del pas. Por esto se puede decir, que algunas instituciones escolares siguen observando hacia el pasado y se instituyen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, deben cambiar de visin y adatarse a los nuevos tiempos, desarrollando procedimientos que reflejen las tendencias pedaggicas modernas que estn acorde con los nuevos desarrollos y cambios de la sociedad actual. el nio y el joven necesariamente deben encontrar en la institucin educativa el lugar para socializar y desarrollarse como personas; y en consecuencia, la escuela debera preparar para la vida, hoy y ahora y debera asegurar la felicidad aqu y ahora. (De Zubira, 2002 J. p. 41).

Es cierto que en estos momentos actuales, se evidencia un cambio en la educacin, se ha trasformado para ser de mejor calidad, pero no basta con esto, hay que trabajar da a da modificando el currculo, la forma como se emplea la pedagoga y la didctica a la enseanza-aprendizaje, la manera como se trabaja en el aula entre otros; de acuerdo a las necesidades y diferencias culturales, todo esto con la finalidad de tener una educacin de calidad, teniendo maestros preparados, competentes y dispuestos al cambio a la exigencias de la sociedad.

Como se puede ver la educacin, es un proceso complejo, por lo tanto la relacin entre la didctica, pedagoga y currculo de igual manera no es un tema de fcil dominio, es cierto que estos estn establecidos para el beneficio de los educandos, para brindar un buen acompaamiento educativo y por ende para que el estudiante tenga la capacidad de producir pensamiento por s mismo y de manera autoconsciente, desarrollando actitudes y destrezas, as mismo construyendo conocimientos para desempearse como individuos competentes en sociedad, pero exmenes que establece el estado demuestran que hay dficit en este proceso, puesto lo resultados obtenidos no son los esperados, debido a esto se desprende un interrogante a qu se debe este bajo rendimiento? una hiptesis a esta pregunta podra ser porque estas pruebas evalan aspectos que en Colombia todava no se trabajan en la gran mayora de instituciones educativas. Pruebas como PISA evalan lectura crtica, resolucin de problemas y la manera como los jvenes utilizan los conceptos cientficos en su vida cotidiana (De Zubira, J. 2014) prrafo 4.

Los planteles educativos basndose en la didctica, pedagoga y currculo establecido por la ley, estn dejando a un lado el inculcar en los estudiantes competencias en relacin a una buena comunicacin para la vida, lo que involucra el saber leer, escribir o desarrollar escritos o discursos con sentido, ms bien se han centrado en ensear temas de poco inters para los educandos donde se encuentran las reglas gramaticales y ortogrficas, aspectos en los que hasta los ms grandes escritores del pas y del mundo presentan dificultades, los problemas que hoy resuelven los educandos en relacin a las matemticas se convierten para estos en una actividad de poco agrado, en algo mecnico y de poca importancia para ellos, se sigue trasmitiendo conocimientos tan insustanciales como las frmulas, los accidentes geogrficos o las fechas histricas, temas que no contribuyen y que son difciles de aplicar en el diario vivir de la persona caracterstica del siglo XXI.

Es absurdo que la educacin colombiana siga dedicada a transmitir informaciones que la mayora de los estudiantes encuentran fcilmente en la red. Es incomprensible que usemos tanto tiempo para ensear algoritmos que hoy da pueden hacer en segundos con el apoyo de una calculadora. Es lamentable que sigamos dedicados a recordar smbolos qumicos que en el mejor de los casos sirven para llenar crucigramas y resolver los exmenes de los profesores de qumica. (Zubira, J. 2014) prrafo 6. Ms bien los profesionales deberan focalizar su atencin en inculcar cosas ms prcticas en los estudiantes, en educar para la vida, que junto a los valores podran ser de mayor utilidad en la vida de la persona y la sociedad, contribuyendo de una u otra manera en el progreso persona y de la nacin. Tomando como base lo anterior es indispensable mencionar la importancia de disear mecanismos que sean soporte para la capacitacin uno de estos es el uso de las nuevas tecnologas, las TIC usadas en el proceso de aprendizaje, posibilitan de manera ms efectiva la atencin a las diferencias individuales, propiciando una mayor explotacin de las capacidades de cada cual, no solo pensando en los ms talentosos y creativos, sino tambin en aquellos discapacitados por razones anatmicas o funcionales (Rojas, A & Corral, R. et al 2000, p. 30). Cabe sealar que, la implementacin del uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin como apoyo a los procesos de enseanza y aprendizaje; son herramientas que potencian el compromiso activo del alumno, la participacin, la interaccin, la retroalimentacin y la conexin con el contexto real, de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje.Hoy en da se evidencia una dura realidad que se ve en las instituciones, es que en el currculo proponen implementar las TIC, que han impactado en la vida cotidiana del ser humano, siendo estas imprescindibles herramientas de apoyo para la enseanza - aprendizaje pero lamentablemente esto se queda en la propuesta ms no lo colocan en prctica, ya que se sigue observando que solo se enfocan en promover estas herramientas en la rea de informtica pero ms no en las dems reas. Por otra parte, a los maestros los instigan con la idea de que las TIC deben ser parte integral de las actividades de sus clases. Un desafo fundamental para muchos maestros es como usarlas en la creacin de oportunidades de aprendizaje innovadoras para sus estudiantes. Pero hay el inconveniente que son pocos pero muy pocos los preparados para integrar las TIC a su enseanza. Es necesario e importante que las instituciones capaciten a los maestros sobre el tema siendo que es indispensable que estn preparados ya que, en la actualidad se tiene la enorme tarea de mejorar la enseanza para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad.En ese sentido la educacin es de calidad cuando logra la construccin de saberes o conocimientos; donde se busca que tanto los educandos como docentes transformen la manera de cumplir con sus respectivas responsabilidades, donde se ve en manifiesto las habilidades, destrezas y valores en pro con el mundo. Es aqu donde cabe resaltar la relacin profesor-alumno en el aula para lograr un cambio significativo en cuestin a esta problemtica, donde tanto la didctica, pedagoga y currculo debern trabajar en conjunto para contribuir a un ms en el buen desempeo, personal del estudiante, por esto es indispensable mencionar que esta interaccin entre el docente y alumno y tomando como base la parte legal debe desarrollarse de la siguiente manera; dentro de la relacin educador-educando no debe ser manifiesta la imposicin, pero si debe hacerse evidente el respeto y crecimiento entre los mismos, el estudiante debe ser visto y considerado como una persona que est en constante interaccin, activo en un proceso en el que se construyen valores y conocimientos, siendo el maestro como experto quien es el mediador de este trabajo, donde la imparcialidad, la amabilidad, disponibilidad, comprensin, estmulo, optimismo, confianza en sus alumnos, expresividad, responsabilidad, control, equilibrio, seguridad en s mismo, orden y facilidad de adaptacin son cualidades que sobresalen en el profesional. De igual manera no hay que dejar a un lado la realidad el sistema de educacin en Colombia es pobre; atrasado en contenidos, formas y procesos; excluyente; desintegrado; ineficiente; no responde a las necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales actores: maestros, estudiantes y sociedad (Herrera, H. 2013) prrafo 1.La situacin de Colombia se encuentra en esas condiciones por lo siguiente; la falta de presupuesto de la nacin que incide directamente en que a diferencia de otros pases que los alumnos que tienen que atender los docentes son grupos de entre quince y veinte aqu en Colombia son de cuarenta alumnos lo cual naturalmente se refleja en que la educacin sea menos personalizada. Igualmente la falta de presupuesto hace que aqu en Colombia los docenes no sean bien remunerados de acuerdo a sus conocimientos y capacitaciones. Por estas razones no se encuentran estimulados para capacitarse de mejor manera y por lo tanto, no imparten la enseanza donde no se ve reflejado y desarrollen una pedagoga, y la didctica acordes para los estudiantes en su aprendizaje.As tambin por falta de presupuesto no se estimula los concursos para el crecimiento y desarrollo de los docentes. Por otra parte tambin por falta de presupuesto no hay adecuadas instalaciones, docentes, as como tampoco sus dotaciones y su infraestructura son de calidad, estas siendo importantes para el desarrollo de una buena educacin es un problema de calidad ms que cantidad, ya que un mtodo que se ha sugerido y se ha venido desarrollando para el mejoramiento educativo colombiano es aumentar la cobertura de educacin en el pas, siendo que es ms importante el mejoramiento de la calidad de educacin que se le brinda a los alumnos. Por otra parte es indispensable que en el currculo y en el trabajo pedaggico y didctico; las instituciones educativas deben proyectarse atendiendo lo que hoy en da es considerado importante a la hora de la enseanza, se debe tener en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, como se tiene entendido que en el currculo se aplica, pero a lo hora de la verdad los docentes tienen conocimiento sobre esto pero no lo colocan en prctica, sabiendo que hay estudiantes que no se ajustan a los mtodos de enseanza que ellos imparten, y no hacen nada por solucionar esta dificultad; siendo esto una de las causas de desercin escolar es el bajo rendimiento acadmico y entre otros. Esto podra mejorar si el docente sabe cmo aprende el alumno, para llegar a l. Dado que es fundamental conocer el estilo de aprendizaje de cada educando para actuar de forma ms personalizada y conseguir un aprendizaje ms efectivo siendo este significativo para la vida. Tambin cabe resaltar, con lo anterior dicho que, tanto la didctica, pedagoga y currculo se los debe estipular teniendo en cuenta las condiciones socio ambientales y econmicas de las personas, si el educando pertenece a una familia con escasos ingresos, puede dificultarse su aprendizaje, si tiene que faltar a clase por falta de medios para transporte, vestimenta u tiles escolares, y ms an si debe colaborar trabajando para contribuir a la economa familiar. Adems los alumnos con padres no escolarizados no podran recibir ayuda por parte de ellos en el proceso (caballero, E. 2011) pg. 11. De manera que, no todos los estudiantes tienen los mismos recursos econmicos e intelectuales para el proceso de aprendizaje, hay educandos que cuentan con la posibilidad de tener a sus disponibilidad un gran sin nmero de literatura y tecnologas que facilitan la comprensin de las diferentes temticas que se abordan en el aula de clase, lo que permite que tengan un nivel intelectual ms alto que el de otros compaeros he aqu donde se presenta las diferencias de que no todos los alumnos aprenden de la misma manera. Las condiciones de vida de una persona de igual manera influyen en gran medida en el rendimiento acadmico. Por lo anteriormente dicho los docentes deben trabajar conocer el estilo de aprendizaje del estudiante, ya que segn su estilo tendr una forma de aprender que le acople ms que otra. Conocer el propio estilo de aprendizaje de los estudiantes ayuda a fomentar los aprendizajes y ayudarles a crear el mtodo ms adecuado para cada uno. De esta forma conseguirn sus metas acadmicas y su xito personal.A manera de conclusion seria que todos los implicados en el acto educativo deberin reflexionar lo que estan haciendo con la educacin, que estan jugando con el futuro del pais y se dieran a la tarea de hacer una verdadera revolucion educativa que trajera como resultado la mejoria de la educacion. Por lo tanto, de aqui la importancia de que, la pedagoga, la didctica y el currculo estn enfocados a ofrecer una educacin de calidad de esta manera se formaran mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos entre otros. Siendo est una educacin que genere oportunidades legitimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas. BibliografaCaballero, E. 2011. Factores que influyen en el aprendizaje. Recuperado en https://prezi.com/msthdbwza_fa/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje/De Zubiria, J. (2002). Los modelos pedaggicos. Hacia una pedagoga dialogante. Bogot. Cooperativa editorial magisterio. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseDe Zubira, J. (2014). Cmo mejorar la educacin en Colombia? Universidad Central Recuperado en http://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/. Daz, F. 2002. Didctica y currculo un enfoque constructivista. Edicin universidad de castilla la mancha. Espaa. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=Xrupzjjt1hkC&pg=PA33&dq=concepto+de+didactica&hl=es-419&sa=X&ei=ASFTVeK7KYGeNu3JgYAI&sqi=2&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=concepto%20de%20didactica&f=falseHerrera, H. 2013. Problemas crticos colombianos primera parte. Universidad, Nacional de Colombia, Bogot. Recuperado en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm Ministerio de Educacin. Art.76 ley 115 de 1994. Recuperado en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdfRojas, A & Corral, R. et al (2000). Tendencias pedaggicas en la realidad educativa actual. Bolivia.Yus, R. 1995. Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Gra.Zuluaga, O. (1988).Pedagoga, didctica y enseanza. Revista educacin y cultura. Bogot: ceid fecode, N 14.