ensayo primera unidad andrea flores

11
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz” Ensayo Primera Unidad Alumna: Andrea Gpe. Flores Herrera Maestra: Rosa Imelda Ayala Grupo: 2 “A” Lic. En Educación Primaria Fecha: 20/03/2015 Prácticas Sociales del Lenguaje

Upload: andrea-gpe-flores-herrera

Post on 10-Aug-2015

136 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo primera unidad andrea flores

Escuela Normal Experimental de El Fuerte“Prof. Miguel Castillo Cruz”

Alumna: Andrea Gpe. Flores HerreraMaestra: Rosa Imelda AyalaGrupo: 2 “A”Lic. En Educación PrimariaFecha: 20/03/2015

Prácticas Sociales del Lenguaje

Page 2: Ensayo primera unidad andrea flores

Índice

Introducción___________________________________ 2

Prácticas sociales del lenguaje______________________ 3

Conclusión______________________________________ 6

Bibliografía ______________________________________ 7

1

Page 3: Ensayo primera unidad andrea flores

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se presentaran los temas vistos en la primera unidad como puntos

de vista acerca de las prácticas sociales del lenguaje, ¿qué es el lenguaje?, tipos

de lenguaje y sus funciones. Dentro del aula se realizaron algunas actividades de

prácticas sociales de lenguaje, como la exposición de alguna practica de lenguaje

que nosotros realizábamos, como la amistad, la familia, los amigos, incluso

prácticas sociales de manera corporal en mi caso con la danza, ya que este es

otro tipo de lenguaje, llamado corporal en el que se utilizan los gestos, las

emociones y las señas.

Otra actividad fue la del teatro guiñol en donde inventamos un cuento y lo

representamos por medio de dibujos para después presentarlo nuestros

compañeros.

Dentro de esta unidad revisamos diversos temas de mucha importancia en el

lenguaje, ya que no es solo hablar sino saber hacerlo para esto vimos algunas

lecturas relacionados con este tema el cual es de suma relevancia hoy en día para

tener una buena y correcta relación social.

También al momento de realizar las observaciones nos dimos cuenta en la

primaria como los alumnos realizaban estas prácticas de lenguaje, dentro de este

ensayo analizaremos algunas de ellas si se utilizan de una buena manera dentro

del aula y dentro de la escuela, también de algunas ideas para mejorarlas y para

dar mayor importancia a este tema de las prácticas sociales del lenguaje.

2

Page 4: Ensayo primera unidad andrea flores

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Desde mi punto de vista las prácticas sociales del lenguaje se entienden por poner

en práctica una conversación entre dos o más personas utilizando el lenguaje

necesario para poder expresarse de una buena manera. El lenguaje no solamente

es el habla citando así el libro de programas de estudios 2011. Guía para el

maestro, primer grado, educación básica. (Secretaria de Educación Pública [SEP],

2012, p. 24) El cual nos dice que “hay muchas maneras de expresarse, una de

ellas es la expresión corporal la cual se puede utilizar al bailar, al practicar algún

deporte entre muchas otras más.” El lenguaje se adquiere a muy temprana edad,

desde que estamos pequeños, de ahí se desglosa el cómo nos expresamos, esto

varia de muchos aspectos como lo es el contexto en el que nos desarrollamos,

nuestra cultura, etc.

Imaginemos un mundo sin el lenguaje, ¿de qué manera podríamos comunicarnos

sino es por medio de señas, de la escritura, o del habla? Por ello el lenguaje es de

suma importancia, ya que por medio de el tenemos la capacidad de comunicarnos,

expresarnos, decir lo que sentimos no solo por medio del habla sino también con

nuestros gestos o nuestro comportamiento. Gracias a las prácticas sociales del

lenguaje es posible realizar textos escritos para así poder interpretarlos a nuestra

manera y compartirlos con los demás.

Como explica Ávila, (1992, p. 11), “un tema de suma relevancia dentro de la

lectura, la lengua y los hablantes, que habla acerca de algunos aspectos dentro

del lenguaje como lo es el signo y los signos, estos también forman parte del

lenguaje”. Un signo es considerado a cualquier acción u objeto que represente a

otro, por ejemplo las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para dar

una indicación como por ejemplo, un alto, máxima velocidad, utilizar el cinturón de

seguridad, estos se consideran signos dentro del lenguaje para establecer alguna

indicación. De los signos se derivan los primarios y los secundarios, en los cuales

existe diferencia entre ellos, por ejemplo, los signos primarios son utilizados para

comunicar algo más allá del objeto, la función de los signos secundarios es la de

3

Page 5: Ensayo primera unidad andrea flores

comunicar involuntariamente, es decir, el mensaje es enviado y el receptor

concibe el mensaje como quiere, lo interpreta a su manera.

El signo lingüístico el cual tiene un significado y un significante, al momento de

representarlo de una manera más clara el significado seria la imagen del objeto, y

el significante lo que quiere decir o el nombre de dicho objeto. De esta manera se

hace más fácil entender algunas cosas, ya que si por ejemplo nosotros vemos

algún cartel con algún anuncio con solo letras en inglés, no vamos a entender si

no tenemos el manejo de esa lengua, en cambio, si en el cartel aparece alguna

imagen nosotros entenderemos el significado o interpretaremos de alguna forma lo

que nos quiere dar a entender.

Otra de las lecturas era la de, lengua y cultura, en la cual nos mencionaba el

concepto de estas dos palabras, nos definía cultura como todo lo que produce y

crea el hombre, y a la lengua como el sistema de comunicación más complejo

inventado por el hombre.

La lengua nos sirve de instrumento para interpretar nuestros pensamientos o los

pensamientos de los demás, también nos habla acerca de que la lengua se

adquiere, no se aprende, ya que desde pequeños empezamos a utilizarla y se

hace necesario el irla desarrollando conforme vamos creciendo de acuerdo a

nuestras necesidades.

Existen diferentes tipos de lenguas dependiendo el contexto en el que nos

desarrollamos, o también dependiendo del lugar donde vivimos, por ejemplo

cuando nos presentamos en un salón de clases frente a los niños, no vamos a

utilizar el mismo lenguaje que utilizamos cuando estamos en una fiesta o con

nuestros amigos, para ello debemos reconocer el lugar para saber qué tipo de

lenguaje es el adecuado a utilizar en ese momento.

Mi conclusión acerca de los temas vistos en estas lecturas acerca del tema de

lengua y cultura del autor Ávila, es que existen muchas derivaciones de la lengua

las cuales son de suma importancia conocer, por ejemplo, la simbología, los

4

Page 6: Ensayo primera unidad andrea flores

signos y sus derivaciones como lo son los primarios y los secundarios y la

importancia de cada uno de ellos. Los tipos de lengua de acuerdo a nuestras

necesidades y el contexto en el que nos desenvolvemos, como lo dice Briz (2008,

p. 14). “la comunicación constante con los demás y quien sabe comunicar bien,

tiene en parte asegurado el éxito político, académico, profesional, económico y

social”.

Como lo expresa Abelda (2008. p. 26), “saber hablar no es un don, se necesita de

ensayo o practica continua”, en mi opinión estoy de acuerdo con ella ya que para

aprender a hablar de una buena manera, de una forma correcta se necesita de

preparación y estudio, la lectura es una buena manera de enriquecer nuestros

conocimientos con palabras más correctas, el leer nos ayuda en gran medida a

enriquecer nuestra habla.

El lenguaje se distingue de seis funciones, una de ellas la función referencial la

cual nos permite tener referencia de lo que se habla, tener una idea o alguna

base, otra de ellas es la función expresiva la cual nos dice “no solo se habla para

informar, sino también para expresarse” la función iniciativa, la función poética, la

cual es para expresarse más abiertamente, es decir, para expresar emociones o

sentimientos. La función fática la cual se utiliza para subrayar lo que se habla, es

decir hacer énfasis en ello. Por último la función metalingüística que en mi opinión

es la que más utilizamos ya que, es la que practicamos día con día al

comunicarnos, dentro de esta no se necesita de un lenguaje científico, es con la

que nosotros nos identificamos más o nos damos mejor a entender.

En las observaciones realizadas dentro de la escuela primaria, me pude percatar

de como los alumnos hacen uso de las prácticas sociales del lenguaje dentro y

fuera del aula, en mi caso por ejemplo, la maestra titular utilizaba la estrategia de

la lectura y la comprensión, donde los niños leían algunos libros cortos y al final

les pedía una reflexión acerca de lo entendido en la lectura redactado con sus

propias palabras, con esto la maestra titular pretendía desarrollar en el niño la

manera de interpretar y comprender, Abelda (2008, p. 36) quien nos dice “hoy

más que nunca saber hablar es una necesidad”, por ello la implementación de

5

Page 7: Ensayo primera unidad andrea flores

estas estrategias dentro del aula es de suma importancia para desarrollar

competencias lingüísticas en los alumnos.

Fuera del aula también se daban otro tipo de prácticas entre los alumnos como lo

era la práctica de los deportes, la convivencia con sus compañeros, el baile entre

muchos más.

Una de las estrategias que llamo mucho mi atención en las anteriores observaciones fue la de la implementación de proyectos para el enriquecimiento de las prácticas sociales del lenguaje. El proyecto consistía en asignar a un niño diferente cada día la mochila viajera, en la que tomaban un libro y lo depositaban en esta mochila para llevárselo a su casa y leerlo, al día siguiente él niño que le toco llevarse la mochila compartía con sus demás compañeros una pequeña reflexión acerca de lo comprendido de la lectura. Está en mi opinión es una buena estrategia para seguir fomentando en los alumnos el hábito de la lectura, enriqueciendo así las prácticas sociales del lenguaje. Diario de trabajo Flores (2015).

CONCLUSIÓN

En conclusión como futuro docente es importante conocer las prácticas sociales

del lenguaje para mejorar nuestra comunicación con las demás personas, el

conocer sus funciones, y los significados de cada uno de ellos, crear en los

alumnos el hábito de desarrollar un lenguaje competente, y en forma personal

contribuir a enriquecer la manera en que nos expresamos, a través de la lectura y

escritura permanente para así fomentar en los demás el mismo habito y que día

con día la sociedad tenga mejores y más correctas formas de comunicarse.

Desarrollar estas prácticas en los alumnos desde a primaria y si es posible desde

más pequeños, dándoles las bases y guiándolos para que conforme vayan

creciendo hagan un buena manejo de ellas.

Como apunta Briz (2008, p. 26), “Saber hablar es usar el lenguaje adecuado de

acuerdo a la situación que se presente”.

6

Page 8: Ensayo primera unidad andrea flores

BIBLIOGRAFIA

Albelda, M., Briz, A., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R. y Pons, S. (2008).

Saber hablar.

Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes (4a ed.). México: Trillas.

Ávila, R. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica.

México: sep

(2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación

básica. Primaria. Primer grado. México: sep

https://docs.google.com/file/d/0B33TKL_9SBl2MmM1RFluOU9ZV1U/edit?pli=1

7